Está en la página 1de 61

Curso:

“Criterios y herramienta para la elaboración del PACI (Educación


Básica y Media)”

Departamento de Educación
Corporación Municipal de Melipilla



Relatora: Relatora:
Daniela Quiroga Pavez Renata Lambiasi Pérez
Educadora Diferencial Educadora Diferencial
Mg. Evaluación Psicopedagógica Mg. Desarrollo CogniFvo

26 de diciembre 2017

ObjeFvos:

•  Conocer los criterios de Adecuación Curricular


establecidos en la normaFva vigente para la
elaboración del Plan de Adecuación Curricular
Individual (PACI).
•  Aplicar herramientas de adecuación curricular al
diseño de situaciones de aprendizaje y evaluación
coherentes con los niveles de dificultad implícitos
en los aprendizajes por habilidades.
Contenidos:

•  PACI (Plan de Adecuación Curricular Individual)


•  Elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de un PACI
•  Proceso de toma de decisiones para la implementación de las
adecuaciones curriculares.
•  Trabajo colaboraFvo como base para la atención a la
diversidad.


IFnerario martes 26/12/2017
08:30 a 09:00: Bienvenida – Presentación del curso y relatora
09:00 a 09:15: AcFvidad inicial “Recogida de expectaFvas” (Post-it)
09:15 a 09:30: Recogida de conocimientos previos – Taller Nº1
09:30 a 10:00 :Fundamentos teóricos
10:30 a 11:00: Break
11:00 a 11:30: Fundamentos teóricos
11:30 a 12:00: Adecuaciones curriculares: Acceso – ObjeFvos de Aprendizaje
12:00 a 12:30: Bases Curriculares y ObjeFvos de Aprendizaje
12:30 a 13:30: Taller Nº2 “Análisis de ObjeFvos”
13:30 a 14:30: Almuerzo
14:30 a 15:00: Plenario
15:00 a 16:30: Análisis de PACI: Taller Nº3 – Trabajo final
16:30 a 17:00: Plenario
17:00 a 17:30: Cierre del curso – Evaluación
ExpectaFvas


¿Qué me gustaría aprender en este curso?
Taller Nº1: Desagos - Dilemas
Declaración De En
acuerdo desacuerdo
Es posible arFcular habilidades académicas con habilidades
adaptaFvas

La estructura y formato de PACI es única y está preestablecida


por el MINEDUC

Para la elaboración de un PACI es fundamental la vinculación de


familia, docentes e incluso el propio estudiante

Es fundamental definir los criterios para decidir cuándo un


estudiante requiere PACI

Un PACI se realiza exclusivamente cuando un estudiante


presenta una NEE asociada a discapacidad intelectual
Fundamentos
Evolución de
Enfoque de
NormaNvas - conceptos,
derecho a la
leyes ampliando
Educación
expectaNvas
LGE 20.370/09
Decreto 170/09;
Bases curriculares(2012) 70´: Edad Mental
Decreto 83/2015 80´: Enfoque funcional
(competencias,
ACCESO – habilidades diarias,
PERMANENCIA - entorno comunitario)
EGRESO 90´: Inclusión y la
autodeterminación.
2010: ObjeFvos de 2010: Curriculum
aprendizaje: Habilidad, nacional-> referente
conocimiento, acFtud
VIDEO
DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA DECRETO N°83/2015

“APRUEBA CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE


A D E C U A C I Ó N C U R R I C U L A R P A R A
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y
EDUCACIÓN BÁSICA”
MARCO LEGAL

“La educación debe propender a asegurar que todos


Ley General de
los alumnos y alumnas, independientemente de sus
Educación Nº
20.370/2009,
condiciones y circunstancias, alcancen los objeFvos
arcculo N°3 generales y los estándares de aprendizaje que se
definan en la forma que establezca la ley”


“Los alumnos y alumnas Fenen derecho “en el caso de
tener necesidades educaFvas especiales; a no ser
Ley General de
Educación Nº discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente
tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a
20.370/2009,
que se respete su integridad gsica, y moral, no pudiendo
Arcculo N°10
ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de
maltratos psicológicos”

