Está en la página 1de 85

DERECHO ROMANO

DR. JAIME ARTEMIO VELA DEL RIO

BIENVENIDOS ESTIMADOS ALUMNOS


Curso primavera 2021
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
GENERALES.
 ¿ Qué es el Derecho Romano y porqué estudiarlo ?

 Es el conjunto de disposiciones jurídicas que rigieron a los romanos y a los


pueblos por ellos conquistados.

 Su influencia en los países pertenecientes a la familia Romano-Canónica,


como España, entre otras naciones, y la naciones americanas por ella
conquistadas, cómo México, se vieron influidas por este sistema normativo al
crear sus propios sistemas jurídicos.
CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
ETAPAS HISTÓRICAS DE ROMA: Monarquía;
República; Diarquía, Imperio o principado y bajo imperio, Imperio
Absoluto o Dominato.

 Monarquía – 753 a. C. – 510 a.C.


 Rómulo / Remo U.C. año 753 – Leyenda de su fundación.
 Tribus: Ramnes, Tities, Luceres – Latinos, Sabinos y Etruscos.
 Los 7 Reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el
Antigüo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
 Rey o Monarca, Senado y Comicios.
 Patricios / Plebeyos
LA GENS Y LA FAMILIA

 GENS – gr. Genos – Ario Gan – Engendrar – expresa el linaje la descendencia.


 Cicerón – Condiciones para ser gentil, eran cuatro:
 1.- Llevar el mismo nombre –Nomen Gentilitium.
 2.- Haber nacido ingenuo – Libre, no esclavo.
 3.- Todos sus antepasados ingenuos, sin origen servil.
 4.- No haber sufrido nunca la Capitis Deminutio.
 Derechos y Obligaciones de la Gentilidad:
 1) Derecho de sucesión mutua, 2) Cementerio común, 3) Ritos religiosos comunes,
4) Obligacion de no contraer matrimonio dentro de la gens, 5)Poseer tierras en
común, 6) Obligaciones auxilio reciproco, 7) Uso del nomen gentilitium, 8)
Adoptar extraños a la gens y 9) Elegir y deponer jefes.
La Familia
La Familia, era más amplia que la moderna – El Padre,
la madre, los hijos, los hijos adoptados, los esclavos,
los prisioneros por deudas, los clientes, etc.
 Espíritus protectores de la casa o domus, Penates, los lares y el genio
protector o manes.
 Paterfamilias – Poderes ilimitados – Jus vita nascisque – patria potestad.
 Habitaban la civitas, a través de la gens – confederación.
 Patricios y Plebeyos – asilo – multitud de gente llegada a Roma.
 Clientes – Libres adscritos a una gens, no pueden ser patres son parte de la
gens y de la curia al estar bajo la protección del paterfamilias, derechos y
deberes, debían respeto, abnegación y asistir a su patronus, ayuda en la
guerra, paga de su peculio el rescate, dote a la hija, paga multas del patrón,
etc.
ROMA – CIUDAD ESTADO

 La Plebe – Multitud, cada vez mayor, relegada y que no formaba parte de alguna gens –era
de rango inferior– no participaba en el gobierno, tenían prohibido el acceso a funciones
públicas, no podían contraer matrimonio legítimo con los patricios, aunque si tenían el jus
commercium.
Su Orígen – tal vez poblaciones conquistadas, refugiados, aventureros, etc.
Asilo – lugar donde vivían, cercado en la falda del monte Capitolino, luego en el monte
Aventino, esto es, fuera de pomoerium y de la ciudad religiosa.
Roma es una Civitas – grupo de hombres libres, que habitaban en un pequeño territorio,
como propietarios y soberanos, con un Rey, un Senado y una Asamblea popular.
Rex.
Interrex.
Senado – Patres o seniores.
Comitium
LA REPÚBLICA ROMANA – 510 AL 27 a. C.
La República

 Pugna entre patricio y plebeyos


 Discurso de Menenio Agripa – Monte Aventino – abandonarían Roma, sí no son representados
por dos magistrados especiales, los Tribunos de la plebe – cuya persona es inviolable y podían
convocar al Concilium plebis y esto dio origen a los plebiscitos. Normas que se dictaban para
los plebeyos
 Triunfo sobre Cartago – Gracos, Espartaco.
 Dictadura – Sila y Julio César.
 Triunviratos de Julio César, Pompeyo y Craso – Octavio, Marco Antonio y Lépido.
 Consulado – Monarquía es derribada – Rex es substituido por dos magistrados patricios – elegidos por
un año. Su función era Militar, administrativa y judicial, se ejercía por honor. Era: electiva, anual,
responsable, rendía cuentas de su gestión, gratuita y colegiada in solidum, existía el veto.
 La autoridad religiosa es confiada a un Póntifex Máximo, tribunos, Ediles, Cuestores,
Censores, Curules, Dictador.
 División de nuevas tribus: 4 urbanas y 17 rústicas, luego fueron 31.
Imperio, Diarquía, Principado o Alto Imperio
27 a.C. al 284 d.C.
Imperio Romano

 Va desde el emperador Augusto hasta el emperador Diocleciano.


 Poder es compartido por el Senado y el Emperador.
 Época clásica del Derecho Romano.
 Se aprueban:
 Ley de procedimiento Civil, ley de Procedimiento Penal Lex Julia de
Maritandis Ordinibus, Lex Fufia Caninia, Lex Aelia Sntia, Lex Junia Norbana,
Lex Papia Poppea.
 Edicto Salvio Juliano – Aulus Ofilio – Edicto Perpetuo.
 Digesto – Ulpiano, Paulo y Gayo.
 Tres etapas del romano preclasico , clasico mayor crecimiento del derecho
y el derecho post clasico cuando la capital ya estaba en visancio
BAJO IMPERIO Ó IMPERIO ABSOLUTO O
DOMINATO
Bajo Imperio

 Va desde el emperador Diocleciano, en el año 284 d.C.- Caída de Roma en el


año 476 d.C. y hasta el año 1453, con la caída de Constantinopla o Bizancio.
 Decadencia en todos los órdenes, guerras civiles, invasión de los bárbaros.
 Año 330 d.C. Constantino –Bizancio – Edicto de Milán – In Hoc Signo Vinces.
 Año 395 d.C. Emperador Teodosio I – Hijos: Honorio –Imperio Romano de
Occidente y Arcadio – Imperio Romano de Oriente.
 Año 410 –Roma Saqueada por Alarico – Año 476 Rómulo Augustulo – Odoacro.
 Año 1453 d.C. – Cae Bizancio a manos de los Otomanos.
LEX DUODECIM TABULARUM ó Ley de las
XII Tablas ó Ley Decemviral.
LEY DE LAS XII TABLAS

