Está en la página 1de 31

LENGUAJE

CINEMATROGRÁFICO

Byron Gallardo
Empecemos con los movimientos de cámara

 Movimiento de cámara:
 Estático.
 El movimiento estático, como su nombre lo dice es el nulo
movimiento, cuando la cámara se queda completamente fija. Para
lograr este movimiento es necesario usar un tripié no con las manos,
ya que el mínimo movimiento, se convertirá en cámara en mano.
Movimiento Tilt.
 El movimiento de cámara tilt, es el que se realiza con trípode. Y básicamente consta en
mover la cámara de forma vertical, de arriba a abajo o de abajo a arriba. Únicamente se
debe de mover con el cabezal del trípode.
Movimiento Pan.

 El movimiento de Pan, también se realiza con trípode y es lo mismo que el tilt pero el pan
se mueve horizontalmente, de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Solo se debe
de mover con el cabezal del trípode.
Zoom in y Zoom out.

 El zoom in y zoom out es un movimiento de cámara, aunque técnicamnete la cámara


permanece estática el lente es el único que realiza la función del movimiento. Y es cuando
se «acorta» la distancia del objetivo con la sensación de nos acercamos a un objeto o sujeto
de una imagen o nos alejamos.
Cámara en mano.

 Como su nombre lo indica, es utilizar las manos como soporte de la cámara, la cual tendrá
un movimiento más natural al momento de manipularla, así como, cierto dinamismo al
momento de aplicar velocidades y movimientos inesperados. También se la puede llamar
cámara subjetiva pues es desde la perspectiva de quien está mirando, auqnue hay que
diferencviar de la càmara en mano de las cámaras con soportes.
Travel.
 El travel es un movimiento donde toda la cámara se desplaza completa, generalmente el
travel se mueve hacia adelante (push-in), hacia atrás (push out), de izquierda a derecha o
de derecha a izquierda. Y se pueden utilizar dos tipos de dispositivos para mover en travel,
que son Dolly y steadycam.
Travelling
Plano contra plano

 Uso de un plano detrás de la persona para dar seguimiento a las reacciones de cada
personaje sobre el discurso que acaban de recibir o lo que está dicendo.
Video:

 https://www.youtube.com/watch?v=8h-z5_ErGLE
EL TIEMPO NARRATIVO
 Elipsis:
 En una historia contada en imágenes, manipulamos el tiempo a nuestro antojo. La elipsis
en el cine nos permite contar 10 años en 10 segundos, por ejemplo.
 Cuando narramos una historia, podemos hacerlo de forma cronológica, en tiempo presente,
o efectuando saltos en el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro.
VIDEO ELIPSIS

 https://www.youtube.com/watch?v=QSxI0OOjR0Y&t=13s
El jumpcut, la elipsis más corta

 El jumpcut es una elipsis muy corta, dentro de una misma escena.


 Se utiliza para dar dinamismo e ir a las partes importantes, o con una intención estética.
 Los Youtubers lo utilizan continuamente. La mayoría de las veces por una cuestión
práctica.
 En lugar de rodar diferentes planos, graban su discurso todo seguido, y luego quitan las
pausas y lo que no les interesa. Pues eso es un jumpcut.
Video

 https://www.youtube.com/watch?v=e3YEU7EgUuE
Flashback y Flashforward: «viajes» en el tiempo

 Además de la elipsis lineal, en la que se sigue una temporalidad continua, también


podemos usar recursos como el flashback y el flashforward.
 Flashback
 El FLASHBACK es un viaje hacia el pasado. El FLASHFORWARD es un viaje hacia el
futuro.
 Hay muy buenos ejemplos de obras que se han caracterizado por el uso del flashback y el
flashforward.
 Video:
 https://www.youtube.com/watch?v=juhPYHsD7rw&t=108s
Flashforward

 Un flashforward es una escena que hace avanzar temporalmente la narración en el tiempo


desde el punto actual de la historia en la literatura, el cine, la televisión y otros medios. Los
flashforwards se utilizan a menudo para representar eventos esperados, proyectados o
imaginados que ocurrirán en el futuro.
 Ejemplo:
 https://www.youtube.com/watch?v=ZLWPpPwjDnM&t=362s
¿Otras formas narrativas?

 Acelerado o cámara rápida


 Se puede hacer recurriendo a la técnica del timelapse, o directamente acelerando en el
montaje el material que hemos grabado.
 Se puede utilizar para hacer comedia, o también con una intención estética y narrativa.
 Ralentizado, cámara lenta o slowmotion
 Podemos hacer que 10 segundos se alarguen, haciéndose eternos.
 Esta técnica, que era más propia del cine, hoy está ya en televisión y en las retransmisiones
deportivas gracias al avance tecnológico de las cámaras.
Time lapse

 https://www.youtube.com/watch?v=A5sFeRnIe5I

 Slow Motion
 https://www.youtube.com/watch?v=u2o4hLQDWX8
Diégesis

 La diégesis es un fenómeno relacionado particularmente con el cine, y que puede


ser definida como la operación de estructurar una realidad, pero también como la
construcción mental elaborada por el espectador.
 La diégesis es un fenómeno relacionado particularmente con el cine, y que puede
ser definida como la operación de estructurar una realidad, pero también como la
construcción mental elaborada por el espectador.
 Por tanto, se trata de un sistema racionalmente selectivo de intercambio
simbólico. Este sistema ha tenido un lógico proceso de elaboración, de tal manera
que es posible encontrar, aplicando un punto de vista dia-
crónico, la superación sucesiva de una serie de «umbrales diegéticos»
video