MARCO LEGAL

Ley 20.422/2010 “El Diseño Universal de aprendizaje se enFende como la


Establece normas sobre la acFvidad por la que se conciben o proyectan, desde el
igualdad de
oportunidades e inclusión
origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios,
social de las personas con objetos, disposiFvos o herramientas de forma que puedan
discapacidad, Arcculo N ser uFlizados por todas las personas o en su mayor
°3 extensión posible”


Ley 20.422/2010 Establece
normas sobre la igualdad “El Ministerio de Educación deberá hacer las
de oportunidades e
adecuaciones necesarias para que los alumnos y alumnas
inclusión social de las
personas con con Necesidades EducaFvas Especiales puedan parFcipar
discapacidad, Arcculo N en las mediciones de la calidad de la educación”
°36
MARCO REFERENCIAL

1.- Establecimiento de educación común con o sin PIE


Dirigido a 2.- Educación Especial

ü Currículum Nacional
Referencia 1.- Objetivos Generales de la LGE y sus correspondientes
Bases Curriculares (ArticuloN°28 y 29)

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES QUE ORIENTAN LOS CRITERIOS Y
ORIENTACIONES DE EDUCACION CURRICULAR

Principios Definiciones

Se entenderá por alumno o


a l u m n a q u e p r e s e n t a
a)  Igualdad de ü  Conceptualización de N e c e s i d a d e s E d u c a F v a s
oportunidades. Necesidades EducaFvas Especiales a aquél que precisa
ayudas y recursos adicionales,
b)  Calidad educaFva Especiales (NEE). ya sea humanos, materiales o
pedagógicos, para conducir su
con equidad. p r o c e s o d e d e s a r r o l l o y
a)  T r a n s i c i ó n d e s d e u n aprendizaje, y contribuir al
c)  Inclusión educaFva y
modelo centrado en el logro de los fines de la
valorización de la déficit hacia un enfoque
educación (LGE art. 23).

diversidad. propiamente educaFvo.
d)  Flexibilidad en la b)  L a s n e c e s i d a d e s
respuesta educaFva. EducaFvas Especiales
pueden ser de carácter
permanente o transitorio.

MINEDUC, 2015
Estrategias para responder a la diversidad
de aprendizajes y a las NEE en el aula

Adecuación Curricular (AC) - Respuesta Educativa a


estudiantes con Necesidades de Apoyo Educativo más
significativas y/o complejas

«Es la respuesta a las necesidades y características


individuales de los estudiantes, cuando la planificación de
clases (aún considerando desde su inicio la diversidad de
estudiantes en el aula) no logra dar respuesta a las NEE que
presentan algunos estudiantes, que requieren apoyos más
significativos para progresar en sus aprendizajes y evitar su
marginación del sistema escolar».
Niveles de Concreción Curricular
Ministerio de Educación CURRÍCULUM OFICIAL Para todos los
(2012) estudiantes del país
HABILIDAD- Bases Curriculares (OA)
CONOCIMIENTO - ACTITUD

Equipo escuela y de la PROYECTO EDUCATIVO Progresiones de


comunidad CURRICULAR aprendizaje para los
PerNnencia y Relevancia disFntos niveles
educaFvos
PEI – PME - PIE
Equipo de aula PLANIFICACIÓN DEL Para todos los
CURSO estudiantes del curso
Enseñanza Diversificada Planificación diversificada
DUA - DUA

Educadores, profesores, Para un estudiante con


especialistas, familia y necesidades educaFvas
estudiante ADECUACIONES
CURRICULARES que lo requiera
INDIVIDUALIZADAS PACI
Tipos Adecuaciones

Tipos de adecuaciones

De Acceso
Son modificaciones o ajustes que se
orientan a reducir o eliminar las
barreras a la participación, acceso a la
información, expresión y comunicación,
sin disminuir las expectativas de
aprendizaje.

Curriculares
Ajustes a los objetivos de aprendizaje
del currículum.
MINEDUC, 2015
Adecuaciones Curriculares

De Acceso

Presentación de la información;

La forma de respuesta

El entorno (espacios, ubicación, y condiciones en


que se desarrolla la tarea o actividad).

