Está en la página 1de 220

Universidad autónoma de

Sinaloa
Facultad de enfermería
Culiacan
Farmacologia

Dr. Juan Ramón Cruz Zazueta


z
Contenido

 UNIDAD 1.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGIA

 1.1 Historia de la farmacología, concepto y antecedentes.

 1.2 Subdivisiones y disciplinas relacionadas

 1.3 Definiciones: Fármaco, Droga, Medicamento

 1.4 Regulación de la Farmacología en Enfermería (Ley General de Salud)

 1.4.1 NOM-024-SSA3-2010
z
Definiciones

 Fármaco: Sustancia que sirve para curar o prevenir una


enfermedad, para reducir sus efectos sobre el organismo o para
aliviar un dolor físico.

 Medicamento: Sustancia que sirve para curar o prevenir una


enfermedad, para reducir sus efectos sobre el organismo o para
aliviar un dolor físico.
z
Definiciones

 Droga: Sustancia natural, de origen vegetal o animal, o


sintética, que se emplea en química o en tintorería, o en
farmacia y medicina.// Sustancia que se utiliza con la intención
de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el
desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de
experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado
puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios
indeseados.
z
NOM 024 02 SSA 2012

 Dicta que los sistemas de expediente clínico electrónico deberán


garantizar la confidencialidad de la identidad de los pacientes,
así como la integridad y confiabilidad de la información clínica
y, establecer las medidas de seguridad pertinentes y adecuadas a
fin de evitar el uso ilícito o ilegítimo que pueda lesionar la esfera
jurídica del titular de la información, de acuerdo con la
normatividad aplicable.
z
NOM 024 02 SSA 2012
z
Ley federal de salud

 La prescripción enfermera ha crecido significativamente en todo


el mundo durante la última década. Recientemente en México
se adicionó el artículo 28 Bis a la Ley General de Salud: ahí se
enuncia que los licenciados en enfermería podrán prescribir
cuando no se cuente con los servicios de un médico
A la fecha no existe ningún estudio a nivel nacional
z y mucho menos uno a nivel local que muestre el
estado que guarda la prescripción por enfermería
z

z
Ley federal
de salud
z
Ley federal de
salud
z
Ley federal de salud
z
Ley federal de salud

 Para llevar acabo la administración segura de un mecamento es necesario que la


indicación sea correctamente señalada en el expediente, P ej.

 Acido aceilsalicilico 500 mg via oral cada 24 horas po 7 dias

 En situaciones de urgencia se puede omitir la indicación escrita si la indicación sigue los


pasos de seguridad

1. Indicar

2. Escuchar

3. Repetir

4. Confirmar

Al termino de la urgencia deberá plasmarse en el expediente las indicaciones dadas


previamente por personal medico y enfermeria
z

Si se omite alguna información sobre la indicación del


medicamento deberá de corroborarse esta con personal
medico
Universidad autónoma de
Sinaloa
Facultad de enfermería
Culiacán
Farmacología

Dr. Juan Ramón Cruz Zazueta


z
Contenido

 1.5 Factores que Modifican la acción de los medicamentos:

 1.5.1 Principios generales de Farmacodinamia

 1.5.2 Acción Farmacológica: Receptores

 1.5.3 Tipos de Acción farmacológica

 1.5.4 Clasificación de las Drogas, según su modo de actuar.

 1.5.5 Efectos adversos de los fármacos.


z
Farmacodinamia

 En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el
estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de
los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre
la concentración del fármaco y el efecto de este sobre
un organismo.
z
Farmacodinamia

 Dicho de otra manera, es el estudio de lo que le sucede al


organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de
vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética, la cual
estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través
de su paso por el organismo.
z
Farmacodinamia

 La farmacodinamia incluye la interacción del fármaco con su


receptor específico; estos receptores pueden ser acoplados a
proteínas G, intracelulales, citoplasmáticos e iónicos.
Dependiendo de las características del receptor y del fármaco
es la respuesta que se esperará, por lo que, en los receptores
iónicos, tienen una respuesta más rápida, y este tipo de
receptores puede ser encontrado en sistema nervioso, corazón,
músculo.
z
Farmacodinamia

 Los receptores que son intracelulares son los que tienen un


mecanismo de acción lento, ya que son los que ocasionan un
cambio en la conformación de la célula o un cambio en su
metabolismo.
z
Farmacodinamia

 La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula


por virtud de su reconocimiento de receptores sobre la
superficie celular, específicamente por tener la configuración
molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor.
z
Farmacodinamia

 La selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se


fundamenta principalmente por lo específico que es la
adherencia del medicamento al receptor diana. Algunos
fármacos se unen a un solo tipo de receptores, mientras que
otros tienen la facultad bioquímica de unirse a múltiples tipos de
receptores celulares
z
Farmacodinamia

 Cuando una droga, una hormona, etc., se une con un receptor,


es llamado un ligando, los cuales se clasifican en dos grupos,
los agonistas y los antagonistas.
 Agonista: Es un fármaco que produce un efecto combinándose y
estimulando al receptor, estos pueden ser clasificados como:
• Agonistas completos: los que producen la máxima respuesta posible.

• Agonistas parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el


Emax (efecto máximo) de los agonistas completos.

• Agonistas inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos


por los agonistas completos y parciales
z
Farmacodinamia

 Antagonistas: Es un fármaco que produce efecto farmacológico


bloqueando al receptor y por lo tanto es capaz de reducir o
abolir el efecto de los agonistas. Los antagonistas pueden ser
clasificados como:
z
Farmacodinamia

1. Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los


agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor, se
dividen en dos tipos.
1. Antagonistas reversibles: Que pueden ser desplazados del receptor por
dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los antagonistas
competitivos reversibles desplazan la curva dosis-respuesta de los
agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y reducen la
afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista.

2. Antagonistas irreversibles: Que no pueden ser desplazados del receptor


por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los
antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del
agonista.
z
Farmacodinamia

1. Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el


efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto
al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el
Emax (la eficacia). Estos a su vez, se dividen en dos tipos.
1. Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al
suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido
aislado.

2. Irreversibles: Que se fijan permanentemente o modifican covalente


el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que
ser reemplazado por uno nuevo
z
Acción farmacológica; receptores

 En farmacología generalmente se denomina receptores a las


macromoléculas celulares encargadas directa y
específicamente de la señalización química entre células y
dentro de las células
z
Acción farmacológica; receptores

 Por extrapolación, se utiliza a veces el término receptor en el


sentido mas general, pero menos preciso, para referirse a
dianas macromoleculares capaces de unir fármacos, aunque
aquéllas no desempeñen un papel en la transducción de
señales mediada por moléculas mensajeras.
z
Acción farmacológica; receptores

Es el caso, entre otros , de:

a) numerosas enzimas (es decir, proteínas que catalizan una determinada reacción
química y cuya función puede ser inhibida por ciertos fármacos)

b) proteínas involucradas en el transporte de neurotransmisores a través de


membranas y su almacenamiento en vesículas

c) otros tipos de transportadores, tanto de iones como de pequeños solutos

d) canales iónicos operados por voltaje (a diferencia de aquellos cuya frecuencia de


apertura y cierre está controlada por la unión de un determinado neurotransmisor)

e) proteínas que forman parte de redes de interacción en distintas rutas de


señalización intracelular
z
Acción farmacológica; receptores

Tipos de receptores mas comúnmente encontrados

1. Membrana plasmática: receptores para neurotransmisores, factores de


crecimiento, trofinas y morfógenos , cicocinas, hormonas circulantes y
estimulos sensoriales (olor, sabor, colores, etc .)

