Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NIVEL DE DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL


AA.HH TUPAC AMARU II SECTOR 3 DEL DISTRITO
26 DE OCTUBRE, PIURA-2021

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR


EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
PSICOLOGÍA

AUTORA:
JUAREZ ECA MARIA FERNANDA
CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0695-2702

ASESOR
MG. SAAVEDRA SANCHEZ ANGEL OSWALDO
CÓDIGO ORCID: 0000- 0002- 1485- 1282

PIURA-PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA:
Juarez Eca Maria Fernanda
Código ORCID: 0000-0002-0695-2702
Universidad catolica los angeles de Chimbote, estudiante pregrado
Piura-Perú

ASESOR
MG. Saavedra Sanchez Angel Oswaldo
Código ORCID: 0000- 0002- 1485- 1282
Universidad catolica los angeles de Chimbote, Facultad de ciencias de la
salud, Escuela profesional de Psicología,
Piura-Perú

JURADO:
Apellidos y Nombres
Código ORCID: 0000- 0003- 8970- 5629
Apellidos y Nombres
Código ORCID: 0000- 0003- 8970- 5629
Apellidos y Nombres
Código ORCID: 0000- 0003- 8970- 5629
ÍNDICE
TÍTULO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. Planeamiento de la investigación.
1.1 Planteamiento del problema:
1.2. Objetivos de la investigación:
1.3. Justificación de la investigación:
II. Marco teórico y conceptual.
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas de la investigación
2.2.1. La depresión
2.2.2. Origen de la palabra “Depresión”
2.2.3. Dimensiones de la depresión
2.2.4. Características de la depresión
2.2.5. Causas y factores de la depresión
2.2.6. Tipos de depresión
2.2.7. Relación entre la depresión y género
2.2.8. Consecuencias de la depresión en el adulto mayor
2.2.9. Tratamiento
2.2.10. El adulto mayor
2.2.11. Importancia de la familia en el adulto mayor
2.2.12. Lugar de la población
III. Metodología.
3.1. Tipo de investigación
3.2. Nivel de investigación de las tesis.
3.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)
3.4. El universo y la muestra.
3.5. Definición y operacionalización de variables
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7. Plan de análisis.
3.8. Matriz de consistencia
3.9. Principios éticos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Marco teórico y conceptual


II. Marco Teórico
2.1. Antecedentes del problema
Al indagar sobre los antecedentes de la depresión en el adulto mayor se pudo
observar contenido relacionado con mi estudio tanto en el ámbito nacional
como internacional

A nivel nacional:
Diaz (2019), en su investigación titulada “Nivel de depresión en el adulto
mayor de 75 años del Centro de Salud 3 de Febrero”, tuvo como objetivo
determinar el nivel de depresión del adulto mayor de 75 años del Centro de
Salud 3 de febrero. Así mismo su metodología fue de tipo cuantitativo,
diseño no experimental, transversal y descriptivo. La muestra estuvo
compuesta por 93 adultos mayores. Su instrumento fue el test de
Depresión de Zung (1095) que mide la presencia somático –conductual
del trastorno depresivo. Así mismo se concluye que se encontraron altos
porcentajes de pacientes que presentan depresión leve y severa debido a
una disfunción física, afectiva y psicológica, predominando un nivel de
depresión leve en la dimensión psicológica, mientras que en el aspecto
fisiológico se presenta depresión leve un 35% y por último en la dimensión
afectiva resaltó un 41% de depresión severa.

Martinez (2019), en su investigación titulada “Nivel de depresión en


adultos mayores en el asilo Los hermanos desamparados sede Callao en el
mes de marzo- abril”, tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión
de los adultos mayores en el asilo Los hermanos desamparados Sede
Callao en el mes de marzo -abril . Así mismo su metodología fue de tipo
cuantitativo, transversal y descriptivo. La población estuvo compuesta por
50 adultos. Su instrumento fue el Test de Yesavage (1982) el cual tiene la
función de medir el nivel de depresión de los adultos mayores. Obteniendo
una prevalencia de depresión con un 52% que presentan un nivel de
depresión leve, seguido de un 26% con un nivel de depresión categorizado
normal y finalmente el 22% presentan depresión considerado severo.

Palacios (2020), en su investigación titulada “Depresión en el adulto


mayor del puesto de salud del centro poblado Cabuyal- Tumbes”, teniendo
como objetivo determinar el nivel de depresión en el adulto mayor del
Puesto de Salud del Centro Poblado Cabuyal – Tumbes. Así mismo su
metodología es de tipo cuantitativa, no experimental ,de tipo descriptivo y
transversal. La población estuvo compuesta por 124 adultos mayores. Su
instrumento fue el Test de Zung (1095) el cual tiene la función de medir la
prevalencia de la depresión. Se concluye que la escala de depresión el
70.96% de los adultos mayores se encuentran en un nivel de depresión
leve por lo que según muestran los datos en relación a la edad el de los
adultos mayores de 60 a 62 años el 10.48%se ubican con depresión leve,
los adultos mayores de 63 a 66 años el 23.38% se ubica con depresión
leve, los adultos mayores de 67 a 74 años el 28.22% hay depresión leve y
los adultos mayores de 75 a más años el 12.09% se ubica con depresión
leve.

