Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CASO FOBIA
CASOS INTEGRALES EN PSICOLOGÍA
INTEGRANTES

MORALES AYALA KARINA MARCELA

ORDOÑEZ GASCA ELIZABETH

RODRÍGUEZ TORÍZ HÉCTOR ALFONSO


INDICE DEL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
2. ELEMENTOS TEÓRICOS.........................................................................................................4
3. EVALUACIÓN.............................................................................................................................5
4. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN..............................................................................................6
5. ROL DEL TERAPEÚTA.............................................................................................................7
6. ROL DEL PACIENTE.................................................................................................................7
7. REFERENCIAS...........................................................................................................................8

2
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se hablará de un caso clínico con una perspectiva cognitivo-
conductual tratada sobre fobia social, entendiendo este como un temor causado y
que está presente en las situaciones sociales de convivencia e interacción en
público, debido a una evaluación negativa de los demás, pensamientos que sea
juzgado, que termine haciendo algo que le haga sentir ridículo, y que le genera
problemas de forma general.

La fobia social no se presenta mayormente en hombres o mujeres, es igual en los


diversos géneros. Sobre el caso, Luisa, una mujer de 25 años, soltera y que
estudia peluquería comenta sentirse con ansiedad en situaciones donde tiene que
convivir con gente, suele generar tensión, angustia, miedo, y preocupación, al
igual que el pensamiento de estarla valorando mal o que vean sus nervios.

Dentro de la entrevista se obtuvo información sobre un antecedente de depresión,


con actitudes desconfiadas y evasivas, hay una forma de relacionarse con
ansiedad, angustia y de forma inquieta, lo cual afecta en sus áreas de relacionarse
y generar amistades, desenvolverse de forma cómoda o segura. Su evitación la
lleva a rechazar oportunidades, salidas y personas por el mismo miedo que
aborda.

Psiquiátricamente cumple con un trastorno de fobia social, se pone en marcha un


plan de tratamiento debido a los diversos focos que activaron y aumentaron su
ansiedad, disminución y evitación de interacciones. Se abordan sus pensamientos
generados a lo largo de varios años en cuestiones más positivas, técnicas para
relajarse y exponerse a la fobia que presenta.

3
2. ELEMENTOS TEÓRICOS
El conductismo fue fundado por el psicólogo norteamericano John B. Watson, se
enfoca en las conductas objetivas observables considerando el entorno como un
conjunto de estímulos-respuesta.

El fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov, a través de el condicionamiento clásico en


un perro, pudo comprobar que si este mismo salivaba al ver su alimento también
lo podría hacer si se le asociaba con otro objetivo, a raíz de esto se obtuvieron dos
conceptos llamados extinción y recuperación espontánea los cuales señalaban
que el decremento en la frecuencia de una respuesta aprendida a causa de no
continuar con el condicionamiento podría perderse o retenerse si es que se seguía
llevando a cabo el reforzamiento.

Watson señaló que la meta teórica de la psicología era la predicción y control de


las conductas. Este realizó el condicionamiento clásico en humanos haciendo el
experimento del “Pequeño Albert”, demostrando una fobia a causa del
condicionamiento clásico. A raíz de esto desarrolló la Teoría de desensibilización,
en la cual las personas aprenden a relajarse en presencia de estímulos que
provocan temor o ansiedad. También desarrolló la aversión por el gusto, la cual se
consiste en una asociación aprendida entre el sabor de ciertos alimentos y la
sensación de náuseas y repugnancia.

El psicólogo y filósofo social norteamericano Skinner, consideraba el


comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Él
realizó el condicionamiento operante que son conductas aprendidas diseñadas
para operar en el ambiente con el objetivo de tener una recompensa o evitar
castigos. Tiene como principios básicos el reforzamiento (positivo y negativo), el
castigo, la extinción y el control de estímulos. También creó y utilizó “La caja de
Skinner” en la cual un ratón debía conseguir comida apretando un botón, con este
experimento se concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el
empleo de refuerzos positivos y negativos.

El psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social o vicario, en la


cual señala que la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel
primordial. En esta teoría se utilizan cuatro tipos de procesos que son la atención,
la retención, la reproducción y la motivación (refuerzos).

La terapia cognitivo-conductual se apoya en cuatro pilares teóricos básicos que es


el condicionamiento clásico y operante, así como también en lo social y cognitivo.
Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras
personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta en sus
sentimientos y pensamientos. Este tipo de terapia puede ayudar a cambiar lo
cognitivo (pensamientos) y lo conductual (acciones) buscando como objetivo
4
sentirse mejor. Se centra en problemas y dificultades del aquí y ahora. En lugar de
centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras
de mejorar su estado anímico en el ahora. Consta de tres etapas: la evaluación, la
intervención previamente dicha y el seguimiento.

…La fobia social se define como un temor acusado y persistente a una o


más situaciones sociales o actuaciones en público por la posibilidad de una
evaluación negativa de los demás. Es un trastorno que suele provocar
notable sufrimiento a la persona que lo padece, generándole importante
interferencia en su funcionamiento general, especialmente por las
numerosas conductas de evitación que implica. (Clínica y Salud, 2004)

3. EVALUACIÓN
Para este caso se realizó la aplicación de las siguientes pruebas psicométricas:
1. ” Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria” (HAD) (Zigmond y
Snaith, 1983),
2. ” Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo” (STAI) (Spielberger, Gorsuch y
Lushene, 1997)
3. “Escala de Estrés y Evitación Social” (SAD) (Watson y Friend, 1969)
4. “Cuestionario de Temor a la Valoración Negativa” (FNE) (Watson y
Friend, 1973)
5. “Cuestionario de Habilidades Sociales” (Segura, 1981).