 Antecedentes: Tribuno de la Plebe Terentilo Arsa – iniciativa para nombrar 5


magistrados – acoge con entusiasmo tribus plebeyas – rechazada por el Senado –
año 462 a.C.
 Año 453 a.C. – Grecia - Magna Grecia.
 Se suprimen magistraturas ordinarias y se nombran magistrados extraordinarios –
sólo patricios.
 Ley sobre tablas de Bronce y roble – Se ponen el Foro pro rostris – destruidas en
el incendio 391 a.C.
 Se conocen por referencias del Digesto, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso,
Cicerón, Plutarco, Aulo Gelio, Festo, Etc.
 Eran como la carta magna de la plebe, ya que era pública, escrita y aplicable a
todos por igual, patricios y plebeyos.
LOS JURISCONSULTOS ROMANOS Abogado marco tulio muy famosoo
OBRA DE LOS JURISCONSULTOS

 ACTIVIDAD: Respondere (dar consultas), Cavere (Redactar Documentos


jurídicos), Agere (Asesorar Negocios judiciales).
 Evolución histórica: 1.- Simples abogados de consulta, 2.- Augusto les
concedió calidad oficial – jus Respondendi – se imponían en juicios , 3.- El
emperador Adriano – tuvieron autoridad igual que la ley, 4.- El emperador
Teodosio los limito a cinco en la ley de Citas: Gayo, Paulo, Ulpiano,
Papiniano y Modestino.
 Escuelas: Bajo Augusto Proculeyanos – M. Antisio Labeon – dolo malo, error
excusable, pertenencia, acciones reales y personales y Sabinianos – Ateyo
Capitón.
 Papiniano – Princeps jurisconsultorum.
PERSONAS = ser capaz de tener derechos
y obligaciones.
 Etimología – Latín Personare – producir sonido. Personae – máscara de teatro usada por los
actores. Gr. – Aristóteles : Prosa Opa y Prosa Opope. Sujeto de derechos y obligaciones.
 Elementos: Status libertatis (Ser libre, no esclavo); Status Civitatis (ser Ciudadano, no
peregrino); Status Familiae ( Jefe de familia, y no bajo ninguna potestad).
 Si pierde alguno de ellos – disminución de personalidad, degradación jurídica – Capitis
Deminutio.
 Gayo. Hombre son libres – personas y esclavos – cosas.
 Personas libres: Ciudadanos y No ciudadanos.
 Dentro del matrimonio: Ingenua, sigue la condición del padre. Fuera del matrimonio, sigue la
condición de la madre.
 Para la ingenuidad del hijo, no importa que sus padres sean ingenuos o libertinos.
 Liberto – relación con el patronus.
 Condición: Sui juris – que no depende de nadie y Aliene juris – sujeto a la patria potestad.
Persona - Personalidad

 Algunos Sui juris – por edad, sexo, alteraciones mentales, requerirán de


tutela o de curatela.

 Aliene juris – Son sujetos a la potestad del paterfamilias o bien del esposo, si
está casada por la Manus.

 PERSONALIDAD – Inicia con el nacimiento y se pierde con la muerte.

 Nasciturus – concebido, no nacido y viable. Podría tener ciertos derechos,


que adquiriría con el nacimiento, tales como la herencia.
Status libertatis – Servitus –
Esclavitud.
 DIGESTO - Servitus est constitutio juris Gentium qua quis domino alieno contra naturan
subjicitur.
 Institución por la cuál un individuo se encontraba en calidad de cosa, perteneciente a otro, quién
podía disponer libremente de él, como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio.
 Esclavo – no es sujeto de derechos, sino un OBJETO, una cosa, por tanto no puede ser parte en una
relación jurídica, no tiene patrimonio, créditos, deudas, no puede contraer matrimonio, ni vínculos
familiares, ni ser demandante o demandado, ya que todo proceso en su contra sería nulo.
 SER humano en degradación jurídica, sujeto a la potestad, al poder de otros.
 Todo lo hace como ser humano por naturaliter.
 Con el paso del tiempo mejoró su situación, asi la Lex Petronia, prohibía que se le envíe a luchar al
circo, salvo por condena. La Lex Cornelia de Sicariis, condena a pena de muerte o deportación a
quién matáse a un esclavo propio o ajeno.
 La esclavitud se origina en las guerras como botín.
 Causas: Nacimiento, o posteriores al nacimiento.
Esclavitud

 Bajo el Imperio – sí la mujer era libre al momento de la concepción, el hijo nacería libre.
 Derecho Justinianeo – Sí la mujer había sido libre en cualquier momento, el hijo nacería
libre.
 Causas de la esclavitud – Derecho de Gentes: Por guerra, sería esclavo, pero sí era vencido
en guerra civil, apresado por piratas o bandidos, siempre sería libre por derecho propio.
 Bajo el Derecho Civil: Por no haberse inscrito en el censo, desertar del ejercito, por delito,
por no pagar a deudores.
 Bajo el Derecho Clásico: Cuando siendo libre en complicidad con otro se hacía vender, en
caso de Servi Poenae, la sentencia lo condenaba a las bestias, circo, galeras o las minas.
 Por el Senadoconsulto Claudiano del año 53, a.C., toda mujer libre que tuviera relaciones
sexuales con un esclavo ajeno, existiendo prohibición del dueño se caía en esclavitud y por
ingratitud del liberto.
Esclavitud

 La esclavitud fue más benigna al inicio de Roma, en razón de la misma raza y religión, pero
luego empeora, y es por ello que el derecho la tiende a regular, protegiendo a los esclavos.
 Rebelión de Espartaco.
 Bajo el Principado, se introdujo el Peculio, que eran bienes dados en administración y con
las ganancias el esclavo podía comprar su libertad, y por testamento se le podía dar un
peculio y la libertad.
 CONCLUSIÓN:
 1.- NO TIENEN DERECHOS DE CARÁCTER P ÚBLICO.
 2.- No pueden contraer matrimonio – sólo contubernium.
 3.- No pueden tener propiedades, sólo a nombre del amo.
 4.- No pueden tener relaciones contractuales.
 5.- No pueden obrar en justicia para sí o por otro.
La Esclavitud
LA MANUMISIÓN o liberación de esclavos
La Manumisio o Manumisión