Laban (2018), en su investigación titulada “Nivel de depresión en los


adultos mayores de la casa asilo de ancianos Cristo el buen amigo de la
ciudad de Huancabamba Piura”, teniendo como objetivo Determinar el
nivel de depresión de los adultos mayores de la casa asilo de ancianos
Cristo el Buen Amigo de la Ciudad de Huancabamba, Piura. Así mismo su
metodología es de tipo cuantitativa, no experimental ,de tipo descriptivo y
transversal. La muestra estuvo compuesta por 25 adultos mayores. Su
instrumento fue el Test de Yesavage (1892) el cual tiene la función de
medir el nivel de depresión presente en el anciano. Teniendo como
conclusión según la escala geriátrica un 48% de los evaluados, existe un
nivel de depresión moderada, seguido por el 20% en un nivel severo. Por
otra parte, se encontraron niveles de depresión moderada en ambos
géneros, pero con una ligera tendencia al nivel severo en el género
femenino, mientras que en las dimensiones edad, estado civil y grado de
instrucción, predomina el nivel moderado.
A nivel internacional
Perez (2017), en su investigación titulada “Depresión en el adulto mayor
en una estancia geriátrica”, tuvo como objetivo Conocer y analizar porqué
el adulto mayor hombres y mujeres en un rango de 60 a 80 años de edad
llegan a deprimirse a consecuencia de estar en el asilo de la ciudad de
Salamanca Guanajuato . Su metodología fue de tipo cualitativo y
deductivo. La población estuvo compuesta por 15 adultos mayores. Sus
instrumento fueron la lista de cotejo y el cuestionario. Obteniendo como
conclusión que la depresión en el adulto mayor se genera a partir de la
familia o el cuidador de él, abandonandolo en la estancia geriátrica sin
darle alguna explicación clara del porqué de ello perdiendo el interés un
60% a veces, 26% casi siempre y el 13% siempre por su persona.

Salinas (2017), en su investigación titulada “Prevalencia de depresión en el


adulto mayor en la UMF No 31 Zimapán Hidalgo”, teniendo como
objetivo identificar la prevalencia de depresión en el adulto mayor en la
unidad de medicina familiar No 31, Zimapán Hidalgo mediante la escala
de Yesavage. Así mismo su metodología fue de tipo cualitativo, no
experimental, de tipo descriptivo y transversal. La población estuvo
compuesta por 288 adultos mayores. Su instrumento fue el Test de
Yesavage (1892)el cual tiene la función de medir la prevalencia de la
depresión. Teniendo como resultados una alta prevalencia de depresión en
los adultos mayores que no está diagnóstica y que en ocasiones se percibe
como tristeza o de algún otro síntoma emocional y/o físico propio de la
edad, los resultados en relación al género fueron en femenino el 52% y en
masculino el 48% con una media de 70.2 años de edad.

2.2. Bases teóricas de la investigación


En los párrafos que se evidenciarán a continuación se exponen las bases
teóricas que sustenta este estudio.
2.2.1. La depresión
Según manifiesta Yesavage (1982) la depresión se conceptúa a partir de
toda aquella sintomatología ya sea cognitiva, afectiva y somática que
presentan las personas mayores de 65 años, como por ejemplo
sentimientos negativos como estar tristes, la carencia de voluntad,
dificultad en la comunicación con su demás entorno y por último sienten
que todo lo que hacen o intentan hacer ya no es lo mismo a aquellas
edades anteriores pues se sienten inútiles ya que muchas veces no pueden
realizarlas u otras no les sale como esperaban.
Así mismo en otra investigación encontrada Trickett (2012), nos menciona
que esta es una enfermedad que afecta los sentimientos de la persona
generando un giro total de sus emociones positivas a negativas, como
diriamos esta cambia de un mundo de colores a uno gris que va desde una
reacción conllevando a esto a un exagerado giro, entonces diríamos que se
caracteriza por un estado de tristeza y al presentar estos síntomas la
persona torna a la desesperación, hundiéndose en este mundo gris sin
buscar algún tipo de ayuda perdiendo de toda forma la esperanza por su
recuperación.

Según nos infiere San (2010) la depresión no es algo pasajero que te da


por unos días, sino más que eso pues es la persistencia de diferentes
sentimientos que harán que se desarrolle está influyendo en la persona a tal
punto de afectar su alimentación, el sueño, el valor por sí mismo, entre
otras. Además no se tiene un periodo exacto de recuperación pues muchas
veces hasta hay personas que tienen la voluntad de salir y no pueden
lograrlo.