ANÁLISIS FUNCIONAL

1.ANTECEDENTES

Luisa de 25 años. Relación con madre, hermanas y novio son considerada


buenas, por el contrario, la relación con su padre es negativa, 6 meses sin hablar.
Evolución del problema hace 4 años atrás, se ha presentado problemas con
amigos y experimentado experiencias desagradables. Comenta que asistía a
fiestas, tomaba y se drogaba, sus amigos no eran de confianza etc. Solía estar
con varios chicos; esto produjo rumores sobre su comportamiento en el pueblo
donde vivía.

Hace 2 años presentó un cuadro depresivo, abuso de alcohol y del consumo de


cocaína (hace 9 meses no consume). Abuso de alcohol por parte del padre y un
diagnóstico de ansiedad social por parte de un tío paterno.

2. CONDUCTA

5
Presenta ansiedad cuando está rodeada gente, se siente inquieta, tensa y
asustada, preocupación de que la observen, temor a que la valoren mal o se den
cuenta de su comportamiento. Algunas situaciones las afronta con mucha
ansiedad e incomodidad, pero algunas otras son muy difíciles de llevar, le hace
sentir ansiosa, temerosa, episodios de angustia, taquicardia, falta del aliento,
sofoco, rubor, temblor, bloqueo y falta de concentración, además de anticipar
situaciones en las que les tiene temor.

3. CONSECUENCIA

Dificultad para hacer amigos es afectada por su timidez, pero no presenta


síntomas posteriores si lo consigue hacer, abusaba del alcohol y de la cocaína
para disminuir su ansiedad. Posteriormente los problemas empeoraban
aumentando inseguridad, dificultad en relaciones sociales y presentando más
fuerte síntomas de ansiedad.

Evita pruebas de trabajo, rechaza empleos que sean de cara al público, actitud
desconfiada y evasiva, afecto ansioso e inquieta, signos de ansiedad como; falta
de aliento, rubor, habla temblorosa, etc.

4. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Con base en el análisis funcional a cerca del caso de Luisa (Ansiedad Social
Generalizada) se determinó las siguientes estrategias terapéuticas:

Exposición en imaginación y en vivo: Disminución de la respuesta fóbica a


través del acercamiento de la paciente a las situaciones complicadas, empezando
por aquellas que no le producían tanta ansiedad para ir poco a poco exponiéndose
a las más difíciles. Se planteó situaciones imaginativas para tener como base
previa la conducta esperada en vivo.

Respiración diafragmática: Control de sus intensas respuestas de ansiedad; por


medio de la relajación (respiración profunda) debido claramente a la
hiperventilación que mostraba, practicando la técnica acostada, sentada y parada,
poco a poco hasta que se familiarice con la respiración.

Auto instrucciones de enfrentamiento: Cambiar sus pensamientos de temor por


otros más positivos y realistas que le permitiesen enfrentarse con más facilidad a
esas situaciones.

Parada de pensamiento: Contrarrestar directamente sus pensamientos


repetitivos y pensamientos anticipatorios negativos causantes de sus importantes
respuestas de evitación.

6
5. ROL DEL TERAPEÚTA
Presenta un rol activo, puesto a que es empático con el paciente, conoce la
naturaleza de sus síntomas de ansiedad, las cuales supo abordar desde le inicio
de las primeras sesiones, realizó valoraciones e hipótesis que fueron de gran
ayuda para su evaluación posterior. Conoció la forma de intervenir para ir
disminuyendo sus síntomas gradualmente sin comprometer al paciente en una
intervención donde se sintiera incómoda o imposible de realizar.

6. ROL DEL PACIENTE


Presentó un rol pasivo y receptivo, a pesar de sus dificultades en torno a sus
síntomas de ansiedad dentro y fuera de las sesiones, la paciente supo
desarrollarse plenamente conforme pasaba el tiempo, sin poner resistencias.
Realizó sus tareas de manera correcta, ya que en sesión por más que sus
síntomas tomaran lugar, hacía esfuerzos que posteriormente ayudaron totalmente
a la disminución de problemas sociales, de los síntomas, entorno al trabajo, etc.

7. REFERENCIAS
Romero. Z. Rosa María. (2016). Condicionamiento Pavlov de Unitec Collaborate.
Recuperado el 07 de octubre de 2020.

7
Romero. Z. Rosa María. (2016). Terapia Cognitivo Conductual TCC de Unitec
Collaborate. Recuperado el 7 de octubre de 2020.

De la torre. N. (2020) Modelo Cognitivo-Conductual de Unitec Collaborate.


Recuperado el 07 de octubre de 2020.

(Clínica y Salud, 2004.) Intervención cognitivo conductual en un caso de fobia


social. https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-6351291-dt-content-
rid-134830079_1/courses/UNI_211_04_LP_PS09A_TF9161/caso%20cognitivo
%20conductual%20Fobia%20Social.pdf. Recuperado el 07 de octubre de 2020.

También podría gustarte