Organización del tiempo, espacios y el


horario.
Adecuaciones Curriculares

Adecuaciones Curriculares en los objetivos de


aprendizaje del currículum.

Permite que los estudiantes que requieren mayores


apoyos accedan y progresen en el currículo general
adquiriendo los aprendizajes básicos
imprescindibles establecidos en las bases
curriculares y las habilidades personales, necesarias
para su desarrollo e integración en la vida escolar,
social, familiar, laboral, comunitaria.

Se traducen en la diversificación del trabajo en el


aula o fuera de ella.
Criterios de adecuaciones curriculares

Graduación del
nivel de
complejidad

Temporali-
Priorización
zación

Se debe
considerar sólo
Eliminación cuando otras
Enriqueci- formas de
de objetivos
miento adecuación
y contenidos curricular, no
resultan
efectivas.
Eliminación de OA
Ejemplo Inglés

• OA de comprensión de
lectura y expresión escrita,
manteniendo comprensión
audiFva y expresión oral,
cuando un estudiante no ha
consolidado el proceso de
lectura y escritura en su
lengua materna
Adecuaciones Curriculares
Graduación del nivel
Enriquecimiento del Priorización
de complejidad Temporalización
currículum

• Incorporación de • Medida orientada a • Flexibilización de los
objeFvos no previstos • Seleccionar y dar adecuar el grado de Fempos establecidos
en las BC prioridad a complejidad de un en el currículum para
• Ejemplo: Desarrollo contenido el logro de los
determinados objeFvos
de habilidades Ejemplo: adecuar la aprendizajes.
de aprendizaje. Implica
cogniFvas o de canFdad de • Preferentemente
por tanto, jerarquizar a
autonomía e iniciaFva información, graduar orientada a la
personal. Aprendizaje unos por sobre otros, los niveles de atención de las NEE
de una segunda sin que signifique ejecución, aumentar que afectan el ritmo
lengua o código de renunciar a los de la familiaridad de los de aprendizaje.
comunicación segundo orden. contenidos. • Puede implicar la
(Lengua de señas, desFnación de un
Braille, lengua naFva período más
u otro sistema prolongado o
alternaFvo de graduado para la
comunicación). consecución y
consolidación de
ciertos aprendizajes
sin que se altere la
secuencia de éstos.
7º BÁSICO OA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Graduación del nivel de


complejidad:
OA adaptado:
Leer de manera fluida y
comprensiva narraciones
breves.

Priorización:
OA adaptado:
Analizar narraciones
leídas para enriquecer su
comprensión,
idenFficando: tema
central, personajes
principales y contexto
temporal.
8º BÁSICO OA MATEMÁTICA
Graduación del nivel de
complejidad:
OA adaptado:
Elegir y uFlizar
representaciones
concretas para
enunciados y situaciones
en contextos diversos.

Priorización
OA adaptado:
Mostrar que
comprenden la
mulFplicación de
números enteros
aplicando la regla de los
signos.
Adecuaciones Curriculares

•  Algunos aspectos generales a tomar en cuenta:

•  Énfasis en Diseño Universal de Aprendizaje, que asegure la


participación de todos y todas.

•  Énfasis en proceso de evaluación de aprendizaje y detección


de NEE, como sistema para la toma de decisiones.

•  Decidir tipo(s) de adecuación curricular, con la participación


de la familia y del estudiante.

•  La AC debe tener como referente los objetivos de aprendizaje


establecidos en las bases curriculares correspondiente, y los
aprendizajes básicos imprescindibles.
Adecuaciones Curriculares

Algunos aspectos generales a tomar en cuenta (cont.):

• Evaluación de acuerdo a la adaptación programada para el


estudiante.

• Calificación y promoción según los logros obtenidos en la


planificación elaborada para él o ella.
ADECUACIONES CURRICULARES

HABILIDADES

OA (BÁSICOS E
CONOCIMIENTOS
IMPRESCINDIBLES)

PROPUESTA
ESTRATEGIAS ACTITUDES
CURRICULAR

INDICADORES DE
EVALUACIÓN
LOGRO
CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR

Las adecuaciones curriculares son cambios a diferentes


elementos del currículum cuyo fin es asegurar la
parNcipación, permanencia y progreso de la enseñanza de
los y las estudiante que presentan Necesidades EducaFvas
Especiales.