En cuanto Jones (1994) concluye que la depresión es la permanencia de


la tristeza en un nivel alto pues menciona que influyen diferentes factores
pues si lo vemos desde un punto psicoterapéutico nos vamos dando cuenta
de él porque más o menos se han ido generando ciertos sentimientos de
dolor, angustia .Entonces podríamos decir que la depresión no solo aparece
porque sí, sino que conlleva una serie de factores como por ejemplo la
pérdida de algún familiar en la infancia, abuso de los familiares, entre otras
circunstancias de la vida.
De modo similar Morales (2017) resalta que la depresión afecta la
capacidad de la persona tanto para realizar las diferentes actividades
cotidianas a las que solía estar acostumbrada (fáciles) hasta las más
difíciles pues pierde las ganas de todo y en definitiva empeora con su
estado de ánimo las relaciones con sus seres queridos, pues la soledad y la
tristeza se apoderan de ellas.

Por consiguiente Pardo y Sandoval, (2004) concluyen que la depresión


que representa un elevado nivel de problemas mentales pues mencionan
que este es el factor crónico más común, de hecho hacen mención del tipo
depresivo mayor pues su mismo nombre lo dice, este tiende a tener un
nivel más alto pues ya muestran comportamientos descabellados, agresivos
y al no buscar ayuda se refugian en las drogas llegando a tal punto de
realizarse ellos mismo su muerte o generando algún homicidio.

2.2.2. Origen de la palabra “Depresión”


Dentro de este marco Fernandez (2008) da a conocer que el término
“depresión” tiene un origen y este procede del latín deprimere que tiene
como significado la palabra hundimiento, es decir que aquello que hace
hundir en este trastorno al que la padece es su plano vital ya sea tanto de
manera total o también parcial, dicho de otro modo toda persona con
depresión padece de aquel derrumbamiento de energía ya sea para vivir o
para desarrollarse.

2.2.3. Dimensiones de la depresión


Estado de ánimo depresivo:
Estado de ánimo inmerso en el pesimismo,amargura, desvalorización
hacia su persona y demasiada tristeza, basado en torno al dolor por
vivir. Muchas veces por diferentes situaciones como el fallecimiento
de un familiar tiende a autodestruirse.

Anergia:
Es la carencia de fuerzas, cansancio para enfrentar la vida, escasos
impulsos motivaciones. Afectando la memoria lo cual al no prestar
atención a situaciones tampoco podrá recordarlos.

Discomunicación:
Es el bloqueo de la recepción junto con la emisión del lenguaje verbal
y no verbal. Haciendo que el anciano se refugie en espacios muy
pequeños procurando estar alejado del resto.
Ritmopatía
Se caracteriza por la dificultad de conciliar el sueño, tener pesadillas
o tendencias de despertar muy temprano , así mismo pierde el apetito
y tiene crisis de hambre voraz.

2.2.4. Características de la depresión


Según manifiesta (Osorio, 2015, citado por Rodriguez, 2020) la depresión
según lo observado tiene una serie de características pero para que dichos
síntomas se evidencien en la persona esta debe estar sujeta a un estímulo
exterior aquel que será el incentivo para ellos resalten en la persona,
pudiendo ser asi de modo endógeno, queriendo decir así que hasta el
momento no hay la suficiente claridad de aquella aparición sin embargo la
relación con los factores tanto biológico, neurofisiológico o genético.

Características conductuales
Se refiere cuando el paciente evidencia los siguientes síntomas: Como
la agitación, el descuido y olvido de su aseo personal, también vemos
conductas negativas pues al momento de responder tiende a ser
agresivos ya sea golpeando o gritando, llora por lo que él cree que esta
haciendo mal, además evita estar en lugares donde hayan demasiadas
personas pues en ese momento lo unico que rpefiere es estar solo la
mayor parte de su tiempo, se propone como opcion el suicidio, se
evidencia problemas de autoestima, su actvidad ya no es la misma,
entre otros.

Características cognitivas
Ahora bien, (Osorio, 2015, citado por Rodriguez, 2020) añade
refiriendo que dentro de este marco se mencionarán una serie de
características y serán las más resaltantes: Sin duda alguna se
evidencian dentro de este panorama los pensamientos negativos como
el suicidio, mi vida ya no vale nada, soy una craga mas en la familia,
entre otras, asi mismo sienten culpa, su memoria va en deterioro, se le
es muy tedioso tomar una desicion importante ya sea para el o para los
demas como también carece para resolver algun problema.

Características psicofisiológicas:
De igual manera en como ha venido manifestando las anteriores
características y ya casi por concluir con las características de cada
aspecto en este caso se mencionan las siguientes: la alteración en el
sueño, ya sea cuando duerma un exceso de horas o también cuando no
duerma en lo absoluto, desinterés por el acto sexual y por último el
desagrado físico.

