Está en la página 1de 12

PRESENTACIÓN

MODELO DE PL ANE ACIÓN


E STRATÉ GICA
PORTADA

• Logotipo
• Licenciatura y grupo
• Ciclo escolar
• Asignatura
• Nombre de la estrategia
• Alumnos que participan: numero de lista, nombre completo
CONTEXTO DEL PLANTEL EDUCATIVO
• Ubicación geográfica
• Características del plantel escolar
 Nombre
 Clave, turno y zona escolar
 Tipo y distribución de la construcción
 Personal docente y grados
 Características del aula o aula virtual
 Materiales con los que se trabajaron
• Grado en donde se aplicó la propuesta
• Razones generales
• Sustento teórico
DIAGNÓSTICO

• Características del grupo: grado, número de niños y niñas


• Asistencia regular diaria
• Estrategias utilizada para realizar el diagnóstico y por qué
• Base teórica que sustenta el diagnóstico
• Razones por las que se eligió las competencias a desarrollar, ubicación de las mismas en la currícula
• Evidencias de éstas razones ( fotos, registro de observaciones, entrevistas etc.)
• Formatos de registro de observación inicial con sus respectivos concentrados
• Gráfica inicial
PLAN ESTRATÉGICO
• Actividades
• Formatos y formas de evaluación
- formatos llenos
EVALUACIÓN
CICLO DE SMITH
• Descripción
 describir los acontecimientos e incidentes críticos de la enseñanza.
 comunicar vivencias, percepciones, problemas o dificultades.
 ¿Qué sucedió en las aulas? Actitudes de los alumnos, observaciones, sentimientos, reflexiones,
preocupaciones interpersonales, explicaciones, hipótesis, comentarios, etc.
 Qué se ha logrado y que no
• Explicación
 Principios que informan o inspiran
 Elaborar cierta teoría y descubrir las razones que justifican las acciones
 ¿A qué se deben las acciones? Buscar principios teóricos que sustentan las prácticas
 Mis propósitos
 Generar el cambio y la mejora
 Detectar los problemas, buscar alternativas o soluciones
 Contrastar y movilizar las ideas, propicia la adquisición de nuevas habilidades y estrategias
• Confrontación
 Cuestionar lo que se hace, situarlo en un contexto bibliográfico cultural, social y político
 ¿ por qué se emplean esas prácticas?
 ¿ de dónde proceden los supuestos, valores y creencias para actuar así?
 Centrar en tres niveles el análisis del papel y la acentuación del profesor, el análisis y
comprensión establecen conexiones con otros profesores o los contextos sociales, culturales y
políticos.
• Reconstrucción
 Asentar nuevos modos de hacer, nuevas propuestas, experimentar algo nuevo, generar un
proceso permanente de renovación
 Reflexionar que hice bien y que no
 Asignar nuevos significados a los que se ignoraban dela situación y revisar las formas de
pensar Y hacer y recompensar la visión entre los anteriores modos Y las nuevas
consgtrucciones de la práctica futura.
 Discutir, deliberar y decidir qué conviene hacer, cómo van las cosas y qué habría de seguir
haciendo.
RESULTADO FINAL

• Registros finales en los formatos de evaluación realizando una comparación entre inicio y final
• Graficas finales comparando como se inició y cómo terminaron los resultados.
• Evidencias de lo registrado (fotos, registros, diarios, entrevistas etc,)
• Conclusiones finales
ACOTACIONES FINALES

• 45 – 55 minutos por equipo


• 15 min observaciones , coevaluación y autoevaluación
• Deberán participar todas
• Lunes 10 de enero, 8: 30 a.m.

También podría gustarte