 Es el acto por el cual se obtiene la libertad – es del derecho de gentes y


aceptada y regulada por el derecho Civil.
 Formalidades:
 Con la voluntad del Propietario – Censo, Vindicta y Testamento y se
efectuaban en forma solemne.
 Manumisio per censo – El amo daba su consentimiento para que el esclavo se
censara, lo que sólo podía hacerse cada cinco años.
 Manumisio per Vindicta – El amo acompañado del esclavo y de un tercero
llamado Adsertor Libertatis, hacían un simulacro de juicio, él afirmaba que
era libre y el amo no lo contradecía, así el magistrado lo declaraba libre.
La Manumisio o Manumisión

 Manumisio per Testamento:


 Directa – El amo lo hacía en forma imperativa – libertus Orcinus.
 Indirecta o Fideicomisaria – El amo le concede en forma indirecta, pues suplica a su
heredero o legatario que lo manumitiera, no tenía fuerza obligatoria, era un fideicomissum
o encomienda de lealtad y sólo entraba en vigor por censo o vindicta.
 Bajo el Imperio, sí el heredero o legatario se negaba, el esclavo podía acudir al Praetor.
 De estas tres formas se convertía en Libertino y luego en ciudadano romano, de otra forma
sólo lo era de hecho y no de derecho.
 En la época Imperial se dan normas para determinar su condición, lo que originó a los
Latinos Junianos.
 La Lex Aelia Sentia, del año 4 a. C. estableció algunas restricciones, como:
 1.- Sí el esclavo era menor de 30 años, no podía ser más que un latino Juniano, salvo que
fuese manumitido por vindicta.
La Manumisio o Manumisión

 2.- Sí el amo era menor de 20 años, tenía prohibido manumitir a menos que contara con la
aprobación del curador y se hiciera por vindicta.
 3.- Declara nulas las manumisiones hechas en fraude de acreedores, y tales personas eran
libres de hecho, pero no de derecho.
 4.- Crea los manumitidos dedicticios, que eran los esclavos castigados por mal
comportamiento y sólo podían ser peregrinos.
 La Lex Fufia Caninia limitaba las manumisiones testamentarias a menos de 100 esclavos,
pues privaba a los herederos de parte de su patrimonio.
 Con el Emperador Constantino, se dio la Manumisio In Ecclesia, ante obispos y párrocos.
 Diferencias entre libertinos e ingenuos: Ambos ocupaban un lugar inferior en la sociedad y
seguían teniendo obligaciones frente a su patrono – Jura Patronatus.
 Bajo el Derecho Justinianeo desparecen las diferencias y todos los manumitidos se
convierten en ciudadanos.
Otras Formas de Manumitir

 1.- Per Literis, ante la presencia de cinco testigos.

 2.- Inter Amicus, ante la presencia de cinco testigos.

 3.- Por Codicilio.

 4.- Por Gorro Frigio, al permitir el amo a su esclavo el uso del gorro frigio en
las celebraciones religiosas y ciertas ceremonias.

 Por llamarlo y tratarlo socialmente como a un hijo.


EL COLONATO
EL COLONATO

 Institución que no es de Derecho Clásico, ya que aparece con el Emperador


Constantino.
 Es un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad.
 Colono es aquella persona libre que cultiva la tierra, que no le pertenece,
aunque está ligado a ella no puede abandonarla.
 Por cultivarla paga una cantidad anual en dinero o en especie.
 El colono puede casarse y tener bienes, pero no puede enajenarlos, ya que
requiere el consentimiento del propietario, pues con sus bienes garantiza el pago
anual de impuestos.
 Sí el propietario vende la tierra, lo hace con todo y colonos.
 La condición de colonos era hereditaria y solo podía acabarse por orden imperial.
STATUS CIVITATIS – CIUDADANÍA

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS:


 A) Jus Sufragii
 B) Jus Honorum
 C) Jus Conubium – Justae Nuptiae
 D) Jus Commercium
 E) Jus Agendi Cum Populo – Provocatio ad populus
 F ) Jus Agendi Cum Senatu.
 Ciudadanía se adquiría por nacimiento o por causas posteriores a él.
 Por nacimiento:
 A) Jus Sanguinis – Hijo legítimo de legítimo matrimonio.
 B) Jus Soli – haber nacido en territorio Romano.
Status Civitatis – Ciudadanía – Peregrini
y los latini.
 Después del Nacimiento:
 A) Por servicios extraordinarios al Estado y se confirmaba por Comicios, por
Senadoconsulto, o por el Emperador. ( esta ciudadanía era limitada, ya que
no daba acceso a ciertos cargos públicos). Algunas veces se concedía a
poblaciones enteras.
 Cómo se podía perder la Ciudadanía:
 A) Por sentencia.
 B) Por optar a otra nacionalidad.
 Los latini eran de tres tipos: Latini Veteres o antiguos habitantes del Lacio,
los Coloniarii y Juniani, que eran lo libertos al amparo de la Lex Junia
Norbana. Eran los Dedicticios. Justiniano elimina tales diferencias.
STATUS FAMILIAE - EL NOMBRE - NOMEN

TRIANOMINA – SUS ELEMENTOS:


1.- Praenomen – Nombre propio – Dentro de la familia.
2.- Nomen Gentilitium – Nombre de la Gens.
3.- Cognomen – Apellido.
Agnomen – Apodo
Ej: Marcus Tullius Marci Filus, Cornelia, Cicero.
Liberto: M. Tulliu, M. (arci) L. (ibertu), Hermodorus.
Esclavo: Hermodorus Tulli Marci Servus, ó bien M. Tulli Ciceronis.
STATUS FAMILIAE – INFAMIA -
POSTLIMINII
 INFAMIA – SE DABA DE POR VIDA – PODÍA SER SUPRIMIDA.
 Era el resultados de una decisión del Censor o de un Edicto del Praetor, por
haber cometido un acto indebido, como el perjurio, o al que hacía ostentación
de un lujo excesivo ( Petronio – Princeps elegantiarum ), intemperante,
bigamia, mala fe en juicio en los comicios, lo eran los cómicos y los
gladiadores.
 Postliminii o Postiliminio:
 Era aquella persona libre que era hecha prisionera, y que lograba escapar y
volvía a su hogar.
 Se disolvía el matrimonio y no se recupera nuevamente. Es libre de contraer
un nuevo matrimonio después de cinco años. (esta figura originó
modernamente la Declaración de Ausencia y la Presunción de muerte.
DERECHO DE FAMILIA – PARENTESCO -
PATRIA POTESTAD.
 COGNACIÓN – parentesco de sangre o natural – se reconoce en línea masculina
y femenina.
 AGNACIÓN – parentesco civil – reconocido sólo en línea masculina.
 Así, dos hijos uterinos de distinto padre no lo son, dos hijos del mismo padre y
de diferente madre, si lo son. Formas: linea ascendente y descendente y
colateral – como contar los grados.
 PATRIA POTESTAD – se origina por matrimonio, adopción y legitimación.
 Domenica Potestad, Patria potestad, Manus y Mancipium.
 Patria potestad – se daba sobre personas y bienes.
 Peculio Castrense – Peculio cuasi castrense (con Constantino se extendió por
servicios públicos y eclesiásticos), Bienes adventicios (herencia materna).
DERECHO DE FAMILIA – MATRIMONIO –
JUSTAE NUPTIAE.
MATRIMIONIO – JUSTAE NUPTIAE

