Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Dr. Wilmer F. Siccha Custodio
Identificación de PIP
Objetivo

Al finalizar la Sesión:

Lo/as participantes podrán analizar de manera correcta


un problema y plantear soluciones que sean factibles y
pertinentes al problema identificado.
Contenidos (1)
Contenidos (2)
1.- Identificación de Problemas

 ¿Qué necesidades se pretenden 1


satisfacer con la intervención
del proyecto y en qué medida?
¿Qué?
 ¿Através de qué medios se van Instrumento clave:
a satisfacer esas necesidades o
déficit encontrados?
Técnicas Gráficas
¿Qué problema (Técnicas de los
 ¿A quiénes va dirigido el
debemos resolver? Arboles)
proyecto?
 ¿Cómo se va a implementar el
proyecto? ¿Cuáles son las
alternativas técnicamente
viables y sostenibles para
alcanzar el impacto sobre la Objetivo del proyecto o
población objetivo? solución del problema
 ¿Dónde se va a
instrumentalizar el proyecto?
Alternativas de solución
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.1. Diagnóstico por el lado de la demanda


Para formular adecuadamente un proyecto,
debe contarse con un análisis de la Existe la tendencia de empezar la
realidad que se pretende transformar con elaboración del perfil con el diagnóstico
las acciones del mismo. El diagnóstico es de la infraestructura (estado en que se
un proceso de análisis, medición e encuentra, si es que existe), pero la idea
interpretación que ayuda a identificar las es hacer primero el análisis de cómo el
situaciones, los problemas y los factores problema se manifiesta en la población.
causales implicados, a fin de obtener los Este es el denominado diagnóstico por el
antecedentes necesarios para planificar y lado de la demanda.
orientar la acción.

Ejemplo:

¿Cuáles son las


principales patologías ¿Tiene la población
que presenta la acceso al servicio de
población? salud?

“los problemas no existen per se; no existen en abstracto, los sufren personas de carne y hueso”
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.2. Diagnóstico por el lado de la oferta


Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o
diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población,
recuerde el concepto de función de producción:

Productos
Insumos Procesos (Bien o Servicio)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Infraestructura Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos Gestión

Pero también en:

Historia Cultura Género

“si tenemos un buen diagnóstico, entonces habremos avanzado el 50% del trabajo”
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?

Personas, instituciones o grupos sociales

afectados por el o se mueven en el entorno o pueden participar en la


problema del problema solución del problema

Recuerde:

Las soluciones (“proyectos”) verticales se caen, son rechazadas,


crean más problemas, generan incomodidades, no son
“apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles.

“se utilizan el Mapa de Involucrados y la Matriz de Involucrados”


1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados

Los pasos sugeridos para realizar el análisis de involucrados son los siguientes:

a. Escribir el nombre de todos los agentes que se encuentran en el entorno del


problema y clasificarlos en instituciones, organizaciones, autoridades, etc.
b. Decidir qué intereses y puntos de vista hay que priorizar cuando se analice la
problemática general.
c. Realizar un análisis desde el punto de vista del grupo ejecutor, de los grupos
más importantes en términos de los siguiente: intereses, problemas que
enfrenta el grupo, intereses en una estrategia (potencial) y los conflictos
(actuales o potenciales) con otros grupos).

El Análisis de Involucrados implica desarrollar un análisis FODA (fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas) de cada uno de los grupos.
Metodología participativa.
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados


Ejemplo:
Tema: Limpieza pública en el distrito de Santa María, Huaura.

Problemas Intereses en una


Grupo Intereses Conflictos
percibidos estrategia

Sistema adecuado
Servicios de
Municipalidad de Limpieza pública de recojo y
recolección de Con la población
Santa María eficiente tratamiento de
basura deficientes
basura

Población Participación en el
Eliminación de la
Población local indiferente al circuito de limpieza Con el municipio
basura de las calles
problema pública

Desarrollo de
Salud de la Erradicación de
Ministerio de Salud enfermedades por Con el municipio
población focos infecciosos
contaminación

Capacitación
Escasa práctica en Entre las propias
Ministerio de Educación masiva en
educación autoridades del
Educación ambiental educación
ambiental sector
ambiental
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados

Ejercicio:
Realice el análisis de involucrados para la problemática
siguiente: condiciones inadecuadas de desembarque de
recursos hidrobiológicos en una caleta al norte del país
(considere que en la caleta no existe infraestructura
pesquera).
1.2.- ¿Qué es un problema?

