Está en la página 1de 55

TALLER EQUIPO DE

ASESORES
EDUCATIVOS
MULTIMODALIDAD Y APERTURA
EDUCATIVA 2022
Saludo, bienvenida y toma de asistencia 
Lectura de Objetivo y agenda 
Chequeo emocional 
RUTA  DE Fundamentación de las estrategias de atención estudiantil 
APRENDIZAJ Modalidad semipresencial 
E Organización para el retorno escolar 2022 
Educación en casa
Pautas para la presencialidad
(CUADRO ANEXO)
Planificación estratégica 
Atencion a docentes nuevos
Evaluación de la jornada
Acuerdos y compromisos
Objetivo

Compartir con  equipos docentes


lineamientos sobre la atención
semipresencial, opcional y multimodal a
fin de garantizar la apertura escolar 2022
y los aprendizajes en el estudiante
Chequeo Emocional
FUNDAMENTACION 
ESTRATEGIAS DE ATENCION ESTUDIANTIL
Antecedentes
● Orígenes de la
modalidad
● Instituto Nacional de
semipresencial
Educación a Distancia ● Reglamento Especial de la
(INED) Educación No Presencial en
● UNESCO
la Educación Superior
● Programa de educación
● Contexto Salvadoreño
flexible de Educación ● Agenda Digital 2030
Media para Todos
(EDUCAME) ● Plan Torogoz

● Alegría de regresar a la
Escuela
Marco Legal ● Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948)
● Constitución de la República
de El Salvador Nivel ● Convención Internacional de los
Derechos del Niño (1989)
Nacional
● Ley General de Educación
● Foro Mundial sobre la Educación
● Ley de la Carrera Docente de Dakar (Senegal, 2000)
● Conferencia Mundial sobre
● Ley de Protección Integral de Educación para Todos:
la Niñez y la Adolescencia Educación Satisfaciendo las necesidades
semipresencial Básicas de Aprendizaje (Jomtien,
(LEPINA)
1990).
● Ley Especial Integral para ● Declaración de Incheon (2015).
una Vida Libre de Violencia
Educación 2030: Hacia una
para las Mujeres.
Nivel educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo
Internacional largo de la vida para todos

● Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Fundamentación Teórica
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN

Modalidad
Semipresencial 
CARA
CTER
ÍSTIC
AS
DESCRIPCION
Combina la presencialidad y la
no presencialidad, caracterizada
por centrarse en el aprendizaje del
estudiantado desde un enfoque
por competencias.

Está dirigida al estudiantado de


las instituciones educativas
públicas y privadas del sistema
educativo nacional, en los niveles
de Educación Inicial y Parvularia,
Educación Básica y Educación
Media.
METODOLOGÍA
Jornadas presenciales - Sesiones virtuales
Trabajo virtual - Trabajo remoto
200 días lectivos

● Chequeo emocional ● Aula virtual


● Contenidos ● Tutorías
● Trabajo lúdico, participativo y ● Trabajo autónomo
cooperativo ● Adecuación curricular
● Revisión de actividades de guías
● Materiales complementarios ● Investigaciones
● Conversatorio ● Proyectos
● Evaluación ● Refuerzo escolar
● Recreos dirigidos ● Cronograma

Secuencia didáctica ACC


Proceso pedagógico, sistemático
y continuo, mediante el cual se
obtiene evidencias e información
del proceso de aprendizaje, que
le permite al estudiantado
valorar sus propios avances y al
personal docente realimentar,
motivar y acompañar de
manera más intencionada el
proceso
Organización para el Retorno Escolar 2022 

Análisis de documento LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO


EDUCATIVO, (apartados funciones del director, funciones del
personal docente, funciones de los estudiantes y funciones de
padres, madres o referente familiar, páginas 11, 12 y 13.

TRABAJO EN EQUIPO
Función de los DIRECTORES
actores claves

MADRE, PADRE DE
FAMILIA O DOCENTES
REFERENTE DE FAMILIA

ESTUDIANTADO
FASES 
❏ Equipos de Asesoramiento Educativo
❏ Equipos directivos
❏ El personal directivo y docente ❏ Las Fases 2, 3, 4 y 5.
❏ Firma de Carta compromiso por parte ❏ El personal directivo
de madre, padre o responsable de y docente
❏ estudiante.
i a asa
t eg n C
r a e
t n
Es ció
c a
d u
E
¿En qué consiste?
La Estrategia Educación en Casa consiste en promover
atención individualizada en la modalidad no presencial,
con el fin de propiciar que cada estudiante trabaje
desde su casa según su propio ritmo, posibilidades,
hábitos de estudios y motivación que permitan generar
aprendizajes significativos de manera autónoma
haciendo uso de diferentes recursos (impresos y
digitales) y medios de comunicación.
Marco Legal
● Constitución de la República de
El Salvador
● Ley General de Educación
● Ley de Protección Integral de la
Estrategia Niñez y la Adolescencia
Educación (LEPINA)
en Casa ● Ley Especial Integral para una
Vida Libre de Violencia para las
Mujeres.
Características
• PARTICIPACIÓN ACTIVA
• AUTONOMÍA
• APRENDIZAJE META COGNITIVO
• REALIMENTACIÓN EFICIENTE
• PLANIFICACIÓN GRADUAL
• AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE
• CURIOSIDAD POR APRENDER
¿A quiénes está dirigida?
➔ Estudiantes que por algún motivo están
fuera de la escuela o no logran acceder de
manera presencial al centro educativo.  
➔ Niños, niñas y adolescentes de II y III ciclo de
Educación Básica, que posean competencias
de lectura y escritura, y que reúnan ciertas
características definidas en el perfil de
entrada.
ió n
ri pc
esc
D
Perfil docente
Fases de implementación
Roles y funciones
Pautas para la
presencialidad
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