 https://www.youtube.com/watch?v=HgQuRhk9i8w
Diégesis y el sonido

 Podemos distinguir la relación de la narración audiovisual y el sonido, con dos categorías


generalmente aceptadas:
 Diegético: todo lo que está ocurriendo en la escena y que los personajes oyen
 Extradiegético: lo que no oyen los personajes (típicamente la música incidental, las
narraciones en off)
 Diegético interior subjetivo (Chion): corresponde a lo que imaginan y oyen interiormente los
personajes (como la voz interior, que suena en la cabeza del personaje pero no tiene una fuente
física en la escena). Gorbman utiliza el término de metadiegético que no utilizaremos aquí
porque puede crear confusión.
 Diegético superpuesto: Una música que pertenece (de manera diegética) a una escena puede
ser utilizada (de manera extradiegética) en otras escenas, creando una unificación o un enlace
entre dichas escenas.
Video

 https://www.youtube.com/watch?v=QrR1wlWpkS4
Ritmo

 El ritmo de una película depende de muchos factores. No sólo del ritmo de montaje de
los planos, sino también de cómo se hayan rodado.
 La primera película sonora llegó en 1927, y en esas casi tres décadas del cine mudo
desde su nacimiento, los directores de cine habían hecho evolucionar mucho el lenguaje.
 Sin embargo, el uso de micrófonos que tenían que esconderse, y sobre todo lo ruidosa
que era la cámara de cine, limitaban mucho los movimientos de cámara.
Cine Mudo

 https://www.youtube.com/watch?v=6FfsGTJOH10
El ritmo interno de los planos (rodaje)

 Cuando hablamos de ritmo interno, nos referimos al movimiento dentro del plano. Es
decir, aunque hayamos decidido hacer un plano fijo, el plano puede tener movimiento.
 A lo mejor es un coche que atraviesa el encuadre entrando por la izquierda y saliendo por
la derecha. O puede ser una persona que se levanta del sofá, y se aleja de la cámara hacia
el fondo.
 La puesta en escena es fundamental para el ritmo de una película.
 Es decir, podemos empezar en un plano americano, y convertirlo en un plano general.
 VIDEO:
 https://www.youtube.com/watch?v=uNBASXWWy1Q
El ritmo externo de los planos (montaje)
 Una vez que ya se ha acabado el rodaje y llegamos a la fase de montaje, es hora de componer el
puzzle y el ritmo de la película final.
 En este caso, es el editor es el que le imprimirá el ritmo externo. Junto al director, elige el orden
y duración de los planos.
 Es decir, el ritmo de una película se consigue aquí, donde manipulamos el tiempo y manejamos
la elipsis cinematográfica.
 El trabajo del editor es sacar el máximo partido al material que se ha rodado, y que tiene su
propio ritmo interno.
 Y la duración de cada plano vendrá marcada por su tiempo de lectura.
 Cuando hablamos de tamaños de plano, un plano general tarda más leerse que un plano detalle,
por ejemplo.
 Video:
 https://www.youtube.com/watch?v=WOR1SyXuRfk
Ejemplos de ritmos

 El montaje sintético está basado en encuadres que contienen planos largos con
profundidad de campo
 https://www.youtube.com/watch?v=TcG9kngUzmg
Montaje según Sergei M. Eisenstein

  Según Sergei M. Eisenstein, al cual se le considera para muchos, el padre del ritmo en el montaje, este considera que la
materia prima del cine no es la realidad sino el medio cinematográfico, o lo que es lo mismes por medio del montaje
ritmico.

 Cataloga cinco tipos de ritmo en el montaje. No es que el los invente, sino que, en su reflexión, los plantea, teoriza, y
reflexiona:
 Montaje métrico: Es el más sencillo, el primero en la escala de complejidad. Es el más puramente matemático, que se
basa en montar los planos según su duración A este tipo de montaje pertenecerían, por ejemplo, los montajes actuales de
los videoclips, en los que los planos se corresponden con los acordes. 
 Montaje rítmico: Segundo grado de complejidad. Como su propio nombre indica, tiene en cuenta los ritmos y
movimientos dentro del propio encuadre.  
 Montaje tonal: Tercer grado de complejidad. Va destinado a crear emociones y sentimientos, de manera que todos los
elementos que conforman el plano se asocian para proporcionar un tono (emocional) dominante a la narración. 
 Montaje sobre tonal o Armónico: Cuarto grado de complejidad. Parte del montaje tonal, de manera que los diferentes
elementos del plano se combinan para generar no uno, sino diversos tonos, que se combinan armónicamente en la
narración. 
 Montaje intelectual: Quinto grado de complejidad. Es el que explota la metáfora visual. No busca sentimientos, tonos,
sino que busca que el espectador asocie imágenes para crear un significado abstracto complejo, intelectual.
video

 https://www.youtube.com/watch?v=TcG9kngUzmg
 GRACIAS

También podría gustarte