Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y


Sociales
Instituto de Postgrados

Jaime Fajardo Oliveros


LA PLANEACIÓN
Los tres postulados de la idea de planeación:

1. Libertad
El decisor está en libertad de escoger la mejor
solución

2. Racionalidad
El cálculo permite determinar la mejor solución

3. Linealidad
Se puede organizar las etapas del proceso de
manera ordenada
Jaime Fajardo Oliveros 2
A través del Plan se busca:

Establecer cursos de accion.


Alcanzar objetivos de manera coherente
Definir prioridades
Jerarquizar los objetivos a corto, mediano y
largo plazo
Definir los medios necesarios

Jaime Fajardo Oliveros 3


La planeación o planificación

PLANEACIÓN
Proceso de establecer objetivos y cursos de acción
adecuados antes de iniciar la acción.

PLANIFICACIÓN
Proceso racional y sistémico de prever, organizar y
utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y
metas en un tiempo y espacio predeterminados
dentro de lo planeado.

Jaime Fajardo Oliveros 4


La planeación
Definición:

El Planeación es “la fijación de un conjunto


de objetivos plurianuales prioritarios
coherentes entre sí, y que buscan no solo
orientar a los agentes económicos sino,
además, constituirse en el marco axiológico
en el cual se inscriben las acciones públicas”
(Chevallier, 1986)J

Jaime Fajardo Oliveros 5


La planeación
Las funciones principales de un Plan son:
Reducir la incertidumbre del futuro a través del
control de los principales factores de desarrollo
Reducir la incoherencia entre las distintas
políticas sectoriales y sus objetivos con el fin de
armonizar y coordinar el proceso de desarrollo
Ejemplos: Plan Marshall, Plan quinquenal
soviético, Plan Nal. de Desarrollo, Plan
Colombia

Jaime Fajardo Oliveros 6


LA PLANEACIÓN:
REDUCIR INCERTIDUMBRE E INCOHERENCIA
a) Reducir las incertidumbres
 Necesidad de datos e información (estadística,
contabilidad nacional,..)
 Construcción de indicadores
 Capacidad de previsión (extrapolar a partir de
las tendencias del pasado)
 Capacidad de prospectiva (determinar los
posibles factores de discontinuidad y de ruptura)
 Capacidad de modelización

Jaime Fajardo Oliveros 7


La Planeación:
Reducir Incertidumbre e Incoherencia

b) Reducir las incoherencias

 Orientar hacia el logro de objetivos comunes

 Coordinación intra e intersectorial

 Coordinación jerárquica

Jaime Fajardo Oliveros 8


La Planeación:
Reducir Incertidumbre e Incoherencia
Los obstáculos a la planificación:

 Técnicos: sesgo cuantitativista, dificultad para


tomar en cuenta eventos nuevos, dificultad para
controlar las variables, lógica burocrática dificulta
la cooperación horizontal intersectorial, los
segmentos de la burocracia tienen ritmos
propios.