●Plan Educativo de Éxito Escolar


●PLAN DE RETORNO ESCOLAR
●PEA
Personal Personal
directivo docente
Recuperación de hábitos de estudios en todos los
niveles educativos

Referente
Estudiantes
Familiar
Revitalización de habilidades socioemocionales
Condiciones para la Implementación
Infraestructura Horarios de atención al
estudiantado

El número de horas semanales


La cantidad de espacio disponible
de cada asignatura o módulo
(zonas de recreo, servicios
deberá distribuirse de manera
sanitarios, entre otros)
equilibrada en las actividades de
determinará la cantidad de
aprendizaje presenciales y no
estudiantes que se atenderán en
presenciales.
cada turno, considerando la
adecuación de los muebles que
permita el distanciamiento físico.
Horario para estudiantes de Educación Inicial

GRUPO SEMANA PRESENCIAL  REMOTO O VIRTUAL

A 1 Lunes y jueves Martes y viernes


Vía
B Martes y viernes Lunes y jueves
institucional
En el turno matutino el horario es de 8:00 am- 11:30 am y en el turno
vespertino de 1:30 pm- 5:00 pm

Círculos de familia se reúnen dos veces por semana.


Vía Familiar
comunitaria Duración: 2 horas.
Horario para estudiantes de Educación Parvularia

GRUPO PRESENCIAL  REMOTO O VIRTUAL

A Lunes, miércoles y viernes  Martes y jueves


B Martes y jueves Lunes, miércoles y viernes 

En el turno matutino el horario es de 8:00 am- 11:30 am y en el turno vespertino de 1:30 p.m.-
5:00 p.m
Horario para estudiantes de I y II ciclo de Educación Básica
(Opción 1)
MES:__________________
 SEMANAS / DÍAS 
GRUPO  1 2 3 4
Lunes, miércoles y Martes y jueves  Lunes, miércoles y Martes y jueves 
A viernes  viernes 

Martes y jueves Lunes, miércoles y Martes y jueves  Lunes, miércoles


B viernes y viernes 

Hora  Jornada matutina:  7:15 a. m. a 12:00 m.


Jornada vespertina:  1:15 a  6:00 p. m.
Horario para estudiantes de III ciclo de Educación Básica
Horario para estudiantes de Educación Media, Bachillerato General.
Horario para estudiantes de  Educación Media, Bachillerato Técnico Vocacional
MODELO DE PLAN DE RETORNO

● Estructura retomada de plataforma


crecer juntos..
DISEÑO DE PEA

● Incorporación de actividades en relación a las 6


prioridades y sus resultados
PRIORIDADES RESULTADOS
Prioridad 1. Resultado esperado: 
Aprendizajes de calidad y significativos a lo largo del ciclo Estudiantes con aprendizajes pertinentes y significativos a lo largo de su vida acorde
de vida, con pedagogía y currículo pertinente e inclusivo a sus contextos y a las exigencias nacionales y globales.

Prioridad 2. Resultado esperado: 


Profesionalización docente, para la dignificación del Docentes formados y docentes en servicio competentes acorde al currículo
magisterio al servicio de los aprendizajes   transformado, comprometidos con la calidad educativa y en condiciones de ofrecer
educación multimodal.

Prioridad 3. Resultado esperado: 


 Ciencia, tecnología e innovación para impactar estudiantes y docentes con acceso a las TIC para el desarrollo de la enseñanza,
positivamente el sector educativo, productivo y académico. investigación y aprendizajes inclusivos de calidad

Prioridad 4. Resultado esperado: 


 Infraestructura educativa con estándares de calidad y infraestructura educativa con ambientes escolares agradables, inclusivos y seguros
seguridad que favorezcan los procesos de enseñanza- para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje efectivo
aprendizaje en ambientes escolares sostenibles

Prioridad 5. Resultado esperado: 


  Una escuela que favorezca una educación para la centros educativos inclusivos que garantizan derechos y deberes, orientados a la
convivencia, la inclusión y la diversidad. prevención de la violencia con educación y cultura de paz en ambientes de
convivencia y participación ciudadana
ATENCION E INCORPORACION A
DOCENTES NUEVOS

¿Que areas se deben  orientar a docentes nobeles?


EVALUACIÓN DE 
LA JORNADA
❖ Sombrero Celeste: Muestra
Evaluación de la Jornada  entusiasmo 
❖ Sombrero rojo: Actitud
Amorosa
❖ Sombrero Rosado: Actitud
ansiosa 
❖ Sombrero amarillo: Muestra
Alegría 
❖ Sombrero morado: Muestra
Sorpresa
❖ Sombrero azul:  Muestra
Seguridad
¿Qué aprendí? ¿Qué información me llevo de la jornada?

¿El tiempo asignado fue pertinente para el desarrollo de la


jornada? Sí, No, ¿Por qué?

¿Qué retos se generan en la implementación de las pautas y


estrategias socializadas?

¿Qué percibo de positivo, beneficios u oportunidades con la


implementación de las estrategias en los centros educativos?

¿La jornada le proporciona conocimientos para acompañar a los centros


educativos?

Haga una valoración general de la jornada

También podría gustarte