2. Membranas de organelas : receptores implicados en la liberación de


iones calcio desde depósitos de almacenamiento intracelular, por ejemplo.

3. Cicosol: receptores que, tras la unión del ligando, migran al núcleo


celular (traslocación), donde, habitualmente en forma de dímeros, regulan
la transcripción de genes, corno es el caso de los receptores de hormonas
esteroideas y tiroideas.
z
Acción farmacológica; receptores

 Lo más corriente es nombrar y clasificar a estos receptores


atendiendo a los mediadores frente a los cuales responden, lo
que equivale a referirse a su especificidad química
z
Acción farmacológica; receptores

 En muchos casos, el primer mediador conocido fue el ligando


natural, y así se habla, por ejemplo, de receptores adrenérgicos
(adrenalina), colinérgicos (acetilcolina), estrogénicos (estradiol)
o de insulina.
z
z
Tipos de acción farmacologica

 Los canales iónicos son estructuras formadas por


macromoleculas proteicas que atraviesan la membrana
plasmática a modo de poros y permiten el flujo selectivo y
rápido de determinados iones
z
Tipos de acción farmacologica

 Un canal puede estar abierto de manera permanente, con lo


que el gradiente químico y eléctrico será el único condicionante
para el paso de los iones específicos, pero es más frecuente
que se encuentre cerrado y se abra en respuesta a señales
específicas.
z
Tipos de acción farmacologica

 Las señales capaces de activar un canal iónico dependen del


tipo de canal de que se trate.
1. Así, existen canales operados por ligandos

2. Otros, como los canales dependientes de voltaje (o de potencial)

3. En angunos casos, los canales iónicos se activan por estímulos


mecanosensitivos, como cambios en la presión osmotica
z
Tipos de acción farmacologica

 Constituyen un gran grupo que , como su nombre indica ,


permiten el paso selectivo de algunos iones, principalmente
Na+, Ca 2 • y K+, en respuesta a un cambio en el potencial de
membrana.
z
Tipos de acción farmacologica

Principales fármacos que actúan en diferentes canales ionicos;

1. Na; antiarrítmicos, anticomisiales, analgesicos

2. Ca; calcioantagonistas no dihidropiridinicos

3. K; antiarrítmicos, minoxidil, y sulfonilureas


z
Tipos de acción farmacologica

 Los canales TRP se encuentran en la frontera entre los


dependientes de voltaje y los operados por ligando. Se trata de
una familia con casi 30 canales que desempeñan diversas
funciones, que incluyen la sensación térmica, la sensación por
estimulos químicos y el transporte de magnesio y de hierro,
entre otras.
z
Tipos de acción farmacologica

 Las acuaporinas (AQP) son una familia de canales de


membrana que permiten el paso de agua y solutos de pequeño
tamaño a través de la membrana plasmática.
z
Tipos de acción farmacologica

Receptores: se han definido los receptores como las


macromoléculas celulares encargadas directa y especificamente
de la señalización química extracelular e intracelular

se distinguen cuatro superfamilias de receptores, tres de ellas


localizadas en la membrana plasmatica, y una cuarta de
localización intracelular:
z
Tipos de acción farmacologica
z
Tipos de acción farmacologica

 Receptores asociados a canales ionicos (inotropicos).-


proteínas de membrana que contienen un poro que permite el
flujo regulado de determinados iones a través de la membrana
plasmática .

 Los receptores ionotrópicos pueden ser excitadoreselectivos de


cationes (nicotínico de acetilcolina , 5-HT 3 de serotonina,
ionotrópico de glutamato y purinérgicos P2X) e inhibidores
selectivos de aniones (GABAA y glicina).
z
Tipos de acción farmacologica

 Receptores asociados a proteínas g o 7TM; Son numerosas las


hormonas, los neurotransmisores «lentos>> y los estímulos
sensoriales que ejercen sus efectos a través de los receptores
de membrana asociados a proteínas fijadoras de nucleótidos de
guanina
z
Tipos de acción farmacologica

 Receptores catalíticos; Receptores monoméricos/diméricos con


1TM en cada subunidad y cuyo dominio intrace lular se
caracteriza, bien por poseer actividad catalítica, o bien por
interactuar con enzimas específicas independientes.

 Interacción con fármacos : son diana de fármacos como la


insulina, numerosos antineoplásicos, moléculas para el
tratamiento de enfermedades autoinmunes. antiagregantes
plaquetarios,
z
Tipos de acción farmacologica

 Receptores nucleares: Son factores de transcripción activados


por ligando , en su mayoría pertenecientes a la familia de
proteínas o zinc.

 Sus ligandos son moléculas liposolubles. como hormonas,


retinoides y vitamina D.

 Interacción con fármacos: son diana de las hormonas


esteroideas y tiroideas, vitaminas liposolubles.
hipoglucemiantes (glitazonas), antihipertrigliceridémicos
(fibratos, etcétera.)
z
Tipos de acción
farmacologica

 Enzimas: Proteínas que


actúan como catalizadores
en reacciones de
transformación de un
sustrato en un producto.

 Se clasifican en seis
grupos: oxidorreductasas,
transferasas, hidrolasas,
liasas, isomerasas y
ligasas.
z
Tipos de acción farmacologica

Transportadores: Permiten el paso de algunos salutes en contra de


su gradiente de concentración, un proceso de transporte activo
que requiere, bien el consumo de energía en forma de ATP, bien la
utilización de los gradientes iónicos a ambos lados de la
membrana establecidos por el primero.
z
Farmacocinetica

 La farmacocinética estudia el movimiento de los farmacos en el


organismo y permite conocer su concentración en la biofase, en
función de la dosis y del tiempo transcurrido desde su
administración.
z
Farmacocinetica

 Para que un fármaco alcance una concentración crítica en la


biofase, es preciso que se libere primero desde su formulación
farmacéutica.

 Después, debe penetrar en el organismo, transportarse en el


plasma y distribuirse por los tejidos . En el organismo, está
sometido a procesos de eliminacion, que conducen a su
progresiva desaparición de él.
z
Farmacocinetica

 La eliminación se consigue por mecanismos de metabolización,


que convierten los fármacos en productos más fáciles de
expulsar, y por mecanismos de excreción .
z

La farmacocinética estudia
codos estos procesos, que
pueden resumirse con las
siglas LADME.
z
Farmacocinetica
z
Farmacocinetica

 Absorción: La absorción estudia la penetración de los fármacos


en el organismo, es decir, el paso de los fármacos desde el
exterior al medio interno (circulación sistémica) . Los fármacos
deben atravesar membranas biológicas en este proceso y en
los restantes procesos a los que queda sometidos en el
organismo
z
Farmacocinetica

 Los fármacos pasan habitualmente a través de las células, no


entre ellas. Por eso, la membrana plasmática es siempre la
barrera para el desplazamiento de una molécula en el
organismo
z
Farmacocinetica

 Las membranas de todas las células eucariotas tienen una


estructura básica similar. Están compuestas fundamentalmente
por fosfolípidos y proteínas. La proporción varía con el tejido,
pero las moléculas de lípidos y proteínas se mantienen siempre
unidas por enlaces no covalentes.
z
Farmacocinetica

 Los lípidos aparecen dispuestos en dos capas, orientándose los


fosfolípidos de forma perpendicular al plano de la membrana,
con sus grupos polares (cabezas con grupo fosfato cargado
negativamente) hacia el exterior e interior celular.
z
Farmacocinetica