ETIMOLOGÍA – Lat. Mater, munium ó munus – matrismonus, oficio o función de madre


– Nupcias – Lat. Conubium, nubere, conyugal, consortium.
CONCEPTOS:
Codex Justiniano, Viri et mulieris –maris es feminae conjunctio, individuam vitae
consutudinem continen- retinens. La unión del varón y la mujer, que contiene o
retiene un consuetudo de vida.
Digesto L. I, 23, 2. Nuptiae sunt conjunctio maris et feminae et consortium, omnis
vitae, divini et humani juris comunicatio. Las nupcias son la unión del varón y de la
mujer; y el consorcio de toda la vida, la comunicación del derecho divino y humano.
Digesto L. XXXIII, tit. II Ley 1. Nuptiae sunt conjunctio maris et feminae, consortium
omnis vitae, divini juris comunicatio. El matrimonio es la unión del varón y de la
hembra, consorcio de toda la vida y comunicación del derecho divino y humano.
MATRIMONIO – JUSTAE NUPTIAE

ELEMENTOS DEL MATRIMONIO:


a) Objetivo – Convivencia entre el hombre y la mujer. (consuetudo de vida).
b) Subjetivo ó Affectio Maritalis – Es considerarse recíprocamente como
marido y mujer – se exterioriza por el honor matrimonii.
EFECTOS DEL MATRIMONIO:
Que los hijos sean legítimos –Nacen 180 días después de la celebración del
matrimonio, ó dentro de los 300 días desde la terminación del matrimonio- se
admitía prueba en contrario.
No casada In Manus, no hereda – se prohibía la donación entre cónyuges o
consortes.
Dote y Arras esponsalicias.
Matrimonio – diversas formas – Usus,
confarreatio y Coemptio.
 CONVENTIO IN MANUM – Potestad doméstica sobre la mujer.
 A) USUS – Posesión continuada sobre la mujer por más de un año. Se evitaba
separándose del lecho tres días antes del fin del año – Usurpatio Trinoctii – UNIÓN
LIBRE – esta forma acabo a finales de la República.
 B) CONFARREATIO – Ceremonia Religiosa, ante 10 testigos, el sacerdote de Júpiter
– Flamen Dialis y el Pontifex Maximo – Decían palabras solemnes – Tarta Farreus
– lo comían ambos, significaba la vida en común. Los hijos nacidos de este
matrimonio podían ser investidos de ciertas funciones religiosas.
 C) COEMPTIO – Era una venta ante 5 cives púberes y un libri pens – palabras
sacramentales.
 Efectos de la Manus: Mujer sale de su familia civil y entra a la de su marido, como
hija o nieta, tiene derecho a heredar y no puede adquirir nada en propiedad.
Matrimonio – Requisitos, impedimentos y
Disolución.
Matrimonio – Requisitos para contraerlo
– impedimentos.
 REQUISITOS:
 Pubertad de ambos contrayentes.
 Consentimiento.
 Locura – Intervalos lúcidos.
 Si estaba loco, o cautivo o rehusaba, no podía casarse.
 Lex Julia de Maritandis Ordinibus – Se podía recurrir a un magistrado.
 IMPEDIMENTOS:
 Absolutos: Matrimonio anterior no disuelto, voto de castidad, ordenes mayores.
 Relativos: Parentesco, tutela, cargos públicos, rapto, adulterio y diferente
religión.
Matrimonio – Su disolución.

 El matrimonio se disolvía por: Muerte, Incapacidad (capitis deminutio ) y por voluntad


de uno de los cónyuges al cesar la affectio maritalis.
 Repudio – es el acto y Divortium, es el efecto del repudio.
 DIVORTIUM – carece de formalidades – simple aviso, puede ser oral, escrito o a través
de un mensajero.
 La Lex Julia de Adulteriis – Ordenaba que fuese comunicado por un liberto, ante 7
cives púberes.
 Tipos de Divortium:
 1.-Divortium Ex justa Causa – motivos dados en la ley, como adulterio, atentar
contra la vida del otro, etc.; 2.- Divortio Sine causa – Pérdidas patrimoniales y 3.-
Divortium bona gratia – sin culpa de los cónyuges era motivado por causas que
impiden los fines del matrimonio, como locura, cautiverio, vida claustral e impotencia.
Matrimonio – otras uniones lícitas –
Mancipium.
 MANCIPIUM – Autoridad de un libre sobre otro libre – pueden darse los hijos o
la mujer casada in manus, por dinero, o para garantizar una deuda, o cuando
el hijo causaba algún daño.
 OTRAS UNIONES LÍCITAS:
 1.- CONCUBINATO – unión permanente, sin intención de considerarse esposos
– su origen es la desigualdad de condición social. La mujer es concubina, no
Uxor y los hijos son liberi naturalis y no legítimos.
 2.- Matrimonio Sine Connubio – o de derecho de gentes – No era ilícito – los
hijos engendrados son cognados de la madre, pero podían legitimarse.
 3.- Contubernium – era la unión de los esclavos.
TUTELA Y CURATELA
TUTELA - Concepto

 La falta de edad o el sexo da origen a la tutela, en tanto que las alteraciones


mentales y la prodigalidad dan origen a la curatela.
 Concepto – Poder dado y permitido por el derecho Civil sobre cabeza libre
para proteger a quién a causa de la edad no puede defenderse por si mismo.
 No es una potestad como la del pater familias.
 QUIENES PUEDEN SER TUTORES: Libres, varones y Cives.
 Pupilo – Menor de 12 años – inspectio corporis.
 CLASES DE TUTELA: 1.- Testamentaria - no pueden ser peregrinos, ni los
dedicticios o los latinos Junianos. 2.- Legítima – recae en los agnados más
próximos, pueden ser varios, si son próximos en grados, 3.- Dativa – El
Praetor Urbano daba los tutores.
Tutela – Funciones del tutor

 El tutor se encargaba de la fortuna, no de la educación del pupilo.