Características emocionales
El adulto mayor tiende a presentar emociones negativas las cuales
empeoran más su situación por la que están pasando dentro de ellas
tenemos al abatimiento, la desesperación, se sienten abandonados u
olvidados, se frustran por no tener los resultados esperados o que otros
esperan, cansado, entre otros.

2.2.5. Causas y factores de la depresión


Desde la perspectiva más general Barles (2000) infiere que dentro del
marco de las causas no solo existe una o dos de estas sino manifiesta que
son muchas, siendo esta la razón por la cual resulta muy tedioso encontrar
el diagnóstico y más cuando se halla con un sujeto que presenta depresión
pero en este caso enmascarada, es decir la depresión se enmascara cuando
percibe que el sujeto empieza a sentir emocionalmente mucha aflicción o
desconsuelo, siendo así su respuesta física, ganando tiempo para evitar
afrontar el motivo del dichoso malestar. Si bien es cierto aquellas
personas al inicio realizan sus actividades laborales como si no estuviera
pasando nada en ellas (normal), sin embargo es ahí donde está sigue su
recorrido, pues consume las energías de la persona y llega al punto de
afectar la forma en que piensa y siente, en igual forma ya al afectar ciertas
áreas empieza ya a notarse el deterioro en sus habilidades ya sea dentro de
lo laboral o social.

Al mismo tiempo Barles(2000) añade que esta es provocada por una


mezcla de diferentes factores, teniendo entre ellos al factor biológico
donde diferentes estudios han puesto en evidencia que el 40% de personas
que padecen este trastorno manifiestan tener precedentes de depresión en
sujetos que forman parte de su familia, es decir que este trastorno si puede
ser heredado de padres a hijos. Como segundo factor tenemos al físico
pues aquí las personas tienen como responsable al cerebro para moderar
su estado, su razonamiento , el dormir, entre otras que no marchan de la
manera adecuada que se esperaba. Simultáneamente están los factores
ambientales que aquí quienes tienen cabida son eventos de trauma como
por ejemplo el más común es el fallecimiento de algún familiar como
también el estrés pues el no saber contrarrestar con el nivel de aquella te
hará entrar en depresión y más cuando no tienes algún soporte que te
ayude. Finalmente tambien se resaltan factores como el hecho de formar
parte del sexo femenino, el pasar mucho tiempo en soledad, carecer de
algun soporte que brinde apoyo en situaciones dificiles, el uso excesivo de
bedidas alcoholicas o sustancias dañinas, problemas familiares, el ser
alguna victima de violacion o abandono cuando eran pequeños, entre otros.

2.2.6. Tipos de depresión


Este trastorno se clasifica dependiendo los signos y síntomas que presente
la persona que lo padezca, para ello se dividen en tres:

Depresión leve
Según infiere Wills (1994) se habla de el nivel más bajo de depresión
cuando la persona quien la padece evidencia algunas señales como la
disminución de interés por ciertas actividades con las que antes
disfrutaba, carencia de ánimos, la la ingesta de alimentos, constante
fatiga, así mismo empiezan alteraciones como en el sueño y en su
concentración, valga la redundancia este nivel de depresión no
interfiere ni afecta las actividades cotidianas, es por ello que al ser tan
leve quien la padece muchas veces lo deja pasar ciertos síntomas que se
le presentan pues piensan que no es nada peligroso de hecho piensan
que las personas de su alrededor están pasando la misma situación que
las de ellas, quedándoles seguir con un gran esfuerzo en su día a día.

Depresión moderada
De la misma forma Wills (1994) argumenta que la depresión moderada
es aquella que ya viene a crear obstáculos en las actividades que
desarrollan estas personas puesto que en esta etapa ya presentan más
señales que la ya mencionada con anterioridad (depresión leve) pues
aquí manifiestan más sensibilidad que las conlleva a ser muy frágiles al
llorar, tienden a agotarse mucho más rápido, su estado de ánimo se va
por los suelos e incluso si en la depresión leve afectaba sus
pensamientos de manera no tan grabe en este nivel ya inician
pensamientos negativos como que su persona o lo que hacen ya no
valen en lo absoluto, se sienten inútiles porque ya no les salen las cosas
tan bien como lo hacían antes generando la asociabilidad, es decir que
se alejan de su entorno sin excepción alguna por estar la mayor parte de
tiempo ellos solos afectando la realización de tareas ya sea en el
ambiente laboral o de la vida diaria.

Depresión severa
Según argumenta wills (1994) este tipo de depresión evidencia en la
persona todos lo síntomas ya anteriormente dichos pero ahora con más
gravedad , es decir que en este caso terminará de impedir por completo
las ganas por realizar sus actividades cotidianas y las que preferían
hacer muchas veces, de hecho aumentan de forma severa las emociones
negativas en la persona, la baja alimentación y la disminución del sueño
decaen por completo a tal punto de que los pensamientos se vuelven
mas negativos los sujetos empiezan a tener ideas como el suicidio,
como que son un estorbo para la familia o para su alrededor no teniendo
que hacer nada mas en vida, asi mismo paran mas solitarios y en esas
ocasiones rompen en llanto por el cansancio y por la falta de cariño que
su entorno le brinda.