 Políticos: Plan prioriza intereses, para evitar


perder respaldo, se tiende a sacrificar los fines
de la planificación para transformarse en
programa político “recoge-todo”.
Jaime Fajardo Oliveros 9
EVOLUCION HISTORICA DE LA
PLANEACION DEL
DESARROLLO
Todas las sociedades desde su surgimiento han
realizado acciones de planificación.
Se atribuye a la Escuela Politécnica de Paris el lugar
en donde pensadores como Comte, Saint Simon,
Enfatin y otros, generaban planes para ordenar la
sociedad con base en pensamiento positivista.
Es la planificación de la Unión Soviética la que marca
el surgimiento de la planificación organizada y
sistemática
LA PLANIFICACION SOVIETICA
El desarrollo planificado es el modo de acción propio del
socialismo. Según Lenin el programa de partido se debe
complementar con la reconstrucción de toda la economía
nacional y su puesta a nivel de la técnica moderna.
La planificación se fundamentó en: la ley del desarrollo
planificado de la economía; la ley del desarrollo armónico; el
principio del centralismo democrático y el principio de
integralidad de la planificación.
Plan leninista adoptado en 1920 para quince años estaba
soportado en la base técnico material y la reorganización radical
de la economía a través de la industrialización.
Hacia los años 50 luego de la segunda guerra mundial, se
empieza a hacer intentos por una gestión más descentralizada,
se otorga mayor autogestión financiera, pasar a una vía
intensiva de desarrollo soportada en el progreso científico
técnico.
LA PLANIFICACION EUROPA Y
NORTEAMERICA
Luego de la segunda guerra mundial se instaura
el modelo keynesiano y se elaboran en el Oeste
europeo, planes según las directrices del Plan
Marshall.
En Estados Unidos se aplica la política de
estabilización con el programa New Deal y por
los resultados positivos se aplican en Suecia,
Holanda y Japón permitiendo aplicar una
planificación anticíclica.
PLANIFICACION AFRICANA
Surge como forma de superar las condiciones
de atraso.
Impulsado por las colonias de países como
Bélgica, Francia e Inglaterra.
India se destaca por su plan de 1952.
El Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y las Comisiones Económicas
Regionales de las Naciones Unidas condicionan
su ayuda y asesoran en la formulación de
planes.
PLANIFICACION EN AMERICA
LATINA
La Alianza para el Progreso y la carta de Punta de Este
publicada en 1961 en la cual se formularon los objetivos
propuestos para el desarrollo en A.L y se estableció
como conveniente la planificación.
El grado de industrialización y urbanización que
significaba aumento en la intervención estatal; la
aparición de nuevos movimientos sociales que
pretendían reformas sociales, la propuesta liderada por
la CEPAL que acatada en la reunión Punta del Este en
1961 generó la aparición de organismos centrales de
planificación encargados de orientar, coordinar y
encauzar las acciones del aparato estatal.
PERIODOS DE LA PLANEACION EN
COLOMBIA

1. Afianzamiento del Intervencionismo de


Estado
2. Ampliación de instancias, dependencias,
competencias y normas.
3. Consolidación de la descentralización y
de la economía de mercado.
4. Icorporación en el mundo global
capitalista
1922 - 1957
El primer periodo corresponde con una serie de hechos
que llevaron al afianzamiento de intervención del Estado
de 1922 a 1957 y con éste, la política planificadora, la
consulta permanente a expertos internacionales, Misión
Kenmerer, Currie y el ambiente de la recesión económica
de Estados Unidos con su impacto en la economía
Nacional de Colombia y el inicio de la guerra fría

Creación del Departamento Administrativo de Planeación


y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política
Económica y Planeación; el primero como organismo
central de la administración y el segundo como un cuerpo
consultivo.
1922 - 1957

La ley 60 de 1922 y la En el 45 y se adiciona que la


Misión Kemmerer. función anterior no podrá
ejercerse en uso de
En 1936 en el artículo 11 de facultades extraordinarias
la Constitución, se introduce como el Estado de sitio.
una noción precursora sobre
planificación. “ El Estado
puede intervenir por medio Se faculta al congreso para
de leyes en la explotación fijar planes y programas a
de industrias o empresas que debe someterse la
públicas y privadas con el fin economía nacional
de racionalizar la
producción, distribución y
consumo de la riqueza, o
dar al trabajador justa
protección a que tiene
derecho”.
1922 - 1957
• Apoyado en consejos asesores: Consejo nacional de
economía, Junta de defensa de la economía, Comisión de
expertos financieros, Comité de Desarrollo económico.

•En 1948 el Banco Mundial envía a Lauchlin Currie asesor


de Franklin Delano Rooselvet y una comisión, para
establecer la posibilidad de otorgar créditos a Colombia.

•En 1958 mediante la ley 19 se reforma el aparato


administrativo y se crea el Departamento Administrativo de
Planeación y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de
Política Económica y Planeación
SEGUNDO PERIODO 1957 A 1991
Este periodo está marcado por la alianza entre los partidos
tradicionales liberal y conservador para turnarse en el poder,
llamado Frente Nacional, igualmente por la incidencia de la
CEPAL en la formulación del primer Plan Decenal 1961-1970,
elaborado con base en las orientaciones del decreto 2996
ianza para el Progreso, se dictan normas como el en el que se
amplían las funciones del Departamento Nacional de
planeación dirigidas a: programación del gasto público de
inversión y proyección de ingresos fiscales, coordinación
de gestiones de financiamiento externo e interno que
adelantan organismos descentralizados y coordinación en
las tareas de asistencia y cooperación externa, así como
la modernización, el estatuto orgánico de presupuesto
público y el encargó al DNP para formular los gastos, con
lo cual se tornó muy importante esta institución.
SEGUNDO PERIODO 1957 A 1991
 Primer plan de desarrollo realizado por técnicos nacionales “Plan
decenal 1961-1970” formulado con base en las orientaciones de la
Alianza para el Progreso a través de la CEPAL revisada por una
Comisión del Banco Mundial.