 El tutor debía: Inventariar los bienes, si no, era culpable de fraude y debía
indemnizar al pupilo.
 Satisdatio – Prometía, por estipulación conservar intacto el patrimonio, así
mismo debía dar fiador solvente, sólo en las tutelas legítima y en la dativa.
 COMO ACTUABA EL TUTOR:
 A) Per Auctoritas Interpositio – Con asistencia y cooperación en actos
jurídicos.
 B) Per Negotiorum Gestio – Actuaba a nombre y por cuenta del pupilo,en la
Infancia del pupilo.
Tutela – Limitaciones -
Responsabilidades – Fin de la tutela.
 LIMITACIONES DEL TUTOR:
 1.- No podía donar los bienes del pupilo.
 2.- No podía enajenar predios rústicos sin autorización del magistrado.
 RESPONSABILIDAD DEL TUTOR:
 1.- Actio tutelae directa – fraude – Infamia y remoción del tutor.
 2.- Actio Rationibus distrahendis – condenaba al pago del doble – era acción
penal.
 FIN DE LA TUTELA:
 1.- Ex parte Pupilli – por llegar a la pubertad, por muerte del pupilo y por
capitis deminutio. 2.- Ex parte Tutoris – Muerte del tutor, Capitis deminutio,
por llegar el término ó la condición y por excusa o destitución.
TUTELA MULIERUM ó TUTELA DE LAS
MUJERES.
 Mujer adulta sui juris – sujeta a tutela perpetua, para que no disminuyera su
patrimonio.

 Tutor podía ceder la tutela a través de acto In Jure Cessio.

 El tutor no actuaba por gestio negotiorum, ya que la mujer podía administrar


su patrimonio.

 El tutor sólo daba su Auctoritas, sobre todo en la venta de esclavos, de Res


Mancipi, Testamento , Quita, y sostener procesos.
Curatela o Curaduría

 El curator administra, NO da auctoritas.


 CONCEPTO – Protección dispensada a bienes de patrimonios necesitados de
vigilancia y cuidado.
 DIFERENCIAS CON LA TUTELA – Tutor datur personae, curator rei – la tutela
se da al pupilo, la curatela a patrimonio sin titular ( Furiosos, y pródigos ).
 CURA FURIOSI – Loco sui juris y púber, tienen curatela legítima de agnados.
 FUNCIONES DEL CURADOR: Cuidar patrimonios de enfermos, el loco no puede
realizar actos jurídicos – periodo de lucidez – Responde como gestor de negocios
y tiene que dar cuentas – Acción con tra él llamada Actio negotiorum directa.
 Cura Prodigi – Sobre quienes dilapidan bienes – magistrado resuelve en proceso
de interdicción.
Curatela

 CURA MINORUM – se daba a menores de 25 años y mayores de 14 años.


 CURATELA DE LOS PUPILOS – impúber en tutela podía por excepción tener también un
curador en los siguientes casos:
 1.- Sí el tutor sostiene un proceso contra su pupilo y no puede dar auctoritas en un
asunto, sí él tiene interés directo.
 2.- Sí el tutor ha hecho adminitr una excusa temporal, y en ese lapso se nombra un
curador.
 3.- Mostrándose el tutor incapaz, aún siendo fiel, se le une un curador.
 VENIA AETATIS – era otorgar al menor de 25 años una capacidad de obrar semejante al
mayor de edad, la concedía el emperador a varones de más de 20 años y a mujeres
mayores de 18 años y en este caso no se concedía la In Integrum restitutio.
 OTRAS CLASES: Curator Impuberis, de Bienes Adventicios, Curator Ventris, Curator
Honorum.
BIENES Y DERECHOS REALES (1)

 RES – concepto – objetos (corpóreos e incorpóreos) susceptibles de un derecho patrimonial.


 CLASIFICACIÓN:
 I.- Intra Commercium – pueden se apropiados por particulares: a) RES MANCIPI, b) RES NEC MANCIPI.
 II.- Extra Commercium:
 A) De Derecho Divino o Res Nullius:
 1.- Res Sacrae – templos, objetos de culto.
 2.- Res Religiosae vel Diis manibus Relictas, Sepulcros.
 3.- Res Sanctae, puertas, murallas, su violación importa pena capital.
 B) De Derecho Humano:
 1.- Res Communes Omnium, vel Comunes Omnibus hominibus, cuya propiedad no pertenece a nadie y su uso es
común a todos: aire, agua, mar, etc.
 2.- Res Publicae – Pertenecen al Estado y tienen un uso público, plazas, calles, puertas urbs, etc.
 3.- Res Universitatis – Pertenecen a personas colectivas, teatros, baños, estadios, etc. Se equiparan a res publicae.
Bienes y Derecho Reales (2)

 RES MANCIPI: Se transmitían por mancipatio e In Jure Cessio – son las más
valiosas, como:
 A) fundos en Italia.
 B) Servidumbres.
 C) Esclavos.
 D) Bestias de carga y tiro.
 RE NEC MANCIPI – se transmitían por Traditio - forma no solemne.
 CORPORALES – muebles e inmuebles – Gayo: Haec sunt quae tangi possunt.
 INCORPORALES – quae tangi non possunt – Derechos que representan un valor
pecuniario, V.gr: Derechos de propiedad, usufructo, crédito, herencia, etc.
Bienes y Derechos Reales (3)

 Fundos: Itálicos y Provinciales.


 Cosas: Fungibles y No fungibles.
 Cosas Consumibles y No consumibles.
 Cosas Divisibles e Indivisibles.
 Cosas Simples y Complejas.
 Cosas Principales y Accesorias.
 Cosas naturales y Civiles.
La Propiedad.(1)

 Concepto – Facultad de una persona de obtener de una cosas toda la utilidad


jurídica.
 Elementos: Utendi, Fruendi, Abutendi.
 Vocablos para designarla: Mancipium, Dominium, Propietas.
 Tipos:
 A) Propiedad Quiritaria – Dominium ex jure quiritum.
 B) Bonitaria.
 C) Provincial.
 D) De Peregrinos.
La Propiedad. (2)

 Limitaciones a la propiedad:
 A) Prohibición de sepultar y cremar en la Urbs.
 B) Paso forzoso.
 C) Uso de orillas rivereñas.
 D) Tolerar ramas de árboles.
 E) derivadas de la Construcción.
 F) Excavaciones mineras.
 G) Expropiación forzosa.
 Transmisión de la propiedad Ad Tempus – perpetuidad.
 COPROPIEDAD – Tipos de actos sobre la copropiedad:
 1.- Actos libres de cada propietario.
 2.- Que puede ejecutar sí no se opone otro copropietario.
 3.- Que no puede realizar sin previo aviso.
La propiedad (3)
Modos de adquirir la propiedad.