 El mecanismo más
usual por el que los
fármacos atraviesan la
membrana celular es la
disolución en su
componente lipoideo .
z
Farmacocinetica

 El paso está entonces


condicionado por
gradientes de
concentración,
potencial, presión
hidrostática, presión
gaseosa o presión
osmotica.
z
Farmacocinetica

 Estos procesos no requieren energía, no son selectivos ni


saturables y no son inhibidos por otras sustancias. Las
moléculas polares de tamaño medio atraviesan, sin embargo, la
membrana celular gracias a la existencia de proteínas o
sistemas transportadores, que fijan la molécula y la transfieren
de un lado al otro.
z
Farmacocinetica

 Si el transporte se
realiza a favor del
gradiente
electroquímico y no
requiere energía, se
habla de un proceso de
difusión facilitada, pero
si el paso se realiza
contra gradiente ,
existe ademas un
requerimieno
energético que
convierte el proceso en
un transporte activo .
z
Farmacocinetica

 Estos procesos en los que participan activamente los


componentes de la membrana celular son selectivos y
saturables y pueden ser inhibidos por sustancias que compiten
por el mismo transportador. Las moléculas de gran tamaño
requieren procesos de endocitosis y exocitosis para poder
aravesar las membranas.
z
Procesos pasivos

 Filtración a través de poros.

 La filtración es el paso de moléculas a través de canales


acuosos localizados en la membrana. El proceso involucra la
circulación de gran cantidad de agua como resultado de una
diferencia hidrostática u osmótica, y el tamaño molecular
condiciona el paso por los poros cuando la molécula es neutra .
z
Farmacocinetica

 Difusión pasiva directa.

 El sistema mas utilizado


por los fármacos para
atravesar las membranas
biológicas es la difusión
pasiva directa por
disolución en la bicapa
lipídica.
z
Farmacocinetica

 Las modificaciones del pH controlan en ultimo término el paso


de los fármacos a través de las membranas biológicas. La
absorción en el tubo digestivo y la reabsorción en el epitelio
renal pueden modificarse, de hecho , considerablemente, si se
altera el ph del medio .
z
Farmacocinetica

 Esto tiene relevancia terapéutica, puesto que hay que tener en


cuenta que el pH del contenido gástrico (habitualmente entre 1
y 3 para individuos sanos en ayunas) puede elevarse hasta 5
después de las comidas.
z
Farmacocinetica

 En los pacientes que padecen alguna enfermedad que afecta al


pH gástrico se modificará también la absorción de los fármacos.
Algunos fármacos (p. ej., antiácidos) pueden además alterar
notablemente el pH gástrico y modificar la absorción de otros
compuestos que se administran conjuntamente.
z
Farmacocinetica

 Difusión facilitada. El transporte especializado precisa que la


proteína transportadora de la membrana se fije a la molécula en
cuestión. Se forma así un complejo mas liposoluble, que puede
atravesar la membrana mejor que el sustrato original
z
Farmacocinetica

 El complejo se traslada a través de la membrana y se desdobla


cuando alcanza el lado opuesto, liberando el sustrato. El
transportador difunde entonces en sentido retrógrado, hasta
alcanzar el punto de partida, para unirse de nuevo a otra
molécula de sustrato
z
Farmacocinetica

 La formación y la descomposición del complejo portador -


sustrato están catalizadas por enzimas, por lo que el paso es
sumamente ente rápido.

 Este mecanismo permite que atraviesen las membranas las


sustancias que tienen un tamaño demasiado grande para
difundir por poros y que, además, no pueden disolverse en la
bicapa lipídica debido a su polaridad .
z
Farmacocinetica

 Transporte activo

 El transporte activo acontece cuando una sustancia pasa a


través de una membrana biológica en contra de un gradiente
electroquimico. Ello requiere consumo energético y la utilización
de una o varias proteínas de la membrana con función
transportadora
z
Farmacocinetica

 Al igual que el proceso de difusión facilitada, el transporte activo


se caracteriza por su selectividad, susceptibilidad y posibilidad
de inhibición competitiva. Sin embargo, en el caso del
transporte activo existe un movimiento contra gradiente
electroquímico, que implica además requerimiento de energía
z
Farmacocinetica

 En la mayoría de los casos, la energía es aportada por la


hidrólisis del adenosintrifosfato (ATP) que provoca la proteína
transportadora. En ocasiones, el transporte de la molecula en
cuestión esta asociado al de otra molécula que es transportada
en la misma dirección o endirección contraria.
z
Vías de administración de los farmacos

 Para que los fármacos se


pongan en contacto con
los tejidos y órganos en
los que actúan, deben
atravesar la piel y las
mucosas (absorción
1nediata o ind irecta) o
bien debe producirse una
efracción de estos
revestimientos (adm
inistración inm ediata o
directa)
z
Vías de administración de los farmacos

 Via oral: Las vías más utilizadas son las mediatas o indirectas, y
la oral es la más frecuente. La absorción se produce en la
muosa del estómago y del intestino , habitualmente por un
proceso de difusión pasiva, condicionado por la naturaleza de
los fármacos y por las diferencias de pH.
z
Vías de administración de los farmacos

 En principio, los ácidos débiles encuentran en el jugo gástrico,


que es prácticamente una solución de ácido clorhídrico, un
medio adecuado para su absorción .
z
Vías de administración
de los farmacos

 En el estómago se absorben
también las sustancias muy
liposolubles, como el alcohol. Las
bases con pK mayor de 5
(aminopirina, efedrina y quinina)
prácticamente no se absorben, y
ácidos como la aspirina
z
Vías de administración
de los farmacos

 La mayoría de los fármacos son


bases y se absorben nejor en el
medio básico intestinal . La enorme
superficie de las vellosidades y
microvellosidades del íleon, y la gran
vascularización del epitelio de la
mucosa del intestino delgado, son
decisivas, y la mayoría de los
fármacos se absorben allí.
z
Vías de administración
de los farmacos

 La presencia de sales biliares


favorece la absorc ión de sustancias
liposolubles, como vitaminas (A, D,
E, K) y carotenos.
z
Vías de administración
de los farmacos

 La absorción intestinal depende en


muy pocos casos de
transportadores, pero los
monosacáridos, las bases púricas y
pirimidínicas, los aminoácidos y los
iones sodio, acraviesar1 la mucosa
intestinal por transporte activo .
z
Vías de administración de los farmacos

 Las enzimas intestinales actúan sobre algunos medicamentos.


Los de naturaleza polipeptídica (insulina, vasopresina y otras
hormonas) son hidrolizados por los fermentos pancreáticos y
carecen de actividad cuando se administran por vía oral.
z
Vías de administración de los farmacos

 También es importante el metabolismo de algunos fármacos por


la flora intestinal (sulfasalazina, metrodinazol, levodopa) y por el
abundante sistema enzimático de las propias células de la
rnucosa intestinal (flurazepam, salicilamida, estriol).
z
Vías de administración de los farmacos

 Por otra parte, hayque tener en cuenta que las venas que
drenan la mucosa gastrointestinal son afluentes de la vena
porta
Los farmacos llegan, por lo tanto, al higado y sufren un
proceso de metabolizacion hepática antes de alcanzar la
circulación sistémica y los tejidos. Este fenómeno se conoce
como efecto de prirner paso
z
z
z
Vías de administración de los farmacos

 Via bucal o sublingual: La mucosa bucal posee un epitelio que


está muy vascularizado y los fármacos pueden absorberse allí.
Las zonas mas selectivas están localizadas en la mucosa
sublingual, la base de la lengua y la pared interna de las
mejillas.
z
Vías de administración de los farmacos

 Los fármacos deben por eso colocarse bajo la lengua o ~ entre


la encía y la mejilla.