 En 1963 mediante los decretos 3242 y 3243 se reglamentan y


operativizan el Consejo de Política Económica (CONPES) y el
Departamento Nacional de Planeación creados por la ley 19 y en el 68
pasan a depender de la presidencia de la república.

 En 1968 se amplía la planeación como un proceso para racionalizar


las tendencias de la economía nacional, se consagran las
competencias del Congreso para aprobar por ley los planes y
programas de desarrollo y de obras públicas que propusiera el
ejecutivo y se amplían mediante el decreto 2996 las funciones del
Departamento Nacional de planeación y del CONPES

 Se pierde la visión global y aparece la sectorial


SEGUNDO PERIODO 1957 A 1991
 Institucionalización de la planificación a mediano plazo que
coincide con el período presidencial.
“Guía para una nueva estrategia de desarrollo: Plan de desarrollo
1971-1973”; denominado las cuatro estrategias
 “Para cerrar la brecha, 1975-1978”
“Plan de Integración Nacional, 1979-1982”
“ Cambio con equidad, 1983-1986”
“Plan de economía social- Planes y programas de Desarrollo
económico y social 1987-1990”
El decreto 3152 modernizó el DNP
La ley 76 de 1985 y los CORPES.
1989 el DNP se convirtió en el coordinador de otras oficinas de
planeación a nivel ministerial, municipal y departamental,
integradas mediante el Sistema Nacional de Planeación.
TERCER PERIODO 1991 - 2000
Las prioridades continúan siendo la movilidad de la
economía, la competitividad, el mantenimiento de
la infraestructura vial, la protección ambiental, el
desarrollo institucional o reforma del Estado y el
mantenimiento de la paz. Se conforma el
Consejo Nacional de Planeación y se crea el
Sistema Nacional de Planeación como
organismos de la sociedad civil, y se diseñan los
Planes de ordenamiento territorial.
 