 Modos: Originarios y derivativos.


 Originarios: Ocupación (animales salvajes, caza, pesca, botín del enemigo, piedras
preciosas, perlas y coral y res derelictae (abandonadas NO perdidas o extraviadas).
Accesión: A) Inmuebles: ( alluvio, avulsio, alveus derelictus, insula in flumine
nata). B) Muebles: ( Ferrumnatio, textura, scriptura, pictura).
 Derivativos: Mancipatio, In jure Cessio, Traditio, adjudicatio, Uscuapio lex.
 Usucapio: Communi dividundo, Familiae ersiscundae y finium regundorum.
 Especificación: Uvas/vino – mármol/escultura.
 Confutio y conmxtio – mezcla líquidos y sólidos.
 Adquisición del tesoro – Adquisición de frutos- desprendimiento de la matriz.
La Posesión – Possessio.

 Posesión – Possidere – possessio – sedere.


 Concepto – Poder de hecho sobre cosa con intención de retenerla y disponer de ella como
si fuese propietario.
 Elementos: Objetivo – corpus – Subjetivo – Animus possidendi.
 Tipos: Justa e injusta – Se adquiere con o sin perjudicar - Buena y mala fe – cree tener
derecho – no un ladrón.
 Protección – Interdictos:
 1.- De retinendae Possessionis : Interdictum Uti possidetis e Interdictum Utrubi –
muebles e inmuebles.
 2.- De Recuperandae Possessionis: Vi unde, Vi armata, Clandestina Possessione y
precario.
 Quasi Possessio: Servidumbres y Derechos reales: uso, usufructo y habitación.
 Introducción – Temeridad – Gastos y Costas.
 Partes: a) Actor – pide se reconozca o declare un derecho, o se ejecute uno
previamente reconocido y, b) Demandado o Reus, es quién desconoce ese
derecho o no ha cumplido un deber.
 Ambos podían ser representados por un Cognitor o Procurator.
 Magistrados y jueces:
 Praetor Urbanus y Praetor Peregrinus.
 Decemviri – libertad, o Centum viri – Propiedad, derechos de la familia y
sucesiones, Ediles
 Fijos: Recuperatores - Con extranjeros, Curules – mercados, y en provincia,
los gobernadores y funcionarios municipales.
SERVIDUMBRES Ó JURA IN RE ALIENA
Servidumbres ó Jura in Re Aliena
JURA IN RE ALIENA – SERIDUMBRES (1)

 CONCEPTO – Derecho real sobre heredad ajena en beneficio de una persona o heredad y que el propietario esta
obligado a sufrir ó no hacer en el mismo.
 Tipos: Reales y Personales.
 Las reales o prediales : Rústicas y urbanas.
 Las rústicas:
 1.- De paso: Iter apis (Caballo/litera), Actus ( carro) Vía (más ancha).
 2- Servitus Aquaeductus: Rivus (acequia), Specus (subterránea), Fistulae (cañería).
 3.- Servitus Aquae Haustus – sacar agua.
 4.- Servitus Pecoris ad aquam ad pulsus – abrevar.
 5.- Servitus pecoris pascendi – pastar.
 6.- Servitus calcis coquendae – sacar cal.
 7.- Servitus arenae fodiendae – sacar arena.
 8.- Servitus cretae esimendae – sacar arcilla.
Jura in re aliena (2)

 Servidumbre Urbanas: penetrar vigas en muro ajeno, apoyar muro en


construcción ajena, cloaca, aguas pluviales, no estorbar vista, no quitar luz,
etc.
 Tipos: De goce y de Garantía.
 De Goce: Reales y Personales: Usufructo, uso, habitación y operae servorum.
Emphyteusis y Superficie.
 De Garantía: Prenda e Hipoteca.
 Constitución de Servidumbres: In jure cessio, reserva del vendedor, Legado,
Adjudicatio, Usucapio y Convenio.
 Extinción: 1.- Pérdida de cualquier inmueble, 2.- Confusión o consolidación,
3.- Renuncia del titular y 4.- Por el no uso.
Jura in Re Aliena: Usufructo, Uso,
Habitación, Superficie y Emphyteusis (3).
 Usufructo-Concepto: Derecho a usar y disfrutar una cosa ajena no
consumible, mueble o inmueble, conservarla en el mismo estado.
 Caracteres: 1.- Es derecho real – sobre una cosa y no un derecho contra
persona. 2.- Es temporal, normalmente vitalicia, ya que se extingue por
muerte del titular, 3.- Es desmembración de la propiedad.
 Derecho del Usufructuario: Utendi y Fruendi – Obligación del usufructuario:
repararla y devolverla.
 Extinción: 1.- Por muerte del usufructuario, 2.- Por capitis deminutio del
Usufructuario, 3.- Por no uso, 4.- Por pérdida de la cosa, 5.- Por Renuncia,
6.- Por consolidación y 7.- Por expiración del tiempo fijado.
 Uso – Jus Utendi – usar una cosa sin percibir frutos.
Jura In Re Aliena (4)

 Habitación – Creado por el Praetor para habitar casa ajena – alimentista.


 Operae Servorum – Trabajos de un esclavo, animales domésticos.
 SUPERFICIE – concepto: Derecho real por el cual el superficiario disfruta de un
edificio levantado en suelo ajeno – Se transmite inter vivos y mortis causa.
Constitución: por contrato, testamento, adjudicatio y usucapio. Extinción:
Por destrucción total del fundo o convertirse en res extra commercium.
 EMPHYTEUSIS – Entes públicos o sagrados – concesión de tierras a particulares a
perpetuidad o por largo tiempo mediante el pago de un canón. Tierras incultas:
 Obligaciones:
 A) pago al dueño de renta convenida – Canón o vectigal.
Jura in Re Aliena (5)

 B) Conservarlo en buen estado, C) pagar impuestos, D) Notificar al dueño la


venta de la emphyteusis, E) Pagar el 2% de la venta.
 Extinción de la Emphyteusis: Destrucción del bien o se convierte en extra
commercium.
 Derechos Reales Garantía: Prenda e Hipoteca.
 Prenda – Pignus – Derecho real que otorga al acreedor prendario o pignoraticio
la facultad de retener una cosa que se le ha entregado en garantía del pago de
una deuda. El acreedor debe devolver la prenda al recibir el pago.
 Hipoteca.- Sobre inmuebles- pueden coexistir varias. Se constituye Por:
Contrato, testamento, Decisión judicial, por ley (pupilo sobre bienes del tutor)
– Se extinguen por: Extinción de la deuda, Pérdida de la cosa, Renuncia,
Confusión, por prescripción.
DERECHO PROCESAL ( 1 )

 Introducción – Temeridad – Gastos y Costas.