 El sistema venoso de la boca drena en la vena cava superior y


no en la vena porta, de forma que los medicamentos
administrados así eluden el paso por el hígado y la inactivación
que ahi se produce.
z
Vías de administración de los farmacos

 tambien eluden la inactivación por las secreciones gástrica e


intestinal. La absorción se lleva a cabo usualmente por difusión
pasiva y es rápida. como el pH de la saliva es ácido, en
principio se absorben ácidos débiles y bases muy débiles
(nicotina y cocaína lo hacen bien, y morfina y atropina). En
general , se administran así sustancias liposolubles (p. ej.,
nitroglicerina).
z
Vías de administración de
medicamentos

 La absorción es irregular e incompleta, puesto que el


medicamentos se mezcla con el contenido rectal y no contacta
directamente con la mucosa. Se utilizan supositorios que llevan
como vehículo gelatina, glicerina o manteca de cacao, y los
excipientes pueden también obstaculizar la absorción.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Las venas hemorrodoidales superiores vierten al sistema porra,


y una cantidad difícil de prever del medicamento pasar, por el
parénquima hepático, pero los fármacos administrados por vía
rectal eluden parcialmente el paso por el hígado, ya que las
venas hemorroidales inferiores y medias desembocan
directamente en la vena cava
z
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía respiratoria. Algunos compuestos, sobre todo los


anestésicos generales, siguen esta vía para penetrar en la
circulación general y producir sus efectos.
z
Via de administración de medicamentos

 El parénquima pulmonar frecuentemen te absorbe además


sustancias aplicadas con finalidad local. La absorción es rápida
por la gran superficie de la mucosa traquea y bronquial (80-200
m2 ) y por la proximidad entre la mucosa y los vasos
pulmonares .
z
Vias de administración de
medicamentos

 La velocidad de absorción depende, además, de la


concentración de la sustancia en el aire inspirado, de la
frecuencia respiratoria y de la perfusión pulmonar. También
depende de la solubilidad en sangre.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Para administrar productos líquidos se utilizan las


nebulizaciones (pulverizadores) y, para productos sólidos, los
aerosoles (dispersiones en un gas). Se administra así
broncodilatadores, antibióticos, corticoides, entre otros. Sus
inconvenientes son la imposibilidad de regular la dosis y que la
administración puede resultar incómoda e irritar la mucosa.
z
Vías de administración de
medicamentos

 La absorción por la mucosa rinofaríngea puede considerarse


también absorción respiratoria. Por lo general, los fármacos se
depositan en esta mucosa con un objetivo exclusivamente local.
Sin embargo, los antisépticos y antiinflamatorios nasales, y
sobre todo los vasoconstrictores nasales , pueden absorbe r se
con facilidad por esta mucosa .
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía dérmica o cutánea. La absorción es bastante deficiente,


pues en principio la piel es un epitelio poliestratificado de
células carnificadas, que protege al organismo del exterior. Los
asientos pilosos con glándulas sebáceas pueden resultar, no
obstante , más aptos para la absorción
z
Vías de administración de
medicamentos

 Algunos compuestos liposolubles como glucocorticoides y hor


monas sexuales pueden absorberse por la piel. Para conseguir
que los fármacos se absorban por la piel, deben ir incorporados
en vehículos grasos
z
Vías de administración de
medicamentos

 La inflamación. la temperatura y el aumento de la circulación


sanguínea cutánea favorecen la absorción. En la actualidad se
utiliza esta vía para conseguir absorciones lentas y mantenidas
de algunos fármacos suficientemente liposolubles {nitratos,
clonidina y escopolamina).
z
Vías de administración de
medicamentos

 Existen también parches de nicotina para reducir los síntomas


de abstinencia cuando se deja de fumar y parches de
estrógenos para sustitución hormonal.
z
Vías de administración de
medicamentos

 En general. los preparados son caros, pero esta vía presenta


algunas ventajas: evita el primer paso hepático, las
concentraciones plasmáticas no fluctúan, permite interrumpir la
absorción y puede mejorar el cumplimiento .
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía genitourinaria. La mucosa vesical tiene escasa capacidad


de absorción. Las mucosa s uretral y vaginal son, por el
contrario, idóneas para la absorción. Cuando los fármacos se
aplican en ellas tópicamente pueden llegar a producir cuadros
de intoxicación genera
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía conjuntival. La mucosa conjuntival posee un epitelio bien


irrigado y absorbe distintos fármacos. Las soluciones que allí se
apliquen deben ser neutras e isotónicas Pueden utilizarse
soluciones oleosas. La córnea también constituye una
superficie absorbente.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intradérmica. Se introduce una dosis pequeña en el interior


de la piel, donde la absorción es prácticamente nula. La zona
de elección es la cara anterior del antebrazo. Se utiliza bastante
con fines diagnósticos. Así se administran soluciones de
histamina y tuberculina y también extractos antigénicos para
pruebas de hipersensibilidad.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía subcutánea. El fármaco se inyecta debajo de la piel. Desde


allí difunde a través del tejido conectivo y penetra en el torrente
circulatorio.
z
z
Vías de administración de
medicamentos

 La absorción puede acontecer por un proceso de simple


difusión o a través de los poros de la membrana del endotelio
capilar. Las soluciones deben ser neutras e isotónicas. De lo
contrario, pueden resultar irritantes y provocar dolor y necrosis.
z
Vías de administración de
medicamentos

 El flujo sanguíneo condiciona la absorción. Como suele ser


menor que el del territorio muscular, la absorción subcutánea es
generalmente más lenca que la intramuscular , aunque más
rápida que la oral.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Algunos preparados subcutáneos de insulina proporcionan


absorciones mantenidas. Existen además bombas de infusión
constante de insulina y de otras sustancias, que introducen por
vía subcutánea pequeños volúmenes de soluciones a velocidad
muy lenca
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intramuscular. En este caso, el líquido se disemina a lo


largo de las hojas de tejido conectivo situadas entre las fibras
musculares. La absorción es más rápida y regular que por la vía
subcutánea y provoca menos dolor.
z
Vías de administración de
medicamentos

 La vía intramuscular resulta especialmente útil para fármacos


que se absorben mal por vía oral (p. ej., aminoglucósidos), que
se degradan por vía oral (p. ej., penicilina G) o que tienen un
primer paso hepático muy importante (p. ej., lidocaína ).
z
Vías de administración de
medicamentos

 Los lugares clásicos para la inyección son la región glútea y la


deltoidea. La absorción de las sustancias solubles oscila entre
10 y 30 minutos. Las sustancias insolubles o disueltas en
vehículo oleoso y las formas especiales de depósito se
absorben con más lentitud.
z
Vías de administración de
medicamentos

 El flujo y la vascularización también condicionan la velocidad de


absorción . El flujo es, por ejemplo, muy superior en el ejercicio
o si hay fiebre. Por el contrario, la presión arterial muy baja se
acompaña de escaso flujo muscular y cierre capilar, lo que hace
imposible la absorción.
z
Vías de administración de
medicamentos

 La absorción por estas vías también puede alterarse en recién


nacidos y prematuros, así como en el embarazo y en los
ancianos.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intravascular. El fármaco se administra directamente en el


torrente circulatorio y alcanza el lugar donde debe actuar sin
sufrir alteraciones. Esca vía es por eso útil para emergencias
z
Vías de administración de
medicamentos

 La forma mas rápida de introducir un medicamento en el


torrente circulatorio es habitualmente la inyección intravenosa,
por lo general en la vena cubital, aunque se pueden utilizar
otras. El efecto aparece al cabo de 15 segundos.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Mediante un gota a gota puede regularse el ritmo de la


administración y controlarse con precisión la cantidad
administrada y los niveles sanguíneos durante el tiempo que
sea preciso.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Se pueden además administrar fármaacos con propiedades


irritantes y perfundir grandes volúmenes de líquidos. Esta vía
presenta, sin embargo, algunos inconvenientes.
z
Vías de administración de
medicamentos

 El fármaco, una vez administrado, no puede eliminarse, y si no


se controla el ritmo de la administración, pueden aparecer
efectos tóxicos.