A su vez el Instituto Nacional de Salud Mental (2012) argumenta que


para ellos no solo existen 2 tipos sino más de estos por lo cual
mencionan los más resaltantes como:
Depresión grave
Esta se presenta por una combinación de síntomas que interfieren con la
capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las
actividades que anterioridad la persona disfrutaba realizarlas,
incapacitandolos asi a que eviten seguir el adecuado desenvolvimiento,
no obstante el autor manifiesta que esta enfermedad se puede darse una
vez en la vida de dichas personas, sin embargo muchas veces ocurre
durante el periodo del desarrollo.
El trastorno distímico
De igual forma manifiesta que en este tipo se caracteriza por presentar
una sintomatología que no durará un periodo corto de tiempo sino ya a
qui perduran más pero no presentan tanto impacto en ellos, es decir que
los síntomas perduraran pero no será de gran tamaño de gravedad pues
solo le imposibilitaran a estas personas seguir haciendo las mismas
actividades al mismo ritmo.

Depresión psicótica
De modo familiar como la el anterior tipo aquí se infiere que este
trastorno a pesar de ya ser grave viene acompañada de otra enfermedad
de casi su misma magnitud como por ejemplo la psicosis, a sí mismo la
ruptura con la realidad, por otro lado las alucinaciones, y por último los
delirios.

Depresión posparto
Desde luego también el Instituto Nacional de Salud Mental (2012) se
refiere aquí más que todo en la mujer pues se basa al poco tiempo de
dar alumbramiento al niño, es decir que este se va a determinar una vez
que la mujer dé a luz a su bebé, pues se tendrá muy en cuenta cómo es
que ella está manifestando algún episodio de esta enfermedad que
consta solo durante el primer mes de nacido el niño, de hecho informan
que del 10% al 15% de las mujeres padecen depresión posparto luego
de dar a luz.

2.2.7. Relación entre la depresión y género


Como menciona Zeta (2020) citado Vásquez (2013) se infiere que en
definitiva quien tiende a presentar mas depresión es el grupo de sexo
femenino ya que se dice que las mujeres poseen una gran discrepancia con
el sexo opusto, ya que esto puede ser caudo a la mayoria de hormonas que
presenta la mujer, pues al presentar la relación entre la hormona que se
mencionaba llamada estrogenos con la sintesis de la dichosa seretonina
hara que se presente mas en los adultos mayores de sexo femenino, sin
embargo en ambos sexos se presentan diferentes sintomas relacionados a
este pero no de la misma forma pues no todos tienden a evidenciar ni
expresar la sintomatología igual a otra persona.

2.2.8. Consecuencias de la depresión en el adulto mayor


Según nos refiere Ochoa esta enfermedad altera a las personas en este caso
en el grupo etario del cual nos estamos refiriendo de manera que quien la
padezca le genere una mala visión hacia su persona, es decir que este
adulto mayor se llenará de pensamientos negativos donde al ver su
insuficiencia de capacidad se sientan inútiles generando en ellos muchas
veces el buscar en hacerse daño ya sea con golpes o muchas veces por ya
no lograr tolerar toda esa sobrecarga llegan a suicidarse.

A su vez Palacios (2020)añade que el abatimiento es la principal


consecuencia de que el adulto mayor retrace los componentes ya sean a
nivel social, mental o orgánicos volviéndose así más complejos, no
obstante las personas al ya padecer este trastorno se manifiesta que es una
situación semejante al estar experimentando lo que es la miseria haciendo
en ellos una preocupación ahora más grave ya que aumenta su nivel de esta
enfermedad y tienden a presionar, tornarse más sensibles
Hoy en día según con lo que respecta a la depresión y más aún con la
pandemia del covid-19 que inició el año pasado muchos de los ancianos
presentan actualmente esta enfermedad ya que en el hogar se comentaban
las malas noticias como la muerte de un familiar, la misma televisión nos
mostraba el panorama en el que estábamos viviendo al igual que las radios
donde al recibir tantas malas noticias solo tendían a llorar porque sus hijos
eran quienes salían a trabajar para seguir cubriendo los gastos entrando en
preocupación y en adelante ya más fragilidad de hecho le hacía de gran
impacto cse le daba la noticia del fallecimiento ya sea de su esposa o hijo
que para ellos dentro de su familia eran parte fundamental o en caso caigan
enfermas iniciaban por presentar una preocupación leve impactantes en su
vida sino la mayoría de la población a nivel mundial de hecho hoy en dia
es donde hay más muertes, por ello es importante que se evite brindar la
noticia de gran tamaño a ellos ya que pueden también querer morir,
desmayarse y recibir un mal golpe o encerrarse en su cuarto y que
posteriormente presente síntomas como la falta de apetito, la pérdida de
interés en todos los aspectos y entre otros que ya se venían mencionando
con anterioridad.