TERCER PERIODO 1991 - 2000
  “La revolución pacífica” (1990-1994) Reformas
estructurales de la economía para fortalecer la movilidad de
la economía y aumentar la competencia, concentración de
las actividades del Estado, reformas institucionales
ordenadas por la constitución.
Apertura económica, reforma laboral, cobertura educativa,
construcción vial, férrea, creación del ministerio de comercio
exterior, proexport, descentralización de la construcción y
mantenimiento del sistema vial, creación del ministerio del
medio ambiente y el consejo de política ambiental.
Reforma constitucional del 91
TERCER PERIODO 1991 - 2000
 “El salto social” ( 1994-1998) cuatro aspectos: desarrollo
social, competitividad, protección del medio ambiente y
desarrollo institucional.
 Conformación del Consejo nacional de Planeación
 Creación del Sistema Nacional de Planeación LEY 152
DE 1994
 Planes de ordenamiento territorial LEY 388 DE 1997
Ampliación de la descentralización en materia de recursos.
“Cambio para construir la paz” ( 1998-2002). Búsqueda y
conservación de la paz, crecimiento sostenible con
cohesión social. Modelo de desarrollo de capital humano.
CUARTO PERIODO 2002 en
adelante
Las prioridades continúan siendo el ajuste de
la economía, la privatización de los
servicios públicos y por ende la reducción
del estado, el incremento de medidas
orientadas a la transparencia y eficacia del
Estado, la seguridad democrática, las
negociaciones con los paramilitares y en
general la armonización de los territorios
con la dinámica mundial.
2002 en adelante
 “Hacia un estado comunitario” (2002-2006) Brindar
seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico
sostenible y generación de empleo, construir equidad
social e incrementar la transparencia y eficacia del Estado.
En el ordenamiento y desarrollo territorial homogenización
socioeconómica, ambiental y cultural para el logro de la
cooperación y sostenibilidad de los procesos de desarrollo,
expansión de grandes ciudades, armonización de la
planificación y la presupuestación y creación de agencia
para el desarrollo territorial.
“Estado comunitario: Desarrollo para todos 2007-2010
PRINCIPALES CRITICAS A LA PLANIFICACION
1. Si bien la planificación permitió organizar la información
estadística, mejorar los estudios y diagnósticos, informar al público
y obtener recursos de la ayuda externa, el problema es que se
invierte mucho esfuerzo en la formulación y termina cuando se
aprueba el plan, así la fase de ejecución se caracteriza por la
escasa viabilidad política del plan, afianzada en la actitud técnico-
racionalista del planificador quien se asume por encima de los
procesos políticos.
2. Otro conflicto es el que se presenta entre eficiencia y equidad que
solamente llega a actividades que generan mayor rentabilidad y
que aumenta el desarrollo desigual de las regiones.
3. El modelo paradigmático utópico que pone al estado como mega
actor por encima de la sociedad civil y de sus conflictos sociales y
que hace que se genere una crisis de legitimidad de la estructura
institucional, en tanto no se conduce a la sociedad hacia el
crecimiento, la integración social y la redistribución de la riqueza.
PRINCIPALES CRITICAS A LA PLANIFICACION
4. La tensión entre burócratas que privilegian la norma y el
procedimiento poco elástico, frente al tecnócrata que
privilegia la eficacia, en este sentido la comunicación con
los actores sociales queda sometida a la racionalización y
pierde sustantividad.
5. La tensión producida por la conflictividad interna que
presenta el Estado en sus múltiples intereses:
clientelistas, económicos, de bienestar, de reivindicación
social, de protección ambiental etc, que dificultan la
coordinación, la concertación y el control.
6. La dicotomía entre política y administración en tanto la
administración moderna tiende a dejar por fuera lo político
de lo administrativo lo cual genera que si la rama
legislativa formula las políticas públicas, la administración
queda por fuera del dominio de la política.
LEY 152 DE 1994
(Julio 15)
Diario Oficial No. 41.450, del 19
de julio de 1994
Por la cual se establece la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo
Establecer los procedimientos y mecanismos para la
elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de los planes de desarrollo, así
como la regulación de los demás aspectos
contemplados por el artículo 342, y en general por el
capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y
demás normas constitucionales que se refieren al plan
de desarrollo y la planificación.
La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo se
aplicará a la Nación, las entidades
territoriales y los organismos públicos de
todo orden.
a) Autonomía.; f) Continuidad.;
b) Ordenación de g) Participación.
competencias. h) Sustentabilidad
concurrencia, Ambiental. l;  
complementariedad i) Desarrollo armónico
y subsidiariedad; de las regiones.;
c) Coordinación. j) Proceso de
planeación.;  
d) Consistencia;
k) Eficiencia.;
e) Prioridad del gasto l) Viabilidad.;
público social. m) Coherencia.;
PRINCIPIOS GENERALES

n) Conformación de los planes de desarrollo.


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339 de la
Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los
niveles nacional y territorial estarán conformados por una
parte general de carácter estratégico y por un plan de
inversiones de carácter operativo. Para efectos de la
elaboración de los planes de inversión y con el propósito de
garantizar coherencia y complementariedad en su
elaboración, la Nación y las entidades territoriales deberán
en <sic> mantener actualizados bancos de programas y de
proyectos.
Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de
planeación deban desarrollar actividades en conjunto hacia
un propósito común, teniendo facultades de distintos
niveles su actuación deberá ser oportuna y procurando la
mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de
competencia de cada una de ellas.

Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel


más amplio deberán apoyar transitoriamente a aquellas
que carezcan de capacidad técnica para la preparación
oportuna del plan de desarrollo.

Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en


materia de planeación las autoridades actuarán
colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita
funcional con el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga
plena eficacia.
a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción
estatal a mediano y largo plazo según resulte del
diagnóstico general de la economía y de sus
principales sectores y grupos sociales;

b) Las metas nacionales y sectoriales de la acción


estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos
y mecanismos generales para lograrlos;
c) Las estrategias y políticas en materia económica,
social y ambiental que guiarán la acción del
Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se
hayan definido;

d) El señalamiento de las formas, medios e


instrumentos de vinculación y armonización de la
planeación nacional con la planeación sectoriatosl,
regional, departamental, municipal, distrital y de las
entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras
entidades territoriales que se constituyan en
aplicación de las normas constitucionales vigentes.
a) La proyección de los recursos financieros
disponibles para su ejecución y su armonización con
los planes de gasto público;

b) La descripción de los principales programas y


subprogramas, con indicación de sus objetivos y
metas nacionales, regionales y sectoriales y los
proyectos prioritarios de inversión;
c) Los presupuestos plurianuales mediante los
cuales se proyectarán en los costos de los
programas más importantes de inversión pública
contemplados en la parte general;  

d) La especificación de los mecanismos idóneos


para su ejecución.
ARTÍCULO 7o. PRESUPUESTOS PLURIANUALES.

Se entiende por presupuestos plurianuales la


proyección de los costos y fuentes de financiación de
los principales programas y proyectos de inversión
pública, cuando éstos requieran para su ejecución más
de una vigencia fiscal.

Cuando en un sector o sectores de inversión pública


se hubiere iniciado la ejecución de proyectos de largo
plazo, antes de iniciarse otros, se procurará que los
primeros tengan garantizada la financiación hasta su
culminación.
Son autoridades nacionales de planeación:

1. El Presidente de la República
2. El Consejo Nacional de Política Económica y
Social (Conpes) y el Conpes Social.
3. El Departamento Nacional de Planeación,
4. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
5. Los demás Ministerios y Departamentos
Administrativos en su ámbito funcional-
Son instancias nacionales de planeación:

1. El Congreso de la República.
2. El Consejo Nacional de Planeación.
El Consejo Nacional de Planeación será convocado
por el Gobierno a conformarse una vez el Presidente
haya tomado posesión de su cargo, y estará
integrado por aquellas personas designadas por el
Presidente de la República, de listas que le
presenten las correspondientes autoridades y
organizaciones, así:
1. En representación de las entidades territoriales
sus máximas autoridades administrativas así:
Cuatro (4) por los municipios y distritos, cuatro (4)
por las provincias que llegaren a convertirse en
entidades territoriales, cinco (5) por los
departamentos, uno por las entidades territoriales
indígenas y uno por cada región que llegare a
conformarse en desarrollo de lo previsto por el
artículo 307 de la Constitución Política.
2. Cuatro en representación de los sectores
económicos.
3. Cuatro en representación de los sectores
sociales.
4. Dos en representación del sector educativo y
cultural.
PARÁGRAFO. Habrá por lo menos un representante
del sector universitario.
5. Uno en representación del sector ecológico.
6. Uno en representación del sector comunitario.
7. Cinco (5) en representación de los indígenas, de
las minorías étnicas y de las mujeres; de los cuales
uno (1) provendrá de los indígenas, uno (1) de las
comunidades negras, otro de las comunidades
isleñas raizales del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, escogidos de ternas
que presenten las organizaciones nacionales
jurídicamente reconocidas que los agrupen, y dos
(2) mujeres escogidas de las Organizaciones no
Gubernamentales.
DESIGNACIÓN POR PARTE DEL PRESIDENTE.

Si transcurrido un (1) mes desde la fecha en que


hubiere sido convocado a conformarse el Consejo
Nacional de Planeación, el Presidente de la República
no hubiere recibido la totalidad de las ternas de
candidatos, designará los que falten sin más
requisitos que la observancia de los criterios de
designación previstos en la Constitución y la ley.
1. Analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional de
Desarrollo.
2. Organizar y coordinar una amplia discusión
nacional sobre el proyecto del Plan Nacional de
Desarrollo, mediante la organización de reuniones
nacionales y regionales con los Consejos
Territoriales de Planeación en las cuales intervengan
los sectores económicos, sociales, ecológicos,
comunitarios y culturales, con el fin de garantizar
eficazmente la participación ciudadana de acuerdo
con el artículo 342 de la Constitución Política.
3. Absolver las consultas que, sobre el Plan Nacional
de Desarrollo, formule el Gobierno Nacional o las
demás autoridades de planeación durante la
discusión del proyecto del plan.
4. Formular recomendaciones a las demás
autoridades y organismos de planeación sobre el
contenido y la forma del Plan.
5. Conceptuar sobre el proyecto del Plan de
Desarrollo elaborado por el Gobierno.
PROCESO DE ELABORACIÓN