 Esta vía no permite administrar fármacos en suspensión ni


soluciones oleosas, puesto que existe riesgo de embolia.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Las infusiones prolongadas o el empleo de productos muy


irritantes pueden dañar la pared vascular y producir trombosis
venosa.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Por codo ello, esca vía está reservada para casos de necesidad
y, cuando se utiliza, se imponen las máximas precauciones de
asepsia y el control riguroso de la técnica .
z
Vías de administración de
medicamentos

 La administración intraarterial se utiliza mucho menos que la


intravenosa. Puede ser útil en el tratamiento de neoplasias
localizadas y para administración de vasodilatadores en las
embolias arteriales o de un medio de contraste al realizar una
arteriografía.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intraperitoneal. La cavidad intraperitoneal ofrece una amplia


superficie absorbente, desde la cual los fármacos pasan fácil y
rápidamente a la circulación. No obstante. esta vía se utiliza de
forma excepcional en el hombre, puesto que existe la
posibilidad de perforar un asa intestinal y fácilmente se
ocasionan infecciones graves
z
Vías de administración de
medicamentos

 Existe también el riesgo de crear adherencias. Una aplicación


terapéutica es la diálisis peritoneal, en la que masas grandes de
líquido son sometidas a intercambio con la sangre.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intrapleuraL Esta vía presenta características semejantes a


la vía intraperitoneaL Se usa excepcionalmente. Se introducen
así medicamentos en la pleura, por lo general enzimas
proteolíticas y antibióticos
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intraarticular. Prácticamente se usa sólo en traumatología y


reumatología, para inyectar fármacos !corticoides, anti
inflamatorios o antibóticos) dentro de la articulación. El fármaco
se sitúa en contacto con las serosas. Puede ejercer un efecto
local o absorberse y alcanzar el torrente circulatorio.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intraósea o intramedular. Se introduce el fármaco dentro del


tejido óseo, en la médula. Es interesante cuando no existe la
posibilidad de inyectar en una vena. El efecto es igual de rápido
que con la administrac ión intravenosa, pero el mayor obstáculo
es la complejidad de la técnica.
z
Vías de administración de
medicamentos

 Vía intrarraquídea o intratecal. Se utiliza para administración de


sustancias que atraviesan mal la barrera hematoencefálica (v.
«Acceso de los fármacos a los tejidos», más adelante! y que
deben actuar a nivel central.
z
Vías de administración de
medicamentos

 También se emplea para conseguir una concentración


particularmente elevada de un compuesto en un determinado
sitio del sistema nervioso central o en las raíces espinales.
Otras vías para administrar fármacos en el sistema nervioso
son la epidural y la intraventricular
z
Transporte de los medicamentos por el
organismo

 En la sangre, las moléculas de los fármacos pueden estar


disueltas en el plasma o incorporadas a las células
(particularmente hematíes), pero también pueden fijarse a las
proteínas plasmáticas. Existe un equilibrio dinámico entre estas
tres formas de transporte.
z
Transporte de los medicamentos por el
organismo

 Es muy frecuente que los fármacos interaccionen con las


proteínas del plasma, y esto condiciona sus efectos farmaco -
lógicos.

 La albúmina es la proteína más abundante en el plasrna, y es la


que tiene rnayor superficie y capacidad para fijar sustancias
exógenas.
z
Transporte de los medicamentos por el
organismo

 Los farmacos unidos a las proteínas plasmáticas no producen


efectos biológicos , pero esta unión permite el transporte y
almacenamiento del farmaco, y constituye uno de los
mecanismo rnás importantes para el mantenimiento de los
niveles plasmáticos y de las acciones farmacológicas.
z
Transporte de los medicamentos por el
organismo

 Desarrolla interacciones con cationes y con aniones y es capaz


de interaccionar con muchos fármacos de naturaleza ácida y
con algunos de naturaleza básica. Se reconocen en la albúmina
hasta cuatro sitios diferentes para la unión de los farmacos
z
Transporte de los medicamentos por el
organismo

 Sólo el fármaco libre difunde a los tejidos diana y a los órganos


de metabolismo y excreción , dado que la fracción Wlida no
atraviesa el endotelio capilar con facilidad.

 El fármaco unido se va liberando paulatinamente para alcanzar


un equilibrio con la fracción libre , a medida que ésta va
teniendo acceso a los distintos órganos.
z
Acceso de los fármacos a los tejidos

 El paso de los fármacos a los distintos tejidos es rnuy variable.

 Los fármacos pasan desde la sangre al líquido intersticial a


través de los capilares por difusión pasiva, si son liposolubles, o
por filtración, sí son hidrosolubles, pero habitualmente sólo
difunde la fracción plasmatica libre .
z
Acceso de los fármacos a los tejidos

 Las membranas endoteliales son en principio muy permeables,


pero la morfología de la pared capilar condiciona tambien la
resistencia al paso.

 Esta resistencia es minima en los sinusoides hepáticos, es


intermedia en los capilares del territorio muscular, y es máxima
en los capilares del sistema nervioso central.
z
Acceso de los fármacos a los tejidos

 El flujo sanguíneo regional condicionado también el acceso de


los fármacos a los distintos órganos. En ocasiones, la especial
afinidad de algunos fármacos por ciertos tejidos determina la
presencia de concentraciones elevadas en áreas poco
vascularizadas.
z
Acceso de los fármacos a los tejidos

 El patrón normal de distribución de los fármacos se altera


también en circunstancias patológicas. En presencia de
inflamación hay vasodilatación y aumento de la permeabilidad
capilar. Puede existir por eso una concentración del fármaco
más elevada en el tejido inflamado que en el sano.
z
Acceso de los fármacos a los tejidos

 Los farmacos se acumulan muchas veces en las células en


concentraciones muy superiores a las del plasma o el líquido
intersticial.

 Los principales depósitos de los fármacos son realmente los


tejidos. Es además habitual que se acumulen en órganos
distintos del órgano diana, que únicainente sirven de
reservorios .
z
Acceso de los fármacos a los tejidos

 Barreras; Desde el punto de vista farmacocinécico, las barreras


son dispositivos limitantes de los compartimentos
 Barrera hematoencefalica
 Placenta
z
Paso de los fármacos al SNC

 Los fármacos tienen dos vías de acceso al sistema nervioso


central, pero la mayoría no acceden a él. Pueden llegar al
líquido intersticial cerebral por circulación capilar, y pueden
acceder también al sistema nervioso central por difusión al
líquido cefalorraquídeo
z
Paso de los fármacos al SNC

 En el primer caso, las moléculas deben atravesar la pared de


los capilares cerebrales. Esta pared constituye propiaimente la
barrera hematoencefalica.

