Está en la página 1de 17

La citricultura

La citricultura es una de las


actividades más importantes del
sector frutícola argentino.

Según el último censo agropecuario (2018),


el 61,4% de la superficie cultivada de frutas
son cítricos y representa alrededor de
120.000 hectáreas
 Limones
Ocupa el 48,6% de la superficie implantada
principalmente en la región nordeste argentina
donde Jujuy, Salta y Tucumán concentran el
92,1% de la producción de limones .

 Cítricos dulces
concentran un 51,3% de la superficie
implantada de cítricos. . Donde sobresalen las
naranjas (31%), las mandarinas (17,7%) y los
pomelos (2,5%). Localizados en el noreste y
centro-este del pais, con provincias como
Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Formosa
La superficie de cítricos
 La superficie citrícola en producción se encuentra
en 26 mil hectáreas con una producción de 557
mil toneladas y se encuentra dividida en dos
regiones:
 - La Región Paraná Centro constituida por los
departamentos de Bella Vista, Concepción,
Saladas, San Roque, San Miguel, Lavalle, Goya,
Ituzaingó, Murucuyá, Empedrado y Esquina
concentra el 27% de la superficie.
 - La región del río Uruguay integrada por el
principal departamento Monte Caseros, Curuzú
Cuatiá y Paso de los Libres y San Martín,
concentra el 73 %
indicadores

 Se puede indicar que en dos


departamentos, Monte Caseros y Bella
Vista, se concentran el 86% de la
superficie productiva provincial, la
Región del río Paraná-Centro cuenta con
el 92% de limón y Monte Caseros se
orienta a cítricos dulces (84% de
mandarina y naranja).
Proceso productivo de los
cítricos: breve descripción
de las etapas
 En el caso de la fase de producción
primaria el primer eslabón lo constituye
la producción de material reproductivo y
los plantines realizados por los viveros;
se trata de la materia prima básica para
el desarrollo de la producción de cítricos
a campo abierto y del cual depende
buena parte de la calidad y la
productividad de la fruta.
 Le sigue un segundo eslabón, el cultivo,
integrado por los productores primarios y
que abarca todas aquellas actividades
relacionadas con el trasplante de los
plantines, el riego, la fertilización y todas
aquellas tareas vinculadas al cuidado de la
fruta.
 Por último, la cosecha de la fruta constituye el
último eslabón de la producción primaria que,
según la fruta y la variedad, tiene distintos períodos.
 Sin embargo, se presenta con mayor intensidad
entre los meses de junio y septiembre.
 Una vez cosechada, la fruta se incorpora a la fase
de industrialización donde intervienen dos grandes
eslabones: el empaquetamiento y procesado de la
fruta.
Cultivo y cosecha
 Una vez que los plantines se desarrollan lo suficiente para
sobrevivir a las inclemencias del tiempo y los suelos, estos son
trasplantados a campo abierto donde se inicia la etapa de
cultivo.
 En la etapa de cultivo se prepara el terreno para el trasplante
de los plantines y se realizan todas aquellas tareas
relacionadas con el cuidado de la planta como el riego,
desmalezado, poda, fertilización y aplicación de herbicidas,
entre otras.
 Los cítricos son cultivos perennes cuya producción comienza
entre los tres a cinco años después de implantarse, alcanzando
su capacidad productiva máxima hacia el décimo año.
Sustentabilidad y cuidado del medio
ambiente
 Se identifican dos grandes aspectos relevantes, en
el caso de cítricos dulces:
 1) Problemas en el uso de agroquímicos por
sobredosificación, inadecuada administración que
contamina la fruta, casos de subdosificación que
generan resistencia, e incorrecto manejo de
herbicidas.
 A su vez, respecto a la aplicación de fertilizantes
los volúmenes suelen ser elevados, lo que en
algunos casos genera déficit nutricional al suelo
con pérdidas de producción.
 En Argentina, así como sucede en la mayor parte de los de los
países, existe para cada cultivo una lista de pesticidas
autorizados con sus correspondientes límites máximos de
residuos (Resolución 934/2010 de SENASA), que rigen para la
comercialización de la fruta al mercado interno
 Sin embargo, en el caso de la exportación, los países
demandantes cuentan con distintas legislaciones y límites
máximos establecidos, lo que hace el escenario más complejo.
 Incluso existen clientes que establecen sus propios
requerimientos comerciales , donde por ejemplo las cadenas
de supermercados en Europa exigen que los productos no
contengan más de tres o cuatro plaguicidas en total .
 2) Se registran pérdidas post cosecha significativas que
oscilan entre el 10% y el 15% en el caso de los cítricos
dulces, siendo algo menores para la producción de
limón (FEDERCITRUS, 2018).
 Estas pérdidas suelen estar relacionadas con
patógenos específicos que afectan la calidad de la fruta
volviéndola inutilizable para alguna de las etapas del
proceso productivo (podredumbre).
 Las pérdidas varían en función de la zona de
producción, la especie, edad de la planta, las
condiciones climáticas y el manejo pre - y post cosecha.
Empaquetamiento y
procesamiento de la fruta.
 Por lo general, la fruta cosechada se destina a las
plantas de empaquetamiento; luego de un proceso
de selección, aquella que no cumple con las
condiciones para consumo en fresco salta a la fase
de procesamiento.
 Hay una proporción de fruta, de menor calidad, que
se destina directamente a la industria; es el caso de
variedades que no son aptas para el consumo en
fresco.
 Por otro lado, al ser la fruta un alimento perecedero,
las empacadoras y las plantas industriales suelen
estar situadas en las cercanías de las producciones
citrícolas.
 El empaque es el núcleo organizador de la cadena: en el
caso de cítricos dulces tiene como principal destino el
mercado interno, y en los limones la exportación.
 Se trata de una actividad intensiva en mano de obra, con
elevada estacionalidad en los períodos de cosecha y cuyo
objetivo es mejorar la apariencia y calidad de la fruta.
 Las tareas involucradas van desde la clasificación, lavado
y control de calidad, hasta la preparación de la fruta con el
encerado, etiquetado y empapelado.
 Por lo general las plantas de empaquetamiento tienen un
alto grado de especialización con establecimientos
dedicados exclusivamente a la exportación y otros al
mercado interno.
Exportación
 Los empaques más avanzados – en general los de
exportación tienen todo el proceso mecanizado a fin de
lograr un producto estándar y más homogéneo, y a su
vez, reducen tiempos de trabajo y costos.
 Por otro lado, estos empaques suelen tener cámaras
de frío que en un mismo proceso se encargan de la
conservación y el desverdizado de la fruta; en el caso
de plantas de empaquetamiento para el mercado
interno la mayor parte suele contar con plantas que
realizan solo el desverdizado ,aunque algunas han
realizado en los últimos años inversiones en cámaras
modernas,
 En el caso de los cítricos dulces, la fruta más
industrializada en términos relativos es el pomelo.
Según los últimos datos disponibles (año 2017), el
58,8% del pomelo cosechado tuvo como destino la
industria, le siguió la naranja con una proporción del
23,4% y por último la mandarina con un 16,7%.
 La mayor parte de la fruta industrializada es para la
elaboración de jugo concentrado, pero también se
producen aceites esenciales, cáscara deshidratada y
existen experiencias de aprovechamiento de pellets
para la producción energética.

También podría gustarte