ADECUACIÓN CURRICULAR

Las adecuaciones curriculares se deben organizar en el


documento “Plan de Adecuación Curricular Individual”
orientado pedagógicamente a los docentes para apoyar al
estudiante

Seguimiento de la eficacia de las adecuaciones

Resultados de los aprendizajes


Considerar la
diversidad
individual para que
alcance los
objeNvos

ParNcipación de Considerar
información previa
los profesionales recabada en la
del evaluación
establecimiento diagnósNca
Implementación
requiere

Considerar que el
Favorecer estudiante con NEE pueda
permanecer y transitar en
aprendizajes los diferentes niveles
desarrollando sus
básicos e capacidades en forma
integral y acorde a su edad
imprescindible

Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizadas, PACI

Debe considerar:

1. Las bases curriculares correspondientes al nivel


2. Los aprendizajes básicos imprescindibles
3. La trayectoria escolar futura (Anticipación)
4. La participación de los estudiantes y sus familias.

El PACI del estudiante se constituye en un documento


oficial ante el Ministerio de Educación y debe acompañar
al estudiante durante su trayectoria escolar.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ADECUACIONES
CURRICULARES

1.- Evaluación
diagnóstica integral

En relación al contexto
En relación al estudiante
educativo y familiar


•  Aprendizaje preescrito en el
currículum. •  El establecimiento educacional.
•  Potencialidades e intereses. •  Aula.
•  Barreras del aprendizaje. •  Contexto familiar.
•  Estilos del aprendizaje.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
ADECUACIONES CURRICULARES

3. Planificación y
2. Definición de tipo
registro de las
de adecuación
adecuaciones
curricular.
curriculares.


• Elaboración de PACI.
• R esguardar la máxima
•  Trabajo cooperativo entre
profesionales y familia. participación de los
•  Trabajo cooperativo entre estudiantes y la familia.
docente de asignatura y • Considerar estrategias de
educador diferencial. seguimiento y evaluación
•  Los tipos de adecuaciones del plan.
curriculares podrán estar • Ajustes del plan.
determinadas según factor
etáreo y nivel educativo,
además del tipo de NEE.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
ADECUACIONES CURRICULARES

4.- Evaluación, calificación y


promoción de los estudiantes
con necesidades educativas
especiales.

• PACI debe estar incluido en el


Reglamento de Evaluación del
establecimiento.
• L a p r o m o c i ó n d e l o s
estudiantes se determinarán de
acuerdo a lo planteado en
PACI.
• Licencia de estudios se debe
otorgar a TODOS los
estudiantes, aun cuando hayan
cursado su enseñanza con
adecuaciones.

SÍNTESIS: 4 PASOS:

1. Evaluación Inicial de aprendizajes, detección de


necesidades educativas.

2. Planificación diversificada- diseño universal

3. Evaluación psicopedagógica; determinación de apoyos.

4. Planificación de los apoyos, y adecuaciones curriculares si


corresponde.

Estas pueden ser:

•  Adecuaciones de acceso

•  Adecuaciones a los objetivos de aprendizaje


PASOS para desarrollar un PACI
•  Evaluación de cada estudiante: Evalaución DiagnósFca Integral e Interdisciplinaria
Paso 1: •  IdenFficar fortalezas y necesidadades – Determinación de apoyos

•  Planificación centrada en la persona (preferencias y cómo puede parFcipar en su PACI)


•  A través de un Trabajo ColaboraFvo se determinan prioridades de aprendizajes (básicos e
Paso 2: imprescindibles)

•  Redacción de OA
•  Definir criterios de Adecuación Curricular
Paso 3 •  Criterios de evaluación
•  Toma de conocimiento de la familia y estudiante de metas

•  Docente incorpora PACI en programa educaFvo anual – Monitoreo y seguimiento


(evidencias de la implementación)
Paso 4 •  Cada profesional regula acciones en función del PACI de cada estudiante