El proyecto del Plan Nacional de


Desarrollo, que debe ser sometido por
el Gobierno al Congreso Nacional
durante los seis meses siguientes a la
iniciación del período presidencial.
Una vez elegido el Presidente de la
República todas las dependencias de la
administración y en particular, las
autoridades de planeación, le prestarán a él
y/o a las personas que él designe para el
efecto, el apoyo administrativo, técnico y de
información que sea necesario para que
adelante las gestiones indispensables para
iniciar la formulación del plan de desarrollo.
El Director del DNP, coordinará de conformidad
con las orientaciones impartidas por el
Presidente de la República, las labores
requeridas para continuar la formulación del
plan de desarrollo, con los ministerios, las
entidades territoriales, las regiones
administrativas y de planificación y con el
Consejo Superior de la Judicatura a través de
su Sala Administrativa.
El proyecto del plan, como documento consolidado en sus
diferentes componentes, será sometido por el Presidente
de la República a la consideración del Consejo Nacional de
Planeación a más tardar el 15 de noviembre.

El CNP debe rendir su concepto y formular las


recomendaciones que considere convenientes, antes del
10 de enero.
Si llegado el 10 de enero, el Consejo no se hubiere
pronunciado, se considerará surtido este requisito en esa
fecha. El 15 de noviembre el Presidente de la República
enviará al Congreso copia del proyecto del plan de
desarrollo
Oída la opinión del Consejo, el Conpes efectuará las
enmiendas que considere pertinentes luego de lo
cual, el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público presentará el proyecto a
consideración del Congreso antes del 7 de febrero,
para lo cual lo convocará a sesiones extraordinarias.
APROBACIÓN DEL PLAN

PRESENTACIÓN Y PRIMER DEBATE.

El proyecto del Plan Nacional de Desarrollo será


presentado ante el Congreso de la República y se le
dará primer debate en las comisiones de asuntos
económicos de ambas Cámaras en sesión conjunta,
en un término improrrogable de cuarenta y cinco
días.
SEGUNDO DEBATE.

Con base en el informe rendido en


el primer debate, cada una de las
Cámaras en sesión plenaria
discutirá y decidirá sobre el
proyecto presentado en un término
improrrogable de cuarenta y cinco
días.
En cualquie
r momento
trámite legi du
slativo, el C rante el
introducir m ongreso po
odificacion drá
Inversiones es al Plan d
MODIFICACIONES Públicas, s e
cuando se iempre y
POR PARTE DEL mantenga
financiero. el equilibrio
Para las m
CONGRESO. la inclusión odificacione
de nuevos so
proyectos d programas
e inversión o
aprobación , se requer
por escrito irá
Nacional p del Gobiern
or conducto o
Hacienda y del Ministro
Crédito Pú de
blico.
En cualq
uier mom
trámite ento dur
legislativo ante el
MODIFICACIONES Nacional , el Gobierno
modificac p o d rá
POR PARTE DEL iones a introducir
partes cualquiera
GOBIERNO Desarrollo
de l P l a n
de las
. Nacional
NACIONAL. modificac Si se de
iones al P trata de
Públicas, lan de In
se obser versiones
disposicio varán las
nes prev mismas
preceden i stas en el
te, en lo p artículo
ertinente
Con base en el Plan Nacional de Desarrollo
aprobado cada uno de los organismos públicos
de todo orden a los que se aplica esta Ley
preparará su correspondiente plan de acción.

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión


Nacional es un instrumento para la planeación
que registra los programas y proyectos viables
técnica, ambiental y socioeconómicamente,
susceptibles de financiación con recursos del
Presupuesto General de la Nación.
EVALUACIÓN DEL PLAN

Corresponde al DNP, en su condición de entidad


nacional de planeación, diseñar y organizar los
sistemas de evaluación de gestión y de resultados
de la administración, tanto en lo relacionado con
políticas como con proyectos de inversión, y señalar
los responsables, términos, y condiciones para
realizar la evaluación.
SINERGIA
Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la
Gestión Pública,

También podría gustarte