“Si además identificamos correctamente el problema principal, entonces habremos avanzado


hasta ahora el 80% del trabajo”

Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

• Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más


bien la existencia de algo (malo).

• Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice


“falta de” o “carencia de” al momento de identificar o definir un
problema
• Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones
de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas
• Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles
para analizar el problema
Algunos ejemplos

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años


(Función 09: Educación y Cultura).
2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función
10: Energía y Recursos Minerales).
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y
Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano).
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados (Función 16: Transporte).
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas
(Función 04: Agraria).
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad
(Función 14: Salud y Saneamiento).
Aplicación de la técnica de árboles cuando el
problema está definido o focalizado

La metodología en 5 pasos*

Caso de Residuos Sólidos

  * Tome en cuenta que no existe receta única.


Paso 1: Definición del problema principal

Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,


insatisfacción que afecta a mi población ubicada en una zona
determinada?

Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:


- Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el
sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden
al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.
- Ser lo suficientemente general como para permitir el planteamiento de
diversas alternativas de solución, y
- Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO
proyecto de inversión pública.

Problema DEFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE DISPOSICION DE LOS


Principal RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD
Paso 1: Definición del problema principal

Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:

• Escribir en forma clara, legible y precisa.


• Detectar un solo problema central.
• El problema debe estar redactado en estado negativo.
• Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios,
posibles o estructurales.
• No indicar la solución del problema en su formulación.
• El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.
Paso 2: Determinación de causas

“aplique la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas del posible deficiente manejo”

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o


¿qué cosa explica la existencia de este problema?

Problema DEFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE


Principal DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

tiene como efecto Se debe a:

Deficiente sistema de recojo de Incide directamente en


Causa Directa residuos sólidos el problema principal

tiene como efecto Se debe a:

Insuficiente número de camiones Incide indirectamente en


Causa Indirecta
el problema principal
recolectores
Arbol de causas

Problema principal
Deficiente recojo y disposición de residuos sólidos

Causa directa Causa directa


Deficiente sistema de recojo Deficiente sistema de disposición
de residuos sólidos de residuos sólidos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Insuficiente número de Mal diseño de rutas y Deficiente control de Deficiente cobertura de
camiones horas de recojo vectores en relleno los residuos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Falta de progra- Falta de perso- Malas espe- Maquinaria
ma de control del cificaciones de
relleno nal capacitado inadecuada
cobertura
Paso 3: Exploración y verificación de efectos
“primero analizamos los efectos del problema a fin de determinar cuán trascendente es y si es así
pasamos luego a revisar las causas”

Pregunta clave: ¿Si este problema no se soluciona, qué


ocasiona o qué consecuencias trae?

Efecto Indirecto Mayor posibilidad de ocurrencia de


enfermedades

ocasiona

Efecto Directo Aumento de la población de


vectores (moscas y ratas)

ocasiona

Problema DEFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE


Principal DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
Arbol de Efectos

Efecto final
Baja calidad de vida de la población

Efecto indirecto
Aumento de riesgos Efecto indirecto Efecto indirecto
sanitarios Mayor degradación de los Mayor posibilidad de
RR.NN. existentes propagación de
enfermedades

Efecto indirecto Efecto indirecto


Mayor almacenaje en Alto costo de Efecto indirecto Efecto indirecto
domicilios / calles Aumento de los daños al Aumento de la población de
recolección $/TM vectores
medio ambiente (moscas y ratas)

Efecto directo Efecto directo


Bajo rendimiento de Mayor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Problema principal
Deficiente recojo y disposición de residuos sólidos
Arbol de Causas-Efectos
“sale de empalmar el árbol de causas y el árbol de efectos”
Efecto final
Baja calidad de vida de la población