2.2.9. Tratamiento
En consecuencia de la depresión Wills (1994) manifiesta que para poder
contrarrestar la depresión es importante llevar un tratamiento el cual nos
ayude a disminuir la tristeza y el padecimiento de esta pues si es que hay
un compromiso en todo el procedimiento que se llevará a cabo durante
todo el periodo este si hará efecto teniendo como propósito quitar todos
los síntomas y hacer que quien lo padezca regrese a su vida en la que
estaba acostumbrado, sin embargo quien no lleve a cabo un tratamiento
tendrá lo contrario pues al no recibir ayuda la depresión seguirá su
procedimiento y seguirá empeorando a la persona, y cuando ya esté en la
etapa más grave sería muy complicado brindarle un tratamiento es por ello
que Wills (1994) proporciona una lista de tratamientos que ayudan a las
personas con depresión: Como primera recomendación está el ingerir
medicamentos antidepresivos siempre y cuando sean diagnosticados por
un especialista, al mismo tiempo menciona que también se puede tomar
psicoterapia que viene a hacer llevar terapia con una persona especializada
en ese ámbito, pues este tiene como finalidad cambiar dichos
pensamientos como sentimientos y conductas tan negativas.Y por último
en caso no funcione una sola recomienda llevar a cabo una combinación de
los dos tratamientos ya mencionados.

Por su parte Bogaert ( 2012) da a conocer que años anteriores casi por
1950, se utilizó el antidepresivo llamado Iproniazida que tiene como
función alivianar aquellos síntomas que se presentan en personas con
tuberculosis, pues al hacer efecto este ayudaba a contribuir en la mejora
del paciente tanto para que restaure su nivel de apetito como el de
conformismo y al ver que hacia tal efecto empezaron en ponerla en
práctica con personas que sufrían depresión ya que en ese entonces el
único método que tenían para aquellos con este trastorno era el opio, aquel
era una sustancia con propiedades narcotizantes que al ingerirlas era muy
probable que el sujeto se vuelva adictiva a ella. Sin embargo no todos las
personas tienen el mismo organismo pues unos reaccionan bien al
medicamento y otras mal, es por ello que también se dejó de utilizar la
Iproniazida. Debido a ello Kuhn después de un periodo inicio a realizar
experimentos pero ahora con la Imipramina proponiendo a este como
medicamento antidepresivo siendo este uno de los primeros tricíclicos pero
recién se dio a conocer en el año 1958 apareciendo posteriormente los
antidepresivos consolidados para la reabsorción de la serotonina como la
fluoxetina, zoloft y por último la paroxetina que si bien funcionaban como
se esperaba mantienen menores impactos negativos en las personas como
los primeros ya mencionados.

2.2.10. El adulto mayor


Si bien es cierto la muerte no es algo imposible ni algo que está muy lejos
a que lleguen las persona de hecho Raja (2000) manifiesta que la mayoría
de ancianos a esta edad se niegan a poder llegar mientras que otras
imaginan ya estar en ella ingresando a presentar un temor a ello, además
que al momento de evidenciar uno que otro síntoma lo excusan con otro
haciéndolo pasar por alto sin medir el daño que aquello generará en
adelante, por su parte el Instituto Nacional de la Salud (INEI) sugieren
que se lleve a cabo un diagnóstico total para verificar cuales son los cuatro
síntomas que se presentan con persistencia en los adultos mayores
influyendo asi en el ámbito laboral o familiar por un periodo de más de dos
semanas, en efecto despues de aplicarse dicha recomendación se observo
que esta se presenta más en el sexo femenino que masculino.

Así mismo llegar a la última etapa del ciclo vital es atenerse al


decrecimiento, ya que no hay manera en la que se pueda regresar al
pasado, porque a medida que van transcurriendo los años nuestro
organismo va perdiendo la capacidad de varias de ellas causándole muy
dificultoso ir acoplándose al nuevo ambiente que se le va presentando,
valga la redundancia este es un proceso establecido que va
progresivamente, presentando un debilitamiento de su habilidad e
inteligencia de poder enfrentar problemas como el estrés al que está
doblegado y que termina por finalizar con la expiración del organismo (De
los Rios A, 1999,Torrejón, 2015).