 Partes: a) Actor ó Demandante – pide se reconozca ó declare un derecho o se
ejecute uno previamente reconocido y b) Demandado o Reus – quién
desconoce ese derecho o no ha cumplido un deber.
 Ambos podían ser representados por un Cognitor o Procurator.
 Magistrados y Jueces:
 Praetor Urbanus y Praetor Peregrinus.
 Fijos: Recuperatores – con Extranjeros; Decemviri – Libertad ; Centumviri –
Propiedad, Derechos de Familia o Sucesiones.
 En Provincias – Los Gobernadores y Funcionarios Municipales.
Derecho procesal ( 2 )
El Proceso
 El proceso. Dos partes:
 Bifásica: Dos partes

 Primera: In Jure – Ante un magistrado, cuya función ( jurisdictio ) era


otorgar o denegar acción, fijar términos del proceso.
 Segunda: Apud Judicem . Pasa al juez, quién dictaba sentencia ( Judicatio ).

Era la más antigua de la tres formas de Proceso.


Era más ritual
No tenía jueces, como funcionarios estatales – eran particulares.
Derecho Procesal ( 3 )
LAS ACCIONES DE LA LEY O LEGIS ACTIONES

 LEGIS ACTIONES
 CARACTERÍSTICAS: Oralidad y solemnidad
 Estaban reservadas exclusivamente a ciudadanos Romanos.
 Consistían en declaraciones solemnes del derecho que aducían las partes
ante un magistrado a fin de reclamar y en su caso la sanción de un derecho
reconocido por el jus civile.
 Tipos: Declarativas y Constitutivas.
 Acción por la Apuesta. ( Declarativa )
 Acción de petición de un juez o Arbitro. ( Declarativa )
 Acción de Requerimiento. ( Declarativa ).
DERECHO PROCESAL
Legis Actiones
 Acción de Imposición de Mano. ( Constitutiva )
 Acción de Toma de Prenda. ( Constitutiva )
 El actor debía ir con los pontífices para que éstos le dieran las acciones
adecuadas, las que podían ser declarativas o constitutivas.
 ACCIONES DECLARATIVAS:
 1.- Acción por Apuesta – Legis Actio Per Sacramentum – Era una acción
general, porque se acudía a ella cuando la ley no disponía otra cosa, y servía
para pedir el reconocimiento de un derecho Real o de un derecho Personal.
 La apuesta era de 50 o 500 Ases.
 500 sí era mayor a 1000, y 50, sí era menor a 1000 Ases
Derecho Procesal
Acción por Apuesta – Legis actio per sacramentum -Proceso:

 1.- Las partes acudían a los pontífices – fórmula para repetir.


 2.- Actor invitaba al demandado a presentarse ante el magistrado, pero sí no comparecía o no ofrecía fiador, el
actor podía llevarlo a la fuerza.
 3.- Acción era real , el actor tocaba el objeto con la varita, declarando que le pertenecía ( reivindicatio ).
 4.- El demandado hacía lo suyo ( contrareivindicatio ).
 5.- Dialogo entre los contendientes.
 6.- Dejaban la cosa y el praetor daba posesión a quién mejor garantizase su devolución.
 7.- Las partes depositaban el importe de la apuesta.
 8.- Litiscontestatio – invitaban a los testigos.
 9.- Se nombraba juez de inmediato, después de 20 días se iniciaba el procedimiento probatorio y se producían los
alegatos.
 10.- El juez dictaba su sentencia u opinión.
DERECHO PROCESAL
Acción de Petición de un juez o arbitro
Legis Actio per judicis arbitribe postulationem

 Es una acción especial, no es una acción general como la de apuesta y


procedía en los siguientes casos:
 A) Créditos provenientes de una estipulación verbal. V.gr: pagar una suma de
dinero o transferir la propiedad de una cosa –Sirve para verificar la
celebración de un contrato.
 B) Cuando se pretendía la división de una herencia o de una cosa común y se
nombraba un arbitro.
 Proceso:
 1.- El actor afirma su derecho.
 2.- El demandado lo niega.
 3.- El actor pide se nombre un juez o arbitro.
Derecho Procesal
Acción por Requerimiento.
Legis actio per conditionem.
 Se inició con la Lex Silia. Servía para reclamar una suma de dinero.
 Luego la Lex Calpurnia la aplicó a los créditos que se reclamaban por bienes
determinados. V. gr: un esclavo o cosas fungibles, como diez fanegas de trigo
egipcio de primera calidad.
 Proceso:
 1.- Una vez presentado el deudor ante el magistrado.
 2.- El actor decía: “afirmo que debes pagarme “X”; te pido lo confieses o
niegues”.
 3.- Sí el reo negaba, el actor expresaba: “como niegas, te requiero o emplazo
para elegir juez dentro de 30 días”.
 4.- El procedimiento seguía igual a los otros procedimientos.
DERECHO PROCESAL
Acción por imposición de mano.
Legis actio per manus injectio.
 Es un proceso de ejecución de las acciones anteriores y se da contra:
 A) Condenado a pena pecuniaria.
 B) Contra deudor que reconocía deuda ante el magistrado.
 El acreedor aprehende al deudor y sí este no cumple lo puede matar o vender “trans tiberim”.
 Proceso:
 1.- El acreedor presenta ante el magistrado al deudor.
 2.- Recita la fórmula poniendo la mano sobre el deudor.
 3.- Da a conocer el título sobre el que apoyaba su pretensión y la cuantía del crédito.
 4.- Repetía el gesto de aprehender al deudor por el cuello.
 5.- Sí las palabras de ajustaban a lo dicho por el pontífice, el magistrado autorizaba llevar al reo a la casa del actor por 60
días.
 6.- Luego lo tenía que llevar tres veces al mercado para ver si alguno se compadecía de él y lo liberaba, pagando la deuda.
 7.- Sí no, podía matarlo o venderlo.
DERECHO PROCESAL.
Acción de toma de la prenda.
Legis Actio de Pignoris capio.

