Está en la página 1de 29

ERUCTOS

INTRODUCCIÓN
▪ Eructo es la necesidad de expulsión oral de gas desde el tracto gastrointestinal
superior, puede ser un fenómeno audible o silente.

▪ Mas frecuente se desencadena a través de un reflejo vaso vagal inducido por la


distensión gástrica, que determina la relajación del esfínter esofágico inferior
(EEI).

▪ Son más prevalentes en pacientes con síntomas de ERGE que en los que no tienen
síntomas de ERGE
FISIOLOGÍA
Eructo gástrico: el aire intragástrico acumulado regresa hacia el esófago y es
expulsado a través de la boca. ocurre en casi todos los individuos, de manera no
audible, a una tasa promedio de 30 episodios/24 horas.
Eructo supragástrico introducción de aire en el esófago
▪ Contracción faríngea. En este mecanismo se “empuja” el aire hacia el esófago.
▪ Inyección/succión de aire. Este mecanismo se produce de la siguiente manera:
▪ Descenso del diafragma. Esto genera una presión negativa en el tórax.
▪ Relajación del EES. Esto permite la entrada de aire por diferencia de presión
entre la faringe (presión atmosférica) y el esófago (presión negativa).
▪ El esófago se llena de aire, pero este aire no alcanza el estómago.
▪ Aumenta la presión en el esófago y en el abdomen y el aire es forzado a salir
hacia la cavidad oral.
ERUCTOS SUPRAGASTRICOS
Se define según los criterios de Bredenoord:
▪ aumento rápido en la impedancia (≥ a 1.000 Ohms) en dirección céfalo-caudal,
seguido por un regreso a los valores de base en la dirección opuesta.

▪ El número de eructos supragástricos debe ser de más de 13 en 24 horas para ser


considerado patológico.
DIAGNOSTICO
Monitoreo por Phimpedanciometria
▪ Permite diferenciar lo eructos gástricos de los supragástricos y, además, el
paciente puede registrar los episodios de eructos sintomáticos, lo que permite
conocer qué tipo de eructo causa sus síntomas.

▪ La impedanciometría permite diferenciar a los pacientes que tienen ERGE, con


eructos como síntoma acompañante.
TRATAMIENTO
Terapia conductual
▪ El cese del eructo supragástrico durante el habla, la distracción y el sueño
respaldan el concepto de un fenómeno conductual auto inducido
Baclofeno
▪ Es un agonista del ácido gamma-aminobutírico que minimiza el reflujo al
aumentar la presión basal del EEI
CONCLUSIONES
▪ Los eructos supragástricos son el subtipo que se observa en pacientes con eructos
aislados frecuentes.
▪ Se trata de una entidad que deteriora significativamente la calidad de vida de los
pacientes.
▪ El monitoreo por impedanciometría es el método de elección para confirmar el
diagnóstico.
▪ Al tratarse de un trastorno del comportamiento, el tratamiento se basa en la
aplicación de técnicas conductuales, con el objeto de modificar patrones anómalos.
Efectividad de respuesta al tratamiento
en eructos supragastricos
▪P: >18 años con diagnóstico de
eructos supragastricos.
▪I: terapia del habla
▪C: antes y después del tratamiento
▪O: evaluar respuesta al tratamiento
Objetivo:
PRIMARIO:
Evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con eructos
supragastricos frecuentes

SECUNDARIOS:
Predictores de respuesta al tratamiento en pacientes con eructos
supragastricos frecuentes
DISEÑO:
Experimental
Prospectivo
Longitudinal
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
● Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de eructos
supragastricos diagnosticados por impedanciometria/pH de 24hs.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
● Aquellos pacientes que tengan diagnóstico de un trastorno psiquiátrico.
● Pacientes con evidencia de enfermedades orgánicas del tubo digestivo (cáncer
colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca, etc.)
● Pacientes con comorbilidades graves mal controladas (insuficiencia cardiaca,
pulmonar, hepática o renal severas, DBT mal controlada, enfermedades tiroideas,
neurológicas).
● Antecedente de cirugía maxilofacial

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
● Datos insuficientes.
● Que no complete el tratamiento.
COORDENADAS TEMPOROESPACIALES:
● Consultorios del Servicio de Gastroenterología, Sección
Neurogastroenterología y Fonoaudiología del Hospital de Clínicas
“José de San Martín” desde el mes de mayo 2021 hasta mayo del
2022.