Por otro lado Blouin (2018) manifiesta que la definición del término
“vejez” representa a una de las etapas donde comúnmente se le denominan
a las personas “adultas mayores” siempre y cuando sean a aquellas que
tengan más de 60 o 65 años en adelante haciendo relación a aquellos
sujetos que dejan la etapa de la adultez para iniciar una nueva, si bien es
cierto este grupo etario se caracteriza por mostrarse menos activos a como
lo eran antes, puesto que al ir avanzado el ciclo de vida que le corresponde
a cada uno se van presentando algunas enfermedades o la pérdida de
nuestra energía, debilitamiento físico y el deterioro tanto de nuestra salud
como de nuestras capacidades mentales.

De acuerdo a Ayala (2007) añade que muchas veces el ingresar a esta


etapa los adultos no se sienten satisfechos de hecho muchas veces con la
tecnología que se cuenta hoy en día las personas buscan el dichoso
rejuvenecimiento pasando por un proceso doloroso con el fin de no
sentirse “viejas”, aunque a lo largo de los años los adultos hayan
comprendido que la única manera de que no nos extingamos sea
reproduciendonos les ha costado tener que aceptar el proceso que conlleva
el ciclo de la vida.

Asu vez Ayala (2007) afirma que este trastorno si es un problema que se
viene evidenciando a lo largo de los años sin embargo infiere que la
depresión como tal no viene a ser una característica fija que se deba
presentar durante esta etapa, de hecho eso no es normal pero al
manifestarse esta enfermedad en el anciano pasa a ser una cuestión más
grande pues quien lo padezca evidenciara alteraciones tanto en la
alimentación, sueño, pensamiento entre otros generando en los adultos
mayores ideas suicidas al sentirse inútiles por no poder realizar algo bien
por ende esta debe ser tratada desde un inicio aunque muchas veces no se
den cuenta los ancianos mismos los familiares también cumplen una
función muy importante en el acompañamiento de esta etapa ya que no
sólo este trastorno afecta a los adultos mayores sino también a los
familiares o de su entorno.

Ahora bien, como ya se ha venido mencionando como es que el adulto


mayor enfrenta esta etapa de su vida también nos damos cuenta que
muchas veces al escuchar algún comentario de nuestros seres queridos que
se esté refiriendo a ellos como inútiles por tan solo hecho de que las cosas
no se le salgan bien por su nivel de capacidad reducido debido a su edad
les frustra tanto que empiezan a decaer o refugiarse en la soledad. Si bien
es cierto llegar llegar a la ancianidad es muy difícil, pues muchas veces te
vuelves en la carga de tus hijos y te sientes culpable con ello, muchos
optan por irse de la casa perdiéndose en su andar mientras que otros son
llevados a asilos siendo abandonados por sus hijos aquellos que fueron
criados con tanto esfuerzo y estos ancianos dieron la vida para que tengan
mejor oportunidades, pero no todos corren la misma suerte de seguir
siendo siendo amados por la familia, de hecho es muy lamentable que
muchos los lleven a sus padres a los asilos que claro los reciben con las
manos abiertas y para brindarles tal vez lo mejor para ellos sin embargo
los adultos mayores sufren porque lo que ellos desean y anhelan es pasar
hasta los últimos días con su familia, tornándose su mundo muy triste,
lleno de pena y melancolía al esperar tan solo una visita de sus seres
amados, esperando algún besos o abrazo.

2.2.11. Importancia de la familia en el adulto mayor


Ahora bien como ya se mencionaba con anterioridad un poco sobre la
importancia que tiene la familia con el adulto mayor adentrémonos un
poco más sobre este punto.
Por ello Ruiz (2016) manifiesta que los ancianos presentan diferentes
cambios, dentro de ellos está el psicológico donde destacan cambios de
autenticidad, se presentan acontecimientos depresivos, así mismo como el
daño en la memoria , en concentrarse y en presentarse alguna patología, se
es muy probable que la mayor parte de adultos mayores presenta episodios
de esta enfermedad mediante el curso del ciclo de su vida asociandolas ya
sea a eventos como la muerte de algún familiar o ser querido, alguna
enfermedad de nivel muy grave entre otros teniendo como consecuencia lo
ya descrito con anterioridad que serian los sintomas que presenta una
persona con depresión para ello y ya iniciando a hablar sobre este punto
manifiesta que la familia viene a ser un gran soporte para el anciano que se
encuentre en esta situación puesto que al sentir cariño por parte de algún
miembro de la familia pensará que no está solo y que el estar con ellos le
será de gran ayuda. Ya que este fuera caso contrario y la familia lo tratará
muy mal hasta decirle cosas hirientes él se encerraría en su habitación o en
un lugar donde pueda estar solo y se pondría a llorar por no poder cooperar
como lo esperan el resto de los miembros, sintiéndose así inservible para la
familia haciendo que este se hunda más en la depresión. Por otra parte
cuando se lleve un tratamiento se resalta que la familia tiene un gran
impacto en quien lo está padeciendo porque ellos al ver que no lo han
dejado solo pondrán más ganas para salir más rápido de terapia y seguir
pasando más tiempo con sus seres queridos evitando así que se realice
como consecuencia de la depresión el suicidio.