 Consistía en apoderarse de bienes del deudor a título de prenda, en presencia


de testigos y diciendo palabras solemnes.
 Se daba por deudas de carácter sagrado, militar ó fiscal. V. gr: Sí alguien
vendía un animal para un sacrificio y el comprador no pagaba, también se
daba en contra del ciudadano que no contribuía para los gastos militares
contra el contribuyente incumplido.
 Esta acción se daba fuera del tribunal, frente a testigos y no requería la
presencia del adversario.
Derecho Procesal.
PROCEDIMIENTO FORMULARIO.
 Lo crea el Paretor Peregrinus – se aplicaba a cives y a peregrinos.
 La Lex Aebutia del año 150 a. de C. – Las partes podía elegir el tipo de proceso.
 La Lex Julia Judiciaria – Estableció un proceso único.
 Dos fases: In jure – se redactaba y aceptaba la fórmula. y en Apud judicem – ante el juez.
 Elementos de la fórmula:
 1.- Designación de juez – institutio judicis.
 2.- Demosntratio – causa del litigio
 3.- Intentio – Pretensión del actor.
 4.- Adjudicatio – magistrado autoriza al juez para atribuir derechos.
 5.- Condemnatio – condena o absuelve.
 Accesorios: 1.- Exceptio, 2.- Replicatio, 3.- Duplicatio, y 4.- Praescriptiones (pro actor/pro reo). Aquí surge la
appellatio.
Derecho Procesal.
Procedimiento Extraordinario.

 Es monofásico y ya ahora los jueces son ya funcionarios públicos.


Es un proceso de derecho público y se cambia de lo oral a lo escrito.
 Proceso:
 1.- Litis Denuntiatio – actuario – lo daba el demandado.
 2.- Sí no comparece es contumaz.
 3.- Con Justiniano – libelllas – escrito.
 4.- Libellus contradictionis.
 5.- Actor expone causa en Narratio y el demandado se opone en contradictio –Litis contestatio.
 6.- Partes-juramento de calumnia jus jurandum calumniae.
 7.- Sentencia por escrito.
 8.- Apellatio.
Derecho Procesal.
Las Acciones
 Concepto: Medio protector de un derecho subjetivo reconocido por la autoridad.
 Celso . Es el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe.
 Clasificación:
 1.- Acciones Civiles y Honorarias.
 2.- Útiles y Directas.
 3.- Perpetuas y Temporales.
 4.- Reales y Personales.
 5.- Arbitrarias y No arbitrarias.
 6.- Res persecutorias y poene persecutorias.
 7.- De derecho estricto y de buena fe.
 8.- Populares y privadas.
OBLIGACIONES (1)

 CONCEPTO – Vínculo jurídico que nos constriñe (obliga) a cumplir


determinada conducta.
 Paulo – Constreñir a otro para que nos de, haga o indemnice algo.
 ELEMENTOS:
 1.- Sujetos: Activo o acreedor (creditor) y pasivo (debitor) o deudor.
 2.- Objeto : Directo – conducta del deudor (Dare, facere, praestare y non
facere o pati). Indirecto – Objeto mismo.
 3.- Nexo – relación jurídica.
Obligaciones (2)
Clasificación
 1.- Atendiendo a los sujetos:
 A) Ambulatorias – Acreedor y/o deudor Indeterminado.
 B) Parciarias, Mancomunadas o a Prorrata – varios acreedores y deudores.
 C) Correales o solidarias – varios deudores y/o acreedores – acreedor tiene
derecho al crédito íntegro.
 2.- Atendiendo al Objeto:
 A) Divisibles e indivisibles - de dar y hacer.
 B) Genéricas y específicas – V.gr: esclavo, libro, etc.
 C) Alternativas y Facultativas – dos o más prestaciones.
Obligaciones (3)
Clasificación
 3.- Atendiendo al derecho del que provienen:
 A) Civiles.
 B) Honorarias.

 4.- Atendiendo a su eficacia Procesal:


 A) Civiles – dotadas de acción para su cumplimiento.
 B) Naturales – Por esclavos.
Obligaciones (3)
Fuentes de las obligaciones.
 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
 A) Contrato
 B) Delito
 C) Cuasicontrato
 D) Cuasidelito
 E) Otras: Pacto, ley, sentencia, declaración unilateral de la voluntad.
 EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
 1.- Mora – Concepto – Retraso culpable o doloso en el cumplimiento de la obligación.
 2.- Dolo – No cumplir la obligación, con la intención de dañar al acreedor.
 3.- Culpa- Cuando el deudor ocasiona daño al acreedor por falta de cuidado o negligencia. Y puede ser
grave ó levis.
 4.- Caso fortuito – Hecho no imputable al deudor que hace imposible el cumplimiento de las obligaciones.
Obligaciones (4)
Transmisión, Extinción de las obligaciones.

 TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

 1.- Cesión de Créditos.


 2.- Asunción de deudas.
 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

 1.- Modos extintivos ipso jure:

 A) Pago (solutio).

 B) Novación.

 C) Confusión.

 D) Pérdida de la cosa debida.

 E) Mutuo consentimiento.

 F) Concurso de causas lucrativas.

 G) Muerte o capitis deminutio del deudor.

 2.- Modos que operan Ope exceptionis: a) Compensación y b) Pacto de non petendo.
CONTRATOS (1)

 CONCEPTO – Manifestación de la de la voluntad (consentimiento) para crear,


transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
 ELEMENTOS:

 A) Esenciales o de existencia: Sujeto, Consentimiento, Objeto física y


jurídicamente posible.

 B) Validéz : ausencia de vicios de a Voluntad: Dolo, Error, Violencia, lesión y


mala fe.

 C) Accidentales: Condición, término, modo o carga.


Contratos (2)

 CLASIFICACIÓN:
 1.- Nominados:
 A) Verbis: Negotio per aes et libram (mancipatio y nexum); Dictio dotis
stipulatio.
 B) Litteris: Nomina transcriptio, síngrafos y quirografarios.
 C) Re: mutuo, comodato, depósito y prenda.
 D) Consensu: Compraventa, Locatio Conductio ( rerum, aparcería,
operarum y operis), Mandato, Sociedad.
 2.- Innominados: Do ut des, Do ut facias, Facio ut des y Facio ut facias.

También podría gustarte