TAMAÑO MUESTRAL:
● Serán invitados a participar todos los pacientes incluidos de
manera consecutiva en la cohorte de neurogastroenterología
DEFINICIONES OPERATIVAS

POBLACIÓN:
Pacientes que consultan al Servicio de Gastroenterología, Sección
Neurogastroenterología, por síntomas compatibles con eructos supragastricos,
diagnóstico realizado por impedanciometría/pH de 24 hs.

EXPOSICIÓN/ INTERVENCIÓN:
A todos los pacientes con diagnóstico de eructos supragástrico se le realizará
tratamiento con terapia del habla y conductual.

EVENTO O OUTCOME: número de eructos supragastricos medidos por


ph/impedanciometría en 24hs.
EVENTO O OUTCOME:
-Mejoría clínica con la escala de Likert
-Mediciones psicológicas de ansiedad y depresión, se utilizará la escala
Hospital Anxiety and Depression
-Somatización la escala PHQ-15
-Calidad de vida con la escala SF-36, Big five inventory 10
-Escala de amplificación somatosensorial SSAS (puntuación de
hipervigilancia) .
-Calidad del sueño
-Indice de Gravedad de Síntomas (Symptom Severity Score – SS Score)
-Medición de estrés, la escala de estrés percibido
-Niveles de somatización medidos por la PHQ-15
-Enfermedad por reflujo gastroesofágico con el cuestionario GERDq
▪ El objetivo de este estudio fue investigar los factores que contribuyen al éxito de la
TCC para SGB y auditar los resultados subjetivos a los 6-12 meses después de la
finalización de la TCC.
▪ 51 pacientes consecutivos (51% mujeres, edad media 45 [20-72]) con SGB patológico
(> 13SGB / 24 h) diagnosticados mediante monitorización de pH de impedancia
intraluminal multicanal (Sandhill Scientific, Inc, Highlands Ranch, CO, EE. UU.)
▪ Fueron reclutados en la Unidad de Fisiología Gastroin- testinal Superior del Royal
London Hospital.
MANAGEMENT OF SUPRAGASTRIC BELCHING WITH COGNITIVE BEHAVIOURAL
THERAPY: FACTORS DETERMINING SUCCESS AND FOLLOW‐UP OUTCOMES AT 6‐12
MONTHS POST‐THERAPY

▪ De 51 pacientes remitidos al protocolo de TCC, 12 pacientes no completaron el tratamiento.


▪ Los 39 pacientes restantes que completaron el protocolo de TCC de 10 semanas se
incluyeron en el análisis retrospectivo actual.
▪ Todos ellos fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante una escala analógica
visual (EVA) para la gravedad de los síntomas de SGB, la encuesta de salud de forma corta
(SF ‐ 36), el Big Five Inventory ‐ 10 y la escala de amplificación somatosensorial
(puntuación de hipervigilancia) .
▪ 31 pacientes se sometieron a una segunda monitorización de impedancia-pH después de la
TCC
PUNTUACIÓN DE
HIPERVIGILANCIA
▪ SSAS: La Escala de Amplificación Somatosensorial (SSAS), un cuestionario de 10 ítems, evalúa la
hipervigilancia de las sensaciones corporales y la tendencia a experimentar sensaciones somáticas normales
como incómodas o preocupantes. Los ítems se califican en una escala de cinco puntos de 1 (Nada cierto) a 5
(Extremadamente cierto) y las calificaciones se suman para producir una puntuación de amplificación total
que varía de 10 a 50, con puntuaciones SSAS promedio entre 24 y 29; las puntuaciones superiores a 30
pueden indicar un aumento de la somatización .

▪ La puntuación media de SSAS (hipervigilancia) para nuestra cohorte fue de 28,95.