 Las células endoteliales de estos capilares difieren de sus


equivalentes en la mayoría de los tejidos por la ausencia de
poros intracelulares y vesículas pinocitóticas.
z
Paso de los fármacos al SNC

 Otros hechos justifican también la dificultad para el paso. Existe


una membrana basal que forma un revestimiento contiguo
alrededor del endotelio.

 Hay, asimismo, una capa discontinua de pericitos, células en


forma de araña, cuyas prolongaciones citoplasmáticas siguen
un curso circunferencial alrededor del capilar
z
Paso de los fármacos al SNC

 Más aun, en otros tejidos los capilares están en íntimo contacto


con las células, pero en el sistema nervioso central las células
gliales (astrocitos) revisten los capilares e impiden aun más el
paso.
z
Paso de los fármacos al SNC

 Los fármacos accederán también al sistema nervioso central


incorporándose al líquido cefalorraquídeo en su proceso de
formación.

 La dificultad para el paso no radica en ese caso en la


morfología de los capilares de los plexos coroideos.
z
Paso de los fármacos al SNC

 Las sustancias que salen de estos capilares deben, no


obstante, atravesar una sucesión de membranas antes de
alcanzar el cerebro.

 Entre ellas, el epitelio de los plexos coroideos, constituido por


una capa de células con borde en cepillo, que están acopladas
con uniones muy estrechas .
z
Paso de los fármacos por la placenta

 La placenta es una barrera celular muy compleja, que deriva


embriológicamente de tejidos fetales y maternos.

 Esta barrera, además de separar la sangre materna de la fetal,


controla también la transferencia de sustancias, impidiendo el
paso libre e indiscrimin .
z
Paso de los fármacos por la placenta

 Sin embargo, la mayoría de los fármacos administrados a la


madre son capaces de atravesar la placenta y acceden a la
circulación fetal.

 Se alcanza un equilibrio muy rápido entre ambas circulaciones,


y la concentración de los fármacos y sus metabolitos en la
circulación fetal es comparable a su concentración en la sangre
materna.
z
Paso de los fármacos por la placenta

 Los fármacos pueden afectar al feto cuando se utilizan a lo


largo de la gestación y también cuando se emplean en el
momento del parto. Su administración, sobre todo durante el
primer trimestre de gestación, puede originar efectos
teratógenos de tipo morfológico.

 Es decir, los fármacos pueden afectar negativamente la


organogénesis, según su secuencia y el momento en que el
fármaco actúa.
z
Paso de los fármacos por la placenta

 La mayoría de los fármacos la atraviesan por difusión simple.


Los fármacos con peso molecular menor de 600 pasan
fácilmente, pero los que tienen peso molecular mayor de 1.000
difunden mal. Así, los hidratos de carbono difunden
rápidamente, pero la heparina pasa mal.
z
Paso de los fármacos por la placenta

 Las características morfológicas de la placenta varían, por otra


parte, según progresa la gestación. La superficie de intercambio
va aumentando, y las capas de tejido interpuestas entre los
capilares fetales y la sangre materna van disminuyendo de
grosor.
z
Paso de los fármacos por la placenta

 La placenta posee sistemas enzimáticos, como monoamino


oxidasas y colinesterasas . Es posible que los fármacos se
mecabolizen allí y den lugar a metabolitos activos responsables
de efectos teratógenos.

 El hígado fecal y la placenta tienen en realidad capacidad


metabolizadora, y los efectos de los fármacos pueden ser por
eso distintos en la madre y en el feto .
z
1.9 Biotransformación y Metabolismo

 1.9.1 Definición

 1.9.2 Reacción de degradación

 1.9.3 Reacción de Oxidación

 1.9.4 Reacción de Reducción

 1.9.5 Reacción de hidrolisis

 1.9.6 Reacción de Conjugación


z
Biotransformación y metabolismo

 La palabra metabolismo proviene del griego metabollein, que


significa transformar; se denomina metabolismo o
biotransformación a los cambios bioquímicos que las sustancias
extrañas sufren en el organismo para eliminarse mejor.
z
Biotransformación y metabolismo

 En realidad, los fármacos y sustancias hidrosolubles pueden


eliminarse sin sufrir transformaciones, pero las sustancias más
liposolubles necesitan transformarse en compuestos más
polares, que son los metabolitos, para poder eliminarse
z
Biotransformación y metabolismo

 De otro modo, estas sustancias, aunque se filtren por el riñón,


podrían reabsorberse por difusión a través de las células tubulo
rrenales

 La biotransformación produce usualmente inactivación del


compuesto original. pero hay fármacos que se convierten en
metabolitos igual de activos. o más activos, que los productos
de los que derivan
z
Biotransformación y metabolismo

 Estos metabolitos, que ejercen efectos similares o diferentes de


los de la molécula madre, prolongan los efectos del compuesto
original y pueden ser responsables de efectos tóxicos.

 Los procesos de biotransformación se llevan a cabo


fundamentalmente en el hígado, en concreto en el sistema
microsomal hepático
z
Biotransformación y metabolismo

En general, el proceso de biotransformación se lleva a cabo de


forma secuencial en dos fases o etapas.

 En la fase 1 se añaden sustituyentes a la molécula, o se liberan


en ella grupos funcionales, que aumentan su ionización e
hidrosolubilidad.

 Las reacciones de esta fase son reacciones no sintéticas que


pueden producir activación, cambio de actividad o inactivación
del compuesto.
z
Biotransformacion y metabolismo

 En muchos casos, el metabolismo de los fármacos


comprende dos fases. En las reacciones de fase I se forma,
modifica o elimina (oxidación, reducción o hidrólisis) un
grupo funcional; estas reacciones no son de carácter
sintético. Las reacciones de fase II consisten en la
conjugación con sustancias endógenas
z
Biotransformacion y metabolismo

 Estas reacciones son de carácter sintético. Los metabolitos


que se forman en las reacciones sintéticas son más polares y
por lo tanto más fáciles de excretar por vía renal (en la orina)
o hepática (en la bilis) 
z
Biotransformación y metabolismo

 Al producto resultante se acoplan en la fase II compuestos


endógenos poco liposolubles, como ácido glucurónico, ácido
acético o ácido sulfúrico, que aumentan el tamaño de la
molécula.

 Con ello, en general, se inactiva el fármaco y también se


incrementa su hidrosolubilidad, lo que facilita su excreción por
la orina o la bilis.
z
Reacción de oxidación

 El sistema enzimático más utilizado en el metabolismo de los


fármacos está constituido por enzimas oxidativas del retículo
endoplásmico liso hepático.

 La liposolubilidad es un requerimiento importante, aunque no el


único, para que un fármaco sea metabolizado por los
microsomas hepáticos, pues la molécula debe acceder a las
membranas que lo conforman
z
Reacción de oxidación

 Las enzimas oxidativas allí presentes utilizan una molécula de


O2 para cada molécula de fármaco. Sólo emplean un átomo de
O2 para la oxidación del sustrato.

 El otro se reduce para formar H2O, merced a la presencia de un


donante externo de electrones. Estas enzimas se denominan
por ello oxidasas de función mixta, o monooxigenasas.
z
Reacción de oxidación

 El sistema enzimático más utilizado en el metabolismo de los


fármacos está constituido por enzimas oxidativas del retículo
endoplásmico liso hepático.