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Aumento de riesgos Mayor degradación de los Mayor posibilidad de propa -
sanitarios RR.NN. existentes gación de enfermedades

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Mayor almacenaje en Alto costo $/TM $/TM Aumento de los daños al medio Aumento de la población de
domicilios / calles Alto costo vectores
ambiente (moscas y ratas)

Efecto directo Efecto directo


Bajo rendimiento de Mayor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Problema principal
Deficiente manejo
recojo yde
disposición
residuos sólidos
de residuos sólidos

Causa directa Causa directa


Deficiente sistema de recolección Deficiente disposición de residuos domiciliarios

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Insuficiente número de Mal diseño de rutas de Deficiente control de Deficiente cobertura de
camiones recolección vectores los residuos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Falta de programa Falta de personal Deficiente s Maquinaria
especificaciones
de control capacitado de ruta
cobertura inadecuada
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

Pasos para la elaboración del árbol de problemas

Primer paso: Identificar el problema central y colocarlo como tronco del árbol. El
problema se escribe en estado negativo, en forma concreta y especificando el
lugar.
Segundo paso: Se detallan las causas del problema central. Éstas conformarán las
raíces del árbol. En ese momento se toman las variables analizadas en el
diagnóstico y se agrupan para ordenar las raíces del árbol.
Tercer paso: Se lee el árbol de abajo hacia arriba hasta llegar a la causa principal.
Este procedimiento permite verificar el esquema de relaciones establecidas y la
relación lógica que guardan las subcausas con la causa principal.
Cuarto paso: Se detallan los efectos o consecuencias que provoca el problema
central. Los efectos se consideran las ramas del árbol. El establecimiento de los
efectos se realiza de la misma forma que las causas.
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

Efecto Final

El ÁRBOL DE
PROBLEMA también Efecto Efecto Efecto
es conocido como el Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

ÁRBOL DE Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


CAUSAS-EFECTOS.
Se construye a partir Problema Central

de la unión del Árbol


de Causas con el Causa Causa
Directa 1 Directa 2
Árbol de Efectos.
Causa Causa Causa
Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
Paso 1: Definición del problema principal

Ejercicio: Analizar el problema y elaborar el árbol de


problemas para el problema central, tomando un solo caso
de los siguientes:
• Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10
años.
• Limitado suministro de energía eléctrica durante el día.
• Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas
agudas y parasitosis en niños menores de 5 años.
• Difícil traslado de los excedentes de producción hacia
los principales mercados.
• Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias
altas.
• Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la
ciudad.
Paso 4: Definición de objetivos

“describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”

El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué


se va a hacer el proyecto) sale de la redacción contraria dada a
la redacción del problema principal.

situación esperada

Solución
EFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE DISPOSICION DE del
Objetivo RESIDUOS SOLIDOS problema

propósito
Árbol de objetivos o Árbol de Medios-Fines
“sale de la redacción contraria dada en el Árbol de Causas-Efectos”
Fin último
Mejor calidad de vida de la población

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


Disminución de riesgos Menor degradación de los Menor posibilidad de propa -
RR.NN. existentes gación de enfermedades
sanitarios

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


Bajo costo $/TM Disminución de los daños al Disminución de la población de
Menor almacenaje en vectores
domicilios / calles medio ambiente (moscas y ratas)

Fin directo Fin directo


Alto rendimiento de Menor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Objetivo central
Eficiente manejo
recojo yde
disposición
residuos sólidos
de residuos sólidos

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Eficiente sistema de recolección Eficiente disposición de residuos domiciliarios

Medio fundamental Medio fundamental Medio de 2º nivel Medio de 2º nivel


Suficiente número de Buen diseño de rutas de Eficiente control de Eficiente cobertura de los
camiones recolección vectores residuos

Medio Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental fundamental
Existe programa Existe personal Eficiente s Maquinaria
especificaciones
de control capacitado de ruta
cobertura adecuada

“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”


“fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos”
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
Para elaborar el árbol de objetivos:
• Primer paso: escribir el problema central en estado
positivo.
• Segundo paso: revisar las causas o raíces del árbol de
problemas que están escritas en forma negativa.
Transformarlas en acciones necesarias y posibles de
alcanzar en un período razonable. En este momento las
causas se convierten en medios.
• Tercer paso: Se identifican las causas que no son
factibles de ser modificadas por las acciones del
proyecto.
• Cuarto paso: Una vez establecidos los medios, se analizan
los efectos o las ramas del árbol de problemas. Estas se
escriben también en forma positiva y se transforman en
fines.
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

Fin Último
El ÁRBOL DE
OBJETIVOS
también conocido Fin Fin Fin

como ÁRBOL DE Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

MEDIOS-FINES, se
Fin Directo 1 Fin Directo 2
construye uniendo
el Árbol de Medios
con el Árbol de Objetivo Central

Fines.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
Paso 4: Definición de objetivos

Ejercicio: Analizar el problema y elaborar el árbol de


objetivos para el objetivo central, tomando un solo caso
de los siguientes:
• Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10
años.
• Limitado suministro de energía eléctrica durante el día.
• Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas
agudas y parasitosis en niños menores de 5 años.
• Difícil traslado de los excedentes de producción hacia
los principales mercados.
• Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias
altas.
• Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la
ciudad.
Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

“concéntrese sólo en los medios fundamentales del Arbol de Medios-Fines”

 
La idea es buscar de manera creativa una acción
o varias acciones que concreticen en la práctica
cada uno de los medios fundamentales.
Medio fundamental Medio fundamental
Suficiente número de Existe personal
camiones recolectores capacitado

Compra de camiones Acción 1 Desarrollo de


recolectores programas de Acción 5
capacitación
Alquiler de camiones Acción 2
recolectores
Acciones sugeridas

Objetivo central
Eficiente recojo y disposición de residuos sólidos

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Eficiente sistema de recolección Eficiente sistema de disposición

Medio fundamental Medio fundamental Medio de 2º nivel Medio de 2º nivel


Suficiente número de Buen diseño de rutas Eficiente control de Eficiente cobertura de
camiones y horas de recolección vectores los residuos

Compra de Rediseño Medio Medio Medio Medio


camiones de rutas y horas de fundamental fundamental fundamental fundamental
Existe programa Existe personal Eficientes Maquinaria
recolectores 1 recolección 3 especificaciones
de control capacitado para la cobertura adecuada
Alquiler de
Elaboración Desarrollo Elaboración Alquiler de
camiones de un programa
de programas de nuevas maquinaria
recolectores 2 de control especificaciones
de vectores 4 de capacitación 5 de cobertura 6 para relleno 7

Compra de
Maquinaria
para relleno 8
Agrupación de acciones

“combine las acciones sugeridas a fin de armar grupos”

La idea es armar grupos que constituirán alternativas de


solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado
de interdependencia que exista entre las acciones
propuestas.
Acciones Mutuamente Acciones Acciones
Excluyentes Complementarias Independientes
(Disyuntivas) (Concurrentes)

Pueden ejecutarse de
No se pueden ejecutar Pueden ejecutarse de
manera conjunta con
de manera simultánea. O manera conjunta a fin de
acciones mutuamente
una o la otra, nunca generar sinergias.
excluyentes y/o
ambas. Por lo general, complementarias.
siempre encabezan los
grupos. Cada una de
ellas brinda solución al
problema.
Importante

Siempre ponga nombres a las alternativas

Empiece siempre con la alternativa


“optimización*”

*Es aquella que soluciona el problema identificado sin mayores gastos.


Por lo general, se reducen a mejoras en la gestión.
¿CÓMO MEJORAMOS LAS REDES VIALES?