BFI-10
▪ Es una versión abreviada elaborada sobre la base del Inventario de los Cinco Grandes de 44 elementos (BFI-
44; John, Donahue, & Kentle, 1991; Rammstedt, 1997) que consta de 10 ítems que mide los cinco grandes
rasgos de la personalidad: extraversión, amabilidad, responsabilidad, neuroticismo y apertura a la experiencia
usando 2 ítems para cada factor (uno de clave positiva y el otro de clave negativa). Utiliza una escala de
respuesta tipo Likert de 5 puntos, donde el valor 1 significa completamente en desacuerdo y 5 completamente
de acuerdo. Este instrumento se diseñó para contextos en los que el tiempo de los encuestados es muy limitado
y fue traducido y aplicado a las lenguas inglesa y alemana, para aportar datos interculturales (Rammstedt y
John, 2007).
▪ Los resultados de consistencia interna estudiados estuvieron en un rango entre 0.90 para el factor Extraversión
en la muestra de lengua inglesa y 0.90 para el factor Extraversión en la muestra de lengua alemana. No se
encontraron valores inferiores a 0.70.
▪ https://www.westmont.edu/_academics/departments/psychology/documents/Rammstedt_and_John.pdf
MANAGEMENT OF SUPRAGASTRIC BELCHING WITH COGNITIVE BEHAVIOURAL
THERAPY: FACTORS DETERMINING SUCCESS AND FOLLOW‐UP OUTCOMES AT 6‐12
MONTHS POST‐THERAPY

▪ El programa CBT consistió́ en 5 sesiones durante 10 semanas. Hubo una evaluación inicial
por parte de un gastroenterólogo y un psicólogo
▪ 31pacientes (79%) completaron la entrevista telefónica entre 6 y 12 meses después de la
TCC, de los cuales 24 pacientes (77%) declararon que
▪ HC de pacientes tratados por síntomas de eructos excesivos entre 2007 y 2017.
▪ 180 casos con problemas de eructos, encontramos 73 pacientes diagnosticados
con eructos supragástricos como síntoma predominante.
▪ Todos los pacientes fueron tratados por el mismo patólogo del habla y el
lenguaje (primer autor de este artículo).
▪ El efecto de la terapia se midió utilizando una escala analógica visual (EVA)
en seis aspectos de los eructos y problemas relacionados.
▪ En 40 de los 73 pacientes, el diagnóstico de eructos supragástricos aislados se
demostró objetivamente con el uso de la medición de la impedancia de pH de
24 h.
▪ 33 pacientes fueron diagnosticados por el logopeda con eructos supragástricos
basándose en los síntomas y no confirmados por la medición.
▪ El diagnostico se realizó cuando el paciente presentó un elevado número de
eructos
▪ Se utilizaron 48 pacientes (25 hombres, mediana de edad 48) para el
análisis de resultados.
▪ La mediana de duración de los síntomas al inicio de la terapia fue de 2 años.
▪ Los síntomas de eructos supragástricos disminuyeron significativamente con
una puntuación media total de EVA de 406 (291-463) antes del tratamiento y
una puntuación media de EVA de 125 (17-197) después del tratamiento.
▪ 40 pacientes (83%) tuvieron un resultado de suficiente a mayor con una
duración media de la terapia de 3 meses y diez sesiones.
▪ La terapia del habla fue un tratamiento eficaz en la mayoría de los pacientes
con eructos supragástricos.
Am J Gastroenterol
advance online publication,
20 February 2018;
doi:10.1038/ajg.2018.15

▪ Los pacientes con SGB fueron reclutados en el Royal London Hospital.


▪ asistieron a sesiones de TCC centradas en el reconocimiento de señales de
advertencia y ejercicios preventivos.
▪ Los resultados objetivos fueron el numero de SGB, el tiempo de exposición al
ácido esofágico (AET) y la proporción de AET relacionada con SGB. La
evaluación subjetiva se realizó mediante cuestionarios informados por los
pacientes.
Am J Gastroenterol
advance online publication,
20 February 2018;
doi:10.1038/ajg.2018.15