 La oxidasa terminal es una hemo- proteína denominada


citocromo P-450, que comprende una gran familia de enzimas
relacionadas. En la especie humana se han caracterizado 25-30
citocromos P-450
z

La oxidación es la vía de transformación metabólica más


frecuente en la especie humana. Acontece
fundamentalmente en el sistema microsomal hepático
z
Biotransformacion II

 Las reacciones de reducción e hidrólisis están catalizadas por


enzimas microsomales y no microsomales. La
biotransformación no microsomal acontece en distintos tejidos,
y las reacciones de hidrólisis ocurren sobre todo en el plasma
z
Biotransformacion II

 Las reacciones metabólicas más importantes de fase II son las


conjugaciones con ácido glucurónico que, al igual que casi
todas las oxidaciones de los fármacos, están catalizadas por el
sistema microsomal hepático.
z
Reacciones de reduccion

 Son las más frecuentes después de las oxidativas. Al igual que


éstas, pueden producirse en el sistema microsomal hepático o
fuera de él, en otros tejidos. También las producen las bacterias
intestinales.
z
Reacciones de hidrolisis

 Se producen por hidrolasas que se encuentran en los


microsomas hepáticos, hematíes, plasma sanguíneo y diversos
tejidos. Según el tipo de enlace hidrolizado, pueden ser
esterasas (enlace éster), amidasas (enlace amido),
glucosidasas (enlace glucosídjco) o peptidasas (enlace
peptídico).
z
Reacciones de hidrolisis

 Estas ultimas, a su vez, pueden ser aminopeptidasas o


carboxipeptidasas. La extensa distribución de estas enzimas
condiciona muchas veces la rápida inactivación de los
compuestos que poseen los enlaces mencionados. Por
ejemplo, acetilcolina, cininas y encefalinas.
z
Reacciones de conjugación

 Las enzimas necesarias para la conjugación son transferasas


z
1.9.6.1 Principales reacciones de conjugación

 1.9.6.2 Mecanismos de las reacciones de conjugación.

 1.10 Multiplicidad de metabolitos

 1.10.1 Factores que modifican el metabolismo

 1.10.2 Inhibición metabólica

 1.10.3 Estimulación metabólica

 1.11 Excreción o Eliminación

 1.11.1 Eliminación Renal


z
Mecanismos de las reacciones de
conjugación

 Las enzimas necesarias para la conjugación son transferasas.


Se describirán las principales reacciones de conjugación, entre
las cuales la más frecuente es la glucuronoconjugacion.
z
Factores que modifican el metabolismo

 Existen en principio tres tipos de factores que modifican el


metabolismo de los fármacos: fisiológicos, farmacológicos y
patológicos
z
EDAD

La capacidad biotransformante en el momento del parto es inferior


a la del adulto, y en el prematuro la inmadurez es todavía mayor.

 Puede citarse como ejemplo el síndrome gris por cloranfenicol,


consecuente al déficit de glucuroniltransferasa en el recién
nacido.
z
EDAD

 La capacidad de biotransformacion aumenta luego durante los


primeros meses de vida posnatal, siendo variable para las
diferentes enzimas.
z
EDAD

 Los mecanismos de biotransformación en los ancianos son


también imperfectos, y los fármacos ocasionan fácilmente
toxicidad en ellos. La masa hepática disminuye con la edad.

 La dotación enzimática y la capacidad de respuesta a los


inductores enzimáticos son también menores en los ancianos.
z
EDAD

 La biotransformación es además menor en los ancianos porque


en ellos existe una reducción del flujo hepático. A partir de los
25 años el flujo hepático disminuye cada año entre un 0,5 y un
1,5 %
z
SEXO Y HORMONAS

 Se aprecian frecuentemente diferencias en los niveles


plasmáticos y las semividas de los fármacos entre hombres y
mujeres.
z
SEXO Y HORMONAS

 Los fármacos ocasionan en general un efecto más intenso en la


mujer que en el hombre, tal vez como consecuencia de que la
mujer tiene mayor proporción de tejido adiposo,
metabólicamente mucho menos activo.

 Las hormonas sexuales influyen además sobre el metabolismo


de los fármacos. El máximo efecto estimulante del metabolismo
de fármacos lo presentan los esteroides anabolizantes
z
SEXO Y HORMONAS

 Durante la gestación aumenta la vulnerabilidad a los fármacos.


Este hecho se ha relacionado con la elevación de las cifras de
progesterona, que in vitro inhibe distintas enzimas y procesos
metabólicos.
z
SEXO Y HORMONAS

 Existen además interacciones hormonales, aún no bien


comprendidas, que afectan el metabolismo microsomal. Las
hormonas que tienen mayor influencia sobre el metabolismo
farmacológico, aparte de las sexuales, son las suprarrenales y
la tiroxina.
z
FACTORES GENETICOS O ETNICOS

 La respuesta a un fármaco específico puede encontrarse


alterada como consecuencia de una anomalía hereditaria que
condiciona una modificación en su biotransformación.
z
DIETA

 Las proteínas y los hidratos de carbono ejercen acciones con


respuestas sobre la oxidación de los fármacos.

 La dieta hiperproteica aumenta el contenido de citocromo P-450


en los microsomas hepáticos y el peso del hígado, ocasionando
un incremento en el metabolismo oxidativo de algunos fármacos
z
DIETA

 Las dietas deficientes en proteínas y con exceso de hidratos de


carbono, por el contrario, tienden a reducir la actividad
enzimática microsomal.
z
DIETA

 La dieta hipoproteica puede además reducir el flujo renal y,


consecuentemente, la eliminación de los fármacos. La
presencia de calcio, potasio y ácido ascórbico favorece el
metabolismo de los fármacos .
z
DIETA

 Hay que considerar además la posibilidad de que la dieta con


tenga sustancias con capacidad para inducir o inhibir enzimas
biotransformantes específicas
z
INDUCCION ENZIMATICA

 La exposición a un fármaco puede provocar aumento de la


actividad metabolizante de la fracción microsómica en diversos
tejidos. Este fenómeno se conoce como inducción enzimática
z
INDUCCION ENZIMATICA

 El efecto es consecuencia de la estimulación específica de la


síntesis de determinados sistemas enzimáticos microsomales.
z
INDUCCION ENZIMATICA

 La inducción enzimática ocurre fundamentalmente en el hígado.


También se produce en grado limitado en riñón, aparato
gastrointestinal, glándula suprarrenal, pulmón, placenta, piel y
páncreas.

 La mayoría de las veces, las sustancias se comportan como


inductor es de su propio metabolismo.
z
INDUCCION ENZIMATICA

 Las consecuencias clínicas de la inducción enzimática son


variadas. En principio, diferirán si el metabolito que se produce
es inactivo o activo.

 Cuando se forman metabolitos inactivos, la inducción ocasiona


disminución en la intensidad o la duración del efecto del
fármaco .
z
ENZIMAS INHIBIDORAS

 Las enzimas biotransformantes pueden también ser inhibidas


por diversos productos, incluidos los fármacos. Un fármaco
puede reducir o inhibir el metabolismo de otro cuando ambos
son metabolizados por sistemas enzimáticos comunes.
z
ENZIMAS INHIBIDORAS

 La consecuencia clínica sería un incremento en la semivida del


fármaco cuyo metabolismo es inhibido, aumentando
usualmente su actividad farmacológica.
z
EXCRECION O ELIMINACION

 Se denomina excreción de fármacos a la salida de éstos y de


sus metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior del
organismo.
z
EXCRECION O ELIMINACION

 Las vías de excreción son los órganos, o sistemas, a través de


los cuales se lleva a cabo dicha salida. Las principales vías de
excreción son el riñón, el pulmón y el sistema hepatobiliar.
z
EXCRECION O ELIMINACION

 El riñón es el órgano más importante para la excreción de la


mayoría de los fármacos, y el pulmón lo es para gases y
fármacos volátiles.