Al mismo tiempo Rodríguez (2013) añade que el grupo familiar es de gran


base sobre este periodo en donde los adultos mayores muchas veces
pretenden retraer de distintas vinculaciones sociales. Generando en ellos la
obligación de enfrentarse al problema pero desde la base familiar,
entendiéndose así que la familia es el mejor procedimiento de apoyo. Por
ende manifiesta que se encuentran dos procesos sociales actualmente que
dificultan la etapa de la vejez y ayudan más bien a cooperar hacia la
susceptibilidad.de este trastorno pero sobre todo psicológico, de modo que
se restringe que las familias aparten al adulto mayor, como también
estresandolos por brindarle actividades que no están aptas a realizarse es
decir que están fuera de sus capacidades.

2.2.12. Lugar de la población


La población con la cual se trabajara y que es de gran importancia para el
desarrollo de dicho estudio, son los adultos mayores ubicados en el
AA.HH Tupac Amaru II sector 3 del distrito 26 de octubre en Piura, si
bien es cierto la población en general consta de 641.700 ancianos en la
provincia de Piura, aquella se caracteriza por su radiante sol y se le conoce
como la ciudad de la eterna primavera, también se suelen celebrar fiestas
como el dia de los difuntos, los carnavales, la caminata por el señor de los
milagros o por la virgen de las Mercedes,entre otros. Su ubicación está
próxima a mostrar la línea ecuatorial como también es importante saber
que limita con las provincias siguientes:
➢ Paita
➢ Sullana
➢ Ayabaca
➢ Morropon
➢ Lambayeque
➢ Sechura

Por ende la Municipalidad distrital de Piura (2016) argumenta que esta


provincia está ubicada en el centro oeste del departamento de la misma,
además de ello se conoce que Piura es una de las primeras ciudades que
fueron fundadas, en este caso por los españoles en el año de 1532,
teniendo como origen el nombre “Piura” que proviene del término en
quechua “Pirhua” que equivale a deposito de abastecimiento, si bien es
cierto Piura se divide en los siguientes distritos:

➢ Piura
➢ Castilla
➢ Catacaos
➢ Cura Mori
➢ El Tallán
➢ La Arena
➢ La Unión
➢ Las Lomas
➢ Veintiséis de Octubre
➢ Tambo Grande

a. Distrito 26 de Octubre
Según Medellin (2018) el distrito como tal es una entidad territorial de ras
local, donde se presentan sujetas a una ley establecida según el gobierno
en el que se encuentre, es decir que no añadir un nuevo distrito se basa en
presentar la propuesta y que rápidamente se acepte, sino que lleva todo un
proceso para poder constatar y pensar en que si se acepta o se niega
aquella propuesta.

En este caso hablaremos un poco más acerca de el distrito 26 de Octubre


donde el diario RPP (2012) refiere que aquel distrito solo consta para el
sector oeste de Piura, estando compuesto por 41 asentamientos humanos
(AAHH) y solo 3 urbanizaciones , contando con un alcalde que recién
hace poco ha tomado el mando de nombre Jaime Benites acha, así mismo
el AA.HH en donde se ubica la población se caracteriza por ser muy
solidarios entre ellos y más cuando suceden eventos como incendios o
robos que son los comunes en ese lugar.

Referencias bibliográficas:
Castro, S. (2014). Escala de Depresión Geriátrica GDS de Yesavage.

Universidad de Costa Rica.

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30350/Escala

%20de%20Depresion%20Geri%C3%A1trica%20GDS%20de

%20Yesavage.PDF?sequence=4&isAllowed=y

Luis San Molina. (2010). Comprender la depresión (Vol. 1). AMAT.


https://books.google.es/books?
id=yC_1xY4jzNUC&dq=que+es+la+depresion&lr=&hl=es&source=
gbs_navlinks_s

Trickett, S. (2012). Supera la ansiedad y la depresión (Revisado ed.).


Hispano Europea. Disponible en: https://books.google.es/books?
id=xpmFOiLu5_cC&dq=que+es+la+depresion&lr=&hl=es&source=g
bs_navlinks_s

Jones, Elsa. (2002). Terapia Sistemática de pareja y depresión. Editorial


Desclée de Brouwer. Recuperado de :

https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/47702

Cristian Morales Fuhrimann. (2017). La depresión: Un reto para toda la


sociedad del que debemos hablar (N.o 2). Revista Cubana de Salud
Pública. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n2/136-138/es

Pardo A., Graciela y Sandoval D., Adriana y Umbarila Z., Diana


(2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de
Psicología, (13), 17-32. [Fecha de Consulta 23 de Marzo de 2021].
ISSN: 0121-5469. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401303

Barlés Raja, C. (2000). Depresión. Medicina Naturista.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/202436.pdf
San Juan Capestrano Hospital. (2019, 5 abril). Signos y Síntomas de