▪ De 51 pacientes que iniciaron el tratamiento, 39 completaron el protocolo, de


los cuales 31 se sometieron a un estudio de seguimiento MII-pH.
▪ El número medio de SGB disminuyó significativamente después de la TCC
(antes: 116 (47-323) después de 45 (22-139), P < 0,0003).
▪ Se demostró́ que 16 de 31 pacientes tenían una reducción de SGB en> 50%.
▪ En pacientes con aumento de la AET al inicio del estudio, la AET después de
la TCC se redujo: 9,0-6,1% ( P = 0,005).
▪ Las puntuaciones medias de gravedad de la escala analógica visual
disminuyeron después de la TCC (antes: 260 (210-320) mm después: 140 (80-
210) mm, P < 0,0001).
COMO ERA LA TERAPIA?
▪ Tratamiento con terapia cognitivo conductual
Protocolo de tratamiento. Los pacientes asistieron a un total de cinco sesiones, incluida una evaluación inicial
con un gastroenterólogo y un psicólogo, y cuatro sesiones de terapia cognitivo-conductual. El protocolo de
tratamiento fue adaptado del descrito por Katzka et al. ( 14).
▪ Componente cognitivo. La intervención comenzó con la psicoeducación del SGB para ayudar al paciente a
comprender la condición, el inicio y los eventos desencadenantes, y la justificación para usar los ejercicios de
tratamiento. Un análisis funcional de los eructos.
▪ Componente conductual. Los ejercicios de tratamiento consistieron en enseñar a los pacientes (1) respiración
diafragmática y (2) apertura de la boca / posición de la lengua para dificultar la SGB. Se instruyó a los
pacientes sobre la respiración diafragmática lenta y constante, inhalando durante 3 segundos y exhalando
durante 3 segundos. Se les indicó que colocaran ambas manos en la pared abdominal anterior y que observaran
su subida y bajada durante este proceso. Luego se pidió a los pacientes que respiraran por la boca con la boca
moderadamente abierta y, si era posible, que colocaran la lengua detrás de los dientes frontales superiores.
Inicialmente, este ejercicio que combinaba la respiración diafragmática y la posición de la boca se practicaba al
menos dos veces al día durante 3-5 minutos en decúbito supino o sentado.
COMO ERA LA TERAPIA?
▪ Una vez que los pacientes estuvieron familiarizados y confiados con la respiración
diafragmática y la posición de la boca, se les indicó que utilizaran los ejercicios a diario con la
mayor frecuencia posible para evitar los eructos. Esto implicó reconocer las señales de
advertencia identificadas y usar esta señal para iniciar inmediatamente la respiración
diafragmática y abrir la boca, continuó hasta que disminuyó la necesidad de eructar.
EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO FUE ADAPTADO
DEL DESCRITO POR KATZKA ET AL. 2013
▪ La intervención médica consistió en los siguientes pasos. Se pidió a los pacientes que se tumbaran en la mesa
de exploración y se concentraran en realizar respiraciones lentas y profundas a una velocidad de
aproximadamente ocho por minuto. Esto se hizo manteniendo la boca bien abierta para evitar tragar. Los
pacientes hicieron esto durante 5 minutos durante los cuales el médico supervisó la prevención de la
deglución mediante observación y supervisó la respiración colocando su mano sobre el abdomen del paciente
para asegurar una respiración profunda y mantener una musculatura abdominal relajada. Si esta maniobra
detenía los eructos, se indicaba a los pacientes que se sentaran en una silla y continuaran con la respiración
lenta y profunda con la boca abierta durante 5 minutos. Si esto continuaba teniendo éxito, se instruía a los
pacientes sobre cómo practicar este procedimiento durante un período de tiempo a lo largo del día, tanto como
preventivo como particularmente para ver si puede anular la aparición de eructos. Mientras estaban en casa, se
alentó a los pacientes a mantener la boca abierta inicialmente, pero cuando estaban en público se les pidió que
mantuvieran la boca ligeramente entreabierta. Para los ataques de eructos, se les pidió a los pacientes que
abrieran la boca ampliamente si era posible y que repitieran el procedimiento en la consulta como medio de
abortar los ataques de eructos. Luego, los pacientes fueron seguidos en 1 mes mediante una visita al
consultorio o por teléfono.
▪ 30 pacientes consecutivos fueron remitidos al Hospital Universitario de Helsinki, Departamento de Otorrinolaringología -
Cirugía de Cabeza y Cuello para el tratamiento del globus; 24 pacientes consecutivos con síntomas difíciles de reflujo del
Departamento de Cirugía sirvieron como controles. 
▪ Se compararon los resultados de los grupos de pacientes en endoscopias, HRM y monitorización del pH del MII de 24 h.
▪ Resultados clave
▪ En la monitorización de MII, los pacientes con globus tuvieron eructos supragástricos (6/20, 30% frente a 1/24, 4%; p =
0,038) con más frecuencia que los controles. 
▪ El tiempo total de reflujo fue mayor en los controles ( p = 0,004) y tuvieron más eventos de reflujo ácido ( p = 0,002) en
MII, pero entre los grupos, el número de eventos de reflujo no ácido fue similar. 
▪ En la monitorización del pH, la puntuación DeMeester y el tiempo total de pH <4 fueron más altos en los controles
( P <0,001).
▪  En la HRM, las presiones media basal y residual del esfínter esofágico superior (UES) no difirieron.

También podría gustarte