•  Evaluación de PACI al término del período preestablecido


Paso 5 •  Padres y estudiantes son informados de evaluación del PACI
Ideas Fuerza de PACI

No todos requieren un PACI,
ObjeFvo: Favorecer parFcipación y acceso úlFma instancia si no logra
al aprendizaje de estudiantes con mayores acceder a través de DUA
desagos, con su grupo curso
(No son metas separadas)
PACI es diferente a un plan de
trabajo o PAI


ObjeFvos e indicadores de
logros básicos pero No es de exclusiva elaboración de
desafiantes «profesionales especialistas». Se enfoca en
sistema de apoyos no en la NEE


ArFculación de ObjeFvos de Aprendizaje planteados en las BC correspondientes al
nivel con ObjeFvos diferenciados según las necesidades de apoyo.

Ideas para favorecer la incorporación de la
Familia en el PACI
•  Reunirse con familia para analizar objeFvos de
aprendizaje de áreas de aprendizajes, acFtudes y
habilidades funcionales
•  Completar ficha con prioridades de la familia y
estudiante
Núcleo/ ObjeNvo de Aprendizaje (prioritarios/ Orden prioridades
ámbito o Eje imprescindibles)
1

• 
2



BASES CURRICULARES

•  PISA-OCDE
•  McKinsey
PENSAMIENTO •  Tuning
CREATIVO •  MINEDUC – Chile

PENSAMIENTO HABILIDADES PENSAMIENTO


EJECUTIVO METACOGNITIVAS CRÌTICO

PENSAMIENTO
RESOLUTIVO

Las habilidades metacogniFvas consFtuyen un conjunto de operaciones mentales


que Fenen como fin, enseñar al estudiante a controlar su propio aprendizaje, a darse
cuenta de cómo, cuándo y qué grado de saFsfacción le proporciona lo que aprende.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

APRENDIZAJE

MINEDUC ,2012
APRENDIZAJE

•  precisión y adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito


Son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con

intelectual, psicomotriz, afecNvo y/o social.


HABILIDADES

•  hechos, procesos, procedimientos y operaciones.


Corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre

CONOCIMIENTOS

•  favorable, frente a objetos, ideas o personas; incluyen componentes


Son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no

afecNvos, cogniNvos y valoraNvos que inclinan a las personas a


ACTITUDES determinados Npos de acciones.

MINEDUC ,2012
BASES CURRICULARES

Las Bases Curriculares establecen ObjeNvos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se
espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en cada nivel de enseñanza. Estos objeFvos
integran habilidades, conocimientos y acNtudes que se consideran relevantes para que los jóvenes alcancen un
desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y parFcipar
de manera acFva y responsable en la sociedad.
BASES CURRICULARES ED. MATEMÁTICAS

HABILIDADES EJES TEMATICOS ACTITUDES

•  Resolver problemas •  Números y operaciones •  Manifestar una acFtud


posiFva frente a si mismo y
•  Argumentar y comunicar •  Patrones y álgebra sus capacidades
•  Manifestar un esFlo de
trabajo ordenado y
•  Modelar •  Geometría
metódico
•  Abordar de manera flexible
•  Representar •  Medición y creaFva la búsqueda de
soluciones a problemas
•  Datos y probabilidades •  Manifestar curiosidad e
interés por el aprendizaje
de las matemáFcas
•  Demostrar una acFtud de
esfuerzo y perseverancia
•  Expresar y escuchar ideas
de forma respetuosa
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

ALGORITMO

ObjeNvo de aprendizaje:
Habilidad + saber+ método + acNtud

Ejemplo: Representan la función cuadráFca a través de tablas y gráficos manual y


tecnológicamente trabajando en equipo.
TAXONOMÍA DE BLOOM

CREAR

ANALIZAR EVALUAR

ALTO NIVEL

BAJO NIVEL

COMPRENDER APLICAR

RECORDAR
MAPEO BASES CURRICULARES (NIVEL COGNITIVO)

