Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Dr. Wilmer F. Siccha Custodio


Introducción y conceptos
básicos
WILMER SICCHA CUSTODIO
WILMER SICCHA CUSTODIO
WILMER SICCHA CUSTODIO
WILMER SICCHA CUSTODIO
WILMER SICCHA CUSTODIO
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO BRUTO INTERNO PERCAPITA, 1980-2016
(Variaciones porcentuales anuales)

WILMER SICCHA CUSTODIO


WILMER SICCHA CUSTODIO
WILMER SICCHA CUSTODIO
WILMER SICCHA CUSTODIO
1. Los orígenes de la planificación en el mundo
La planificación es un método de intervención para producir un cambio
en el curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a la
conducción de la sociedad, está influida por las ideas que orientan tal
sociedad y está limitada por las condiciones en que esta sociedad se
desarrolla.
El primer país que aplicó la planificación a la conducción de la sociedad
fue Rusia. En los años de la revolución bolchevique (especialmente en
el período comprendido entre 1917 y 1930) no existían experiencias de
planificación, aplicadas al cambio social.
En la sociedad soviética se desarrollo un gran debate teórico sobre el
curso de la planificación.
1. Los orígenes de la planificación en el mundo

Refiriéndonos a la planificación socialista siguiendo a


BETTELHEIM diremos que “es una actividad colectiva por
medio de la cual los trabajadores de un país socialista
determinan, por una parte de manera coordinada, teniendo en
cuenta las leyes económicas objetivas así como las propiedades
del desarrollo social, los objetivos a alcanzar en el ámbito de la
producción y del consumo y asegurar, por otra parte, la
realización de estos objetivos en las condiciones consideradas
como mejores”.
1. Los orígenes de la planificación en el mundo

La planificación económica en economía de mercado es definida en un


documento de la ONU -“Economic planning in Europa”- como “un
proceso en el cual, como mínimo se intenta:

a) Establecer los objetivos de la política económica y prioridades.

b) Trasladar estos objetivos a un complejo de fines cuantificados,


explícitos y coherentes para el desarrollo económico,

c) Seleccionar y aplicar, a la luz de los resultados del punto b) y de la


estructura económica y social del país, medidas designadas para
alcanzar los fines del plan y los objetivos de la política económica”.
2. Los orígenes de la planificación en América Latina
Si bien, varios países establecieron tempranamente oficinas de
planificación nacional, su aceptación generalizada como
instrumento para promover el desarrollo deriva de las
resoluciones de la Carta de Punta del Este en 1961 y de su
mecanismo principal la Alianza para el Progreso que, entre
otras, condicionaba la ayuda internacional a la preparación e
implementación de programas nacionales de desarrollo
económico y social.
Las resoluciones del Capítulo I (Requerimientos Básicos para
el Desarrollo Económico y Social) del Título II (Desarrollo
Económico y Social) de esta Conferencia señalan lo siguiente:
2. Los orígenes de la planificación en América Latina
“1) Que se pongan en práctica, de acuerdo con los principios
democráticos, programas nacionales de desarrollo económico
y social bien concebidos y comprehensivos, dirigidos al logro
del crecimiento auto sostenido;
2) Que estos programas nacionales de desarrollo económico y
social se basen en el principio de la auto-ayuda tal como se
estableció en el Acta de Bogotá y en la utilización al máximo
de recursos internos, tomando en consideración las
condiciones especiales de cada país; y
3) Que en la preparación y ejecución de estos planes de
desarrollo económico y social, las mujeres sean consideradas
en igualdad de condiciones que los hombres...”
2. Los orígenes de la planificación en América Latina

El Capitulo II (Programas Nacionales de Desarrollo) plantea


que “1) Los países latinoamericanos participantes
concuerdan en introducir o reforzar los sistemas para la
preparación, para la ejecución, y para la revisión
periódica de los programas nacionales de desarrollo
económico y social coherentes con los principios, con los
objetivos, y con los requisitos contenidos en este
documento. Los países latinoamericanos participantes
deben formular, si es posible dentro de los próximos
dieciocho meses, programas de desarrollo a largo plazo...”
2. Los orígenes de la planificación en América Latina
Como resultado de estas resoluciones, en casi todos los países
de América Latina y del Caribe se diseñó una
institucionalidad planificadora de nivel nacional.
A este respecto, García D’Acuña menciona que “Entre 1961 y
1963, trece países de la región dieron vida legal a
ministerios, oficinas o consejos de planificación, en
respuesta a la Carta de Punta del Este”... y que cuando
existía una institucionalidad previa “algunos de esto países
reformularon sus esfuerzos a la luz de la Alianza para el
Progreso... ”
3. Inserción institucional de la planificación
La inserción de la planificación en la institucionalidad de los
países, alcanza en casi todos ellos rango constitucional y se la
concibe como el instrumento de que dispone el Estado para
cumplir con su responsabilidad respecto del crecimiento y
desarrollo.
Así, Rufián argumenta que “Las constituciones de los países
latinoamericanos no sólo han hecho al Estado responsable
del desarrollo y el crecimiento, sino que además han
señalado cual es el instrumento con que éste cuenta para
cumplir dicho encargo: la planificación”.
3. Inserción institucional de la planificación

Más adelante agrega “El período histórico durante el cual se


institucionalizó la planificación en la región, que para efectos de
este estudio comprende los años cincuenta y sesenta, determinó
que ésta fuera concebida con dos rasgos fundamentales que han
tenido una influencia decisiva en la actualidad: el primero,
consistió en identificar la planificación con un alto grado de
intervencionismo económico y no simplemente con una
racionalización de las decisiones; el segundo, en vincularla con
el desarrollo... ”
4. Crisis y vigencia de la planificación en AL
El accionar de las oficinas nacionales de planificación en las décadas de
los sesenta y ochenta se centró más en la elaboración de planes de
desarrollo que en aplicar el conocimiento contenido en éstos al proceso
decisorio. Las razones para esto son variadas; entre ellas se pueden
mencionar:
a) la carencia de profesionales entrenados en las técnicas de
planificación,
b) la elaboración de estos planes requirió contar con información
económica global y desagregada por sectores y regiones
subnacionales, inexistente o incompleta, actividad que consumió
mucho tiempo y recursos humanos calificados,
4. Crisis y vigencia de la planificación en AL
c) al tener horizontes temporales quinquenales o sexenales,
coincidentes con los períodos de gobierno, se prestó poca atención a
la programación presupuestaria anual, un tema hasta hoy de enorme
complejidad técnica,
d) la concretización de estos planes en programas y proyectos bien
preparados y evaluados coherentes con los objetivos y con las
políticas del plan insume un tiempo y un conocimiento que no
estuvo disponible. En un intento por hacer estos planes indicativos
más imperativos, en muchos países se los transformó en leyes de la
república lo que tampoco produjo los resultados esperados.
4. Crisis y vigencia de la planificación en AL
Como resultado de lo anterior, en la década de los ochenta
prevaleció la idea de la denominada crisis de la planificación
en América Latina y El Caribe.
Entre las insuficiencias que dan origen a esta crisis se cuentan
la prevalencia del plan-libro sobre el proceso de planificación,
la excesiva complejidad de estos planes-libro en desmedro de
un enfoque estratégico y las dificultades de la inserción de la
planificación en el aparato tanto de la política como en el
aparato de la administración pública
5. Estado versus mercado

¿Qué es el mercado?

Es el mecanismo por el cual productores y


consumidores fijan el precio y las cantidades
producidas de un bien.

Samuelson y Nordhaus, 1997


¿Qué es el Estado?

Un Estado es el conjunto de instituciones que poseen


la autoridad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio definido
Jellinek, 2007
¿Qué es el Estado?

En la definición de Max Weber, el Estado es una


organización que reclama para sí el "monopolio sobre la
violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se incluye a
instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía. Asimismo,
se incluyen dentro de la organización estatal aquellas
resultantes de la división de poderes, y otras más sutiles, pero
propias del Estado, como la moneda.
El centro del debate Estado vs. Mercado

- Tanto el mercado como el Estado son arreglos


institucionales con capacidad de distribuir recursos
en la sociedad.
- El debate está en cuando deben ser distribuidos por
el mercado y cuando por el Estado.
Tendencias en la reforma del sector público: La
globalización
 Los procesos de integración regional

 La competencia por capitales y tecnología extranjera

 La localización de los procesos de desarrollo. La


teoría de los conglomerados “clusters” (“pensar
global, actual local”)
Tendencias en la reforma del sector público: La
privatización

- El predominio de la economía y sus valores sobre los


de la política.

- La tendencia a reducir el tamaño del estado en la


economía y la cesión de sus funciones al sector
privado y agencias descentralizadas.
Tendencias en la reforma del sector público: La
descentralización

- Globalización + Privatización han contribuido a la


descentralización.

- Menos Estado Nacional y más Gobierno Local como


catalizador de desarrollo económico (inversión y
desarrollo tecnológico). La ciudad como el nuevo eje
de desarrollo.
Consenso de Washington
• ¿Por que las reformas neo-liberales?
– Los años ’80s en América Latina
• PIB 1980 = 1.965, PIB 1990 = 1.793
• Aumento de pobreza
• Inestabilidad finanzas públicas
• Inseguridad jurídica
• Un economista norteamericano determinó que había un
“consenso” del Departamento del Tesoro de EEUU, Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Banco
Interamericano de Desarrollo sobre lo que había que hacer
para salir de la crisis.
Consenso de Washington
1. Disciplina fiscal

2. Reorientación del gasto público hacia educación y salud

3. Reforma tributaria: ampliar base

4. Tasas de interés de mercado

5. Tipo de cambio flexible


Consenso de Washington
6. Apertura al comercio internacional

7. Privatización de empresas públicas

8. Desregulación – liberar las fuerzas del mercado

9. Seguridad de los derechos de propiedad

10. Apertura a la inversión directa extranjera


Razones a favor de la intervención del estado en
la sociedad
• Existen varias razones a favor de la intervención
del Estado en la economía. Las principales están
basados en argumentos económicos.

• Además existen otro tipo de argumentos


(políticos, culturales y éticos).
I. RAZONES ECONOMICAS
1. Las fallas del mercado
Pese a los conflictos ideológicos que están detrás
del clásico debate entre mercado y estado parece
haberse consolidado la idea de que el mercado no
puede solucionar todos los problemas de las
economías, entre otras razones por:
2.1. Fallas de la competencia

• Adam Smith tenía razón: la mano invisible funcionaría


cuando la competencia por satisfacer su propia utilidad
genere mayor bienestar a la sociedad como un todo.
• Pero... sucede que la competencia no siempre se produce.
¿Por qué?.
• Existen varias razones, entre ellas las más importantes
tienen que ver con las barreras de entrada y con los
“monopolios naturales”.
Contrario a lo que predice la teoría neoclásica los mercados
no son perfectamente competitivos.

Existen:
- Barreras de entrada.
- Información asimétrica.

El Estado debe corregir fallas en la competencia con


políticas de regulación.
3.2. Los ciclos económicos
Los ciclos económicos
Fluctuaciones en la actividad económica caracterizadas por la
expansión y contracción de la producción (PIB) y empleo

PIB

Cima
Cresta
Pico
Expansión
Crecimiento
Crisis

Valle
Fondo
En fases
de • Inflación
expansió
n INTERVENCIÓN DEL
ESTADO
mediante política económica
En fases
de • Paro
recesión
2.3. La teoría de los bienes públicos

• Según Stiglitz existen determinados bienes que no


pueden ser suministrados por el mercado, ej.: la defensa
nacional o las calles de una ciudad. Ambos son bienes
públicos puros.

• Un bien público es aquel que no es viable racionar su


uso y, en segundo lugar, no es deseable racionalizarlo.

• No es posible racionar su consumo porque nadie puede


ser excluido de su consumo (por la no individualización
del consumo) y no hay competencia en el consumo. Ej.
Defensa, ambiente limpio y campaña de vacunación.
• La inviabilidad de un sistema de racionamiento basado en
los precios implica que el mercado competitivo no genera
una cantidad del bien público eficiente. El sector privado
no tiene incentivos para proveer estos bienes servicios.

• Por ello, el Estado tiene que estar a cargo de la provisión


de servicios como la conservación ambiental o la
construcción de Parques.
2.4. Las externalidades

Las externalidades negativas:


Existen actividades económicas cuyos costos sociales son
mayores que los privados y se produce más de lo socialmente
óptimo (Ej. la industria camaronera).

Las externalidades positivas:


Existen actividades económicas cuyos precios son menores
que los beneficios sociales que producen y por ello se
produce menos de lo necesario (Ej. educación).
II. RAZONES POLITICAS Y
ETICAS
La importancia del Estado para fortalecer la
democracia: La creación de sentido y de comunidad
política.
Razones éticas

La inequidad y la protección de grupo desfavorecidos. Ej.


Protección a los ancianos, erradicación del trabajo infantil,
etc.

La importancia del Estado para promover pactos


distributivos para la equidad y el desarrollo ético.
¿Cómo responde el Estado a las
razones económicas, políticas y
éticas para su intervención?

Con políticas públicas:


¿Qué exactamente significan éstas?
Definir políticas públicas es una tarea difícil. Para
los países de lenguas de raíz latina lo es aún más
por la imposibilidad de diferenciar lo que para los
anglosajones distinguen como la práctica (politics)
y los productos (policies)
En nuestros países se han definido las políticas
públicas a:
– un campo de actividad específico
– a una decisión gubernamental
– un programa de acción
– el resultado de una ley o de un proyecto
gubernamental.
Una de las definiciones académicas :

“el resultado de la actividad de una autoridad


investida de poder público y de autoridad
gubernamental”

(Thoening y Meny, 1992)


“política pública es todo aquello que
los gobiernos deciden hacer o no
hacer” (Dye, 1992)
Hacia una definición:

“el conjunto de acciones que ejecutan los gobiernos


buscando el cumplimiento de determinados
objetivos políticos en toda la sociedad”.
• Análisis de los componentes de esta definición:

• Acciones, las políticas públicas no existen sino


cuando se cristalizan en mecanismos concretos.
- Objetivos políticos, Las políticas públicas
no son únicamente instrumentos técnicos sino
son mecanismos que se conciben, diseñan y
ejecutan en el marco de un juego político.
Totalidad, por su naturaleza las políticas públicas
son universalmente vinculantes. Por ello, nadie
puede ser excluido (o autoexcluirse) de acatar los
objetivos y mecanismos incluidos en la política
pública.
Sociedad, por último las políticas públicas no
actúan en la nada sino que se dirigen a un
conglomerado humano. Este conglomerado tiene
también sus propias perspectivas para lograr
determinados objetivos políticos.
Capacidad vs. Amplitud de las Funciones del
Estado

- El debate Estado Vs. Mercado se concentró por


mucho tiempo el debate fue sobre QUE funciones
debería desempeñar el Estado y no sobre el
COMO deberían ser desempeñadas las funciones
estatales.
Funciones mínimas

Provisión de bienes públicos


puros
Defensa, leyes y orden
Derechos de propiedad
Manejo macroeconómico
Salud pública
Mejoramiento de equidad
Protección de los pobres
Funciones intermedias

Enfrentando externalidades
Educación, ambiente
Regulando monopolios
Empresas privatizadas
Mejorando educación
Seguridad Social

Funciones máximas

Política industrial
La amplitud de las funciones del Estado: El qué

Redistribución de la riqueza
Los proyectos de inversión
pública
¿Por qué es importante la inversión pública?

CANALES DE TRANSMISIÓN ENTRE INVERSIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

I
Indicadores de medición de
N 1 Fuentes de impacto 2 Canales de impacto 3
impacto

V
E Creación, ampliación,
Dimensión social: Mejora en
 Mejora en el acceso y indicadores
R mejoramiento y
recuperación de calidad de los servicios socioeconómicos
S infraestructura y otros
componentes para
públicos y sociales
(transporte, electricidad,
I brindar servicios agua y saneamiento,
entre otros)
públicos
Ó
Dimensión económica:
N  Efecto directo corto
Crecimiento
plazo: compras de
económico con
materiales de Creación inclusión
construcción y Nueva de
P generación de empleo inversión empleo
temporal.
U Movilización de

B recursos asociados a la
construcción de Dimensión económica: Dinamización
Mayores
de la
L infraestructura y otros
componentes
 Efecto indirecto largo
plazo: mayor actividad ingresos
económica a
I competencia, y aumento
de productividad todo nivel

C (reducción de costos de
producción y ahorro en
A tiempo)
Brecha en Infraestructura en el Perú
(Periodo 2012-2021)

Fuente: ESAN, Universidad del Pacífico – 2012


El presupuesto público se torna insuficiente para cerrar las
brechas en infraestructura en el corto plazo
Inversión Privada y Pública en el Perú, 2003–2015
(Como porcentaje del PBI)
Marco Legal del SNIP

 Ley Nº 27293, modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio
de 2006), por el Dec. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008)
 D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por D.S. N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y
Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
2010.
 R.D. Nº 003-2011-EF/68.01; Aprueban Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-
EF/68.01, modificada por:

 R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011),  R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio de 2013)


 R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012),  RD N° 008 – 2013 –EF/63.01 (10 de Octubre 2013) (anexo 05)
 R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de diciembre de 2012),  R.D. Nº 005-2014-EF/63.01 (20 de Mayo de 2014) (plazos tdr)
 R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013),  R.D. N° 001-2015-EF/63.01 (05 de febrero de 2015) (guía g.)
 R.D. N° 004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013) y  R.D. N° 004-2015-EF/63.01 (09 de abril de 2015) (est. Fact.)
Marco Legal de Invierte.pe
 Dec. Leg. Nº 1252 publicado el 01.12.2016, crea el Sistema

Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y


deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

 D.S. Nº 027-2017-EF publicado el 23.02.2017, aprueba el

Reglamento del Dec. Leg. Nº1252.

 Resolución Directoral N° 001-2017-EF/63.01 publicado el


08.04.2017 aprueba la Directiva N° 001-2017-EF/63.01 para la
Programación Multianual y Gestión de Inversiones..
Marco Legal de Invierte.pe

 Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01 publicado el


22.04.2017 aprueba la Directiva N° 002-2017-EF/63.01 para la
Formulación y Evaluación.

 Resolución Ministerial N° 035-2018-EF/15, del 06.02.2018,

Directiva para la programación multianual que regula y articula la


fase de programación multianual del sistema nacional de
programación multianual y gestión de inversiones y la fase de
programación del sistema nacional de presupuesto.
Marco Legal de Invierte.pe
Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Corresponde a intervenciones temporales que se


financian, total o parcialmente, con recursos
públicos, destinadas a la formación de capital físico,
humano, natural, institucional y/o intelectual que
tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes y/o
servicios que el Estado tenga responsabilidad de
brindar o de garantizar su prestación.
70
Proyecto de Inversión Pública (PIP)

71
Otras definiciones

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI):


- Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura
y/o acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un
Sector, o a cargo de un GR o GL.
- Horizonte mínimo de tres (03) años.

CONGLOMERADO.
Es un conjunto de PIP de pequeña escala que comparten características
similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden
a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional
Programático. Sólo puede ser un componente de un Programa de
Inversión.
ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES (DGPMI)
 Rectoría:
 Normas y Directivas.
 Metodología general ex ante y expost.

 Parámetros de evaluación.

 Supervisa el Ciclo de Inversión.


 Gestiona el Banco de Inversiones.
 Elabora el PMIE:
 Consolidación de los PMI sectores y gobiernos subnacionales.
 Considera la asignación de recursos y marco macroeconómico multianual.
 Brinda capacitación.
 Define perfiles profesionales (Responsables de OPMI y UF).
 Verifica la conformidad del endeudamiento para proyectos
con deuda.
ÓRGANO RESOLUTIVO (OR)

Es el Titular o máxima autoridad ejecutiva en el Sector, GR o


GL. Tiene las siguientes funciones:
• Aprueba y presenta a DGPMI:
 Aprueba las brechas identificadas y los criterios para la priorización de las
inversiones a ser aplicadas en la elaboración de su PMI.
 PMI del sector y de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (antes del
30 de marzo).
 Metodologías específicas de formulación (en concordancia con la
metodología general).
 Designa órganos y sus responsables (UF y UEI).

 Autoriza la ejecución de las inversiones de su Sector, GR o


GL y la elaboración de ET o equivalente.
OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
(OPMI)

 Elabora metodologías específicas.


 Elabora PMI:
OPMI del Sector coordina con GR y GL la elaboración del PMI.
Propone criterios de priorización de la cartera conforme a brechas y
asignación presupuestal.
 Seguimiento del PMI:
Verifica que las inversiones a ejecutarse se encuentren en el PMI.
Realiza seguimiento de las brechas e indicadores de resultados.
Realiza seguimiento de la ejecución.
 Evaluación expost.
UNIDADES FORMULADORAS (UF)

Son las unidades orgánicas de una entidad o de una


empresa sujeta al Sistema, con las siguientes funciones:
• Es responsable de la fase de Formulación y Evaluación del
Ciclo de Inversión.
• Aplica metodologías aprobadas por el Sector o por la DGPMI.
• Elabora fichas técnicas y estudios de preinversión.
• Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
• Realiza los registros en el Banco de Inversiones.
• Aprueba inversiones que no constituyen proyectos.
UNIDADES EJECUTORAS DE INVERSIONES

Son las unidades orgánicas de una entidad o de una empresa,


no requieren ser Unidad Ejecutora presupuestal. Por su
especialidad tiene por funciones:
• Elaborar el ET o documentos equivalentes para el proyecto de inversión,
sujetándose a la concepción técnica y dimensionamiento contenidos en
la ficha técnica o estudios de preinversión.
• •Elaborar el ET de las inversiones que no constituyen proyecto.
• •Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones,
sea que lo realice directa o indirectamente conforme a la normatividad
vigente en materia presupuestal y de contrataciones.
• •Mantener actualizada la información de la ejecución de las inversiones
en el Banco de Inversiones durante la fase de Ejecución, en
concordancia con la ficha técnica o el estudio de preinversión, para el
caso de los proyectos de inversión; y con el PMI respectivo.
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
REQUERIMIENTO DE FICHAS TÉCNICAS
LA TRANSICIÓN
95

También podría gustarte