 Las sustancias excretadas en las heces son principalmente


fármacos ingeridos no absorbidos, o metabolitos excretados en
la bilis y no reabsorbidos en el intestino.
z
EXCRECION O ELIMINACION

 Vías de menor cuantía son las glándulas salivales, el estómago,


el intestino, el colon, las glándulas sudoríparas, la mama, las
glándulas lagrimales, el pelo
z
EXCRECION RENAL

 El principal órgano de excreción es el riñón, glándula


especialmente destinada a ello, con abundante irrigación, que
recibe el 25 % del gaseo cardíaco. Esta vía de excreción es
particularmente relevante para fármacos que se eliminan en
forma inalterada o como metabolitos activos.
z
EXCRECION RENAL

 De hecho, los fármacos, al ser excretados por el riñón, alcanzan


en la orina concentraciones mucho más elevadas que en el
plasma sanguineo.
z
EXCRECION RENAL

 Diversos procesos están involucrados en el acceso de los


fármacos a la orina. El plasma sanguíneo se filtra
completamente en los capilares del glomérulo renal.

 Los fármacos que están disueltos en el plasma pueden así


pasar a la luz de la nefrona.
z
EXCRECION RENAL

 La arteriola eferente que sale del glomérulo continúa hacía el


túbulo renal, cuya pared entra en contacto, y el contenido de la
sangre que no pudo filtrarse tiene después la opción de pasar a
la luz tubular por secreción pasiva o activa.
z
EXCRECION RENAL

 Los fármacos que se encuentran en los túbulos renales, porque


han sido filtrados por el glomérulo o secretados, pueden
reabsorberse parcialmente, lo que ocurre en la mayoría de los
casos, o completamente.
z
EXCRECION RENAL

 Así, la cantidad final de fármaco que se excreta por la orina es


la resultante de la filtración glomerular y de la secreción tubular,
menos la reabsorción tubular
z
EXCRECION RENAL

 FILTRACION GLOMERULAR: Los capilares del glomérulo renal


poseen abundantes poros intercelulares, a través de los cuales
pasan todas las moléculas, con excepción de las que tienen un
tamaño muy grande y de las proteínas.
z
EXCRECION RENAL

 SECRECION TUBULAR: Las células de los túbulos renales


pueden secretar los fármacos desde el espacio peritubular a la
luz de los túbulos renales.
z
EXCRECION RENAL

 La secreción pasiva ocurre en la parte más proximal del túbulo


renal. Para el transporte activo, los fármacos utilizan, en
general, sistemas a través de los cuales se secretan las
sustancias naturales del organismo.
z
EXCRECION RENAL

 Estos sistemas corresponden a dos mecanismos tubulares


distintos. Uno secreta un grupo heterogéneo de compuestos, la
mayoría de ellos aniones orgánicos (ácidos) .
z
EXCRECION RENAL

 Cuando los fármacos se excretan por secreción tubular, el


fármaco acaba por pasar totalmente a la orina.

 REABSORCION TUBULAR: Los fármacos filtrados por el


glomérulo, o secretados, que se encuentran en los túbulos
renales pueden ser reabsorbidos por las células del epitelio
tubular y volver, así, a la circulación general.
z
EXCRECION RENAL

 Algunos compuestos se reabsorben activamente, pero por lo


general los fármacos se reabsorben pasivamente en los
cúbulos proximal y distal por un proceso de difusión simple.

 La reabsorción del fármaco depende de su coeficiente de


partición lípido/agua y de su gradiente de ionización, ya que las
células del epitelio tubular se comportan como membranas
lipoideas.
z
OTRAS VIAS DE EXCRECION

 EXCRECION POR VIA RESPIRATORIA: La excreción pulmonar


es importante para los anestésicos generales (éter, halotano,
óxido nitroso, etc.). Estos compuestos se eliminan siguiendo las
leyes de los gases . Cuando están disueltos en el plasma,
tienden a alcanza un equilibrio con la tensión parcial de gas en
el aire alveolar
z
OTRAS VIAS DE EXCRECION

 Los fármacos son excretados en el tubo digestivo por las


glándulas salivales, el estómago , el sistema hepatobiliar y el
colon. El sistema hepatobiliar es el segundo en importancia
corno vía de excreción después del riñón
z
OTRAS VIAS DE EXCRECION

 Los compuestos que se eliminan por la bilis tienen, en general,


un peso molecular alto. Muchos son derivados conjugados que
se forman por la biotransformación hepática. Los grupos
polares también favorecen la eliminación biliar.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Algunos fármacos sin capacidad para ionizarse, se eliminan


también por la bilis. En este caso. la eliminación puede estar
relacionada con el elevado peso molecular y la presencia de
residuos hidrosolubles (hexosas). También se eliminan por la
bilis ciertos compuestos organornetálicos.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Los fármacos pasan desde la circulación a la bilis por difusión


pasiva (si son pequeñas moléculas liposolubles) o por
transporte activo.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Muchos fármacos se concentran en la bilis en forma activa,


circunstancia que puede aprovecharse con fines terapéuticos.

 La excreción biliar de ampicilina o rifampicina puede , por


ejemplo. ser útil en infecciones de las vías biliares.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 La excreción por el estómago, el intestino y el colon sigue los


principios generales de transporte por membranas.

 La excreción por las mucosas correspondientes puede llevarse


a cabo por difusión pasiva o por transporte activo pero, en todo
caso , los fármacos excretados pueden reabsorberse de nuevo,
y la excreción es bastan te lenta.

 Algunas bases débiles, como la morfina. pasan del plasma al


jugo gástrico, donde se ionizan y se acumulan
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 La excreción por la saliva, el sudor y las lágrimas es


cuantitativatimente poco importante. La eliminación de los
fármacos por estas vías depende principalmente de la difusión
de la forma liposoluble no ionizada a través de las células
epiteliales de las glándulas.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Puede haber también secreción activa a través de los


conductos de la glándula, y se produce, además, reabsorción
del fármaco no ionizado de la secreción primaria,
probablemente a través de estos conductos.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Dado que los fármacos pasan a la saliva principalmente por


difusión pasiva. su concentración en ella suele guardar una
relación con la concentración libre del fármaco en el plasma.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Las células epiteliales de las glándulas mamarias se comportan


corno membranas lipoideas. A través de ellas se excretan, por
lo tanto. las sustancias liposolubles y la fracción no ionizada de
los ácidos y bases débiles.
z
OTRAS VIAS DE ELIMINACION

 Otras vías de excreción, de muy escasa importancia, son el


pelo y la piel.

 Cuando existe insuficiencia renal, los fármacos se acumulan


progresivamente en el organismo. Los episodios de diálisis
liberan al organismo de productos endógenos y de solutos
dializables, entre ellos los fármacos
z
1.12 Dosis

 1.12.1 Dosis Mínima

 1.12.2 Dosis Media

 1.12.3 Dosis Máxima

 1.12.4 Dosis Letal

 1.12.5 Dosis Toxica

También podría gustarte