IDEAL, pero: SITUACIÓN OPTIMIZADA


• No es financieramente posible • Rentable socialmente: se
• No se justifica económicamente (poco garantiza transitabilidad
tráfico) • Financieramente posible
• 1 Km = US$ 600 mil • 1 Km = US$ 60 mil

Fuente: MTC
Alternativa o Proyecto Alternativo A:
Compra de camiones recolectores

Acción 1: Compra de camiones recolectores


Acción 3: Rediseño de rutas y horas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 7: Alquiler de maquinaria para el relleno sanitario

¿Cuáles son las otras alternativas o proyectos alternativos?


Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

Siempre es posible encontrar varias alternativas


para poder lograr el objetivo del proyecto. Por lo
general, se trabaja con tres alternativas de
intervención, de las cuales una de ellas debe ser
siempre la optimización de la situación de base
(supone costos más bajos en su implementación).
Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

Para identificar las alternativas de intervención:


• Revisar el árbol de objetivos e identificar las áreas de
trabajo. Luego, excluir aquellas áreas u objetivos que no
son viables.
• Una vez identificadas las áreas de intervención, se
debe verificar su viabilidad según criterios tales como
la disponibilidad de recursos humanos, materiales y
financieros, tiempo, participación, etc.
• Identificar los medios posibles de usar para alcanzar el
objetivo de del proyecto. Los medios se refieren a
cómo se podría implementar cada alternativa.
2.- Identificación de la Población Afectada

¿A quién?

A quién debemos
beneficiar

Población Quiénes son los


afectada afectados por el
problema
2.1.- Identificación de la población afectada
Enfoque social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender
hoy y de aquí 10 años”

POBLACION
POBLACION OBJETIVO
AFECTADA (META DEL PROYECTO)
(POBLACION 1,998 habitantes
POBLACION DE CARENTE) (80%)
REFERENCIA 2,497
habitantes POBLACION APLAZADA
(en el ámbito de
intervención del (70%) 499 habitantes
Proyecto) (20%)

3,567 habitantes
(100%) POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
Ejemplo 2.1.- Identificación de la población afectada

Problema: Alto grado de contaminación por aguas servidas

POBLACION OBJETIVO
POBLACION
(META DEL PROYECTO)
AFECTADA
ZONA OCCIDENTAL DE
(POBLACION LA CIUDAD (40% DE
CARENTE) VIVIENDAS SIN
POBLACION DE DESAGUE)
NUMERO DE
REFERENCIA VIVIENDAS
SIN RED DE
DESAGUE POBLACION APLAZADA
NUMERO TOTAL DE
VIVIENDAS EN EL
CASCO URBANO

POBLACION
NO AFECTADA
Ejemplo 2.2.- Identificación de la población afectada

Problema: Alto grado de analfabetismo

POBLACION OBJETIVO
POBLACION
(META DEL PROYECTO)
AFECTADA
- TOTAL DE ANALFABETOS
(POBLACION DE 6 A 20 AÑOS
CARENTE) - 50% ANALFABETOS >20
POBLACION DE NUMERO DE AÑOS
REFERENCIA ANALFABETOS
MAYORES DE
6 AÑOS DE POBLACION APLAZADA
NUMERO DE EDAD
HABITANTES
MAYORES DE 6
AÑOS DE EDAD

POBLACION
NO AFECTADA
2.2.- Identificación de la demanda potencial
(Enfoque de mercado o privado)

“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro producto”

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
(CON CAPACIDAD Y
POTENCIAL CON DISPOSICION A
(CON LA PAGAR)
NECESIDAD O 1,998 demandantes
INTERESADOS)
(80%)
POBLACION 2,497
POBLACION SIN
DEL AREA DE demandantes
DISPOSICION A PAGAR
MERCADO (70%) 499 demandantes
3,567 demandantes (20%)
(100%)
POBLACION SIN
LA NECESIDAD,
NO INTERESADOS
1,070
demandantes
(30%)
De la Identificación a la Formulación

Una vez concluida la Etapa de Identificación, hemos logrado:

1. Un problema conocido, analizado y contextualizado


2. Un conjunto de alternativas de solución planteadas
3. La población afectada identificada

Ahora pasamos a la Etapa de Formulación; es decir, al desarrollo


de las alternativas.
45

También podría gustarte