CREAR

EVALUAR 73%

ANALIZAR
APLICAR

COMPRENDER 27%

RECORDAR

REVISIÓN EQUIPOS A.MONTENEGRO -2014


Es importante tener en cuenta…

En una Escuela Inclusiva, la promoción debe estar vinculada al


logro de los aprendizajes planteados en el PACI

A un estudiante de 8° básico con competencias de 6°, se le
plantean inicialmente los objeFvos, si los cumple, pasa de
curso, si no los cumple repite
Taller Nº2: Análisis de objeFvos
Objetivo Indicador de Evaluación Adaptacion Curricular
Describir las características de las capas
de la tierra (atmósfera, litósfera e
hidrósfera) que posibilitan el desarrollo
de la vida y proveen recursos para el
ser humano y proponer medidas de
protección de dichas capas.
Habilidad: Habilidad: Habilidad:

Representar, por medio de modelos, la


transferencia de energía y materia
desde los organismos fotosintéticos a
otros seres vivos por medio de cadenas
y redes alimentarias en diferentes
ecosistemas.
Habilidad: Habilidad: Habilidad:


Resolver problemas que involucren las
operaciones con números enteros y las
potencias de base entera, fraccionaria
o decimal positiva y exponente natural.
Habilidad: Habilidad: Habilidad:


TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

ANÁLISIS DE PACI


Seis Modalidades de Co enseñanza.
La mejor opción dependerá de la naturaleza de la planificación y los objetivos que se persigan
para facilitar el aprendizaje de la clase entera

Uno enseña y el otro observa: Los docentes acuerdan previamente lo que


desean observar y a través de que método, posteriormente analizan y
utilizan la información registrada para optimizar sus prácticas.

Uno enseña el otro ofrece apoyo: Uno desarrolla el contenido principal, el
otro circula monitoreando el aprendizaje y proporcionando apoyo

Enseñanza paralela: Se divide la clase en dos grupos heterogéneos y cada
docente en forma simultánea se encarga de la enseñanza de un grupo.

Enseñanza por estaciones: Se asignan contenidos y actividades por áreas
entre los docentes y se organiza el aula en dos o tres estaciones. Los
estudiantes se distribuyen en cada estación y luego rotan.

Enseñanza alternativa: Uno se encarga de la enseñanza del gran grupo,
mientras que el otro trabaja en forma simultánea con un grupo pequeño
reforzando o profundizando determinados contenidos

Enseñanza en equipo: Ambos docentes imparten el contenido de manera
colaborativa a la clase entera, de acuerdo a lo planificado previamente.

Uno enseña y el otro observa



1.- Favorecer las estrategias de
enseñanza.

2.- Aprender y conocer las diferencias en
los esFlos y ritmos de aprendizajes de los
estudiantes.

3.- Conocer y aprender un esFlo o
método de enseñanza por parte del
observador.

4.- Estrategia dinámica.
Uno enseña y el otro ofrece apoyo


1.- Monitorear el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

2.- Estrategia dinámica.

3.- Realizar preguntas de mediación al
profesor líder, responder a dudas de
los estudiantes, realizar acotaciones.

4. – ReparFr el material de trabajo.

5.- dos profesores enseñan una
misma clase.
Enseñanza alternaNva

1.-Profundización de temas, potenciar el


trabajo de los estudiantes.

2.- Focalizar el proceso de enseñanza,
favoreciendo el aprendizaje de los
estudiante.

3.- Evitar mayores distracciones.

4.- El cierre de la acFvidad puede realizar
un profesor y el otro mediar el proceso.
Enseñanza por estación de trabajo

1.- Focalizar la atención de los estudiantes.



2.- Rotación de los estudiantes en cada
estación.

3.- Las estaciones Fene diversas acFvidades
de un mismo contenido.

4.- Determinar estaciones de trabajo
autónomo.

Enseñanza en paralelo

1.- Dos profesores enseñan el


mismo contenido.

2.- Favorece la focalización de la
atención de los estudiantes.

3.- Grupos Heterogéneos.

4.- Roles dinámicos.
Enseñanza en equipo

1.- Los dos docentes Fenen el mismo rol y


parFcipación acFva de la clase.

2.- Un profesor lidera un tema en
parFcular, mientras el otro complementa.

3.- Roles dinámicos.

4.- Retroalimentación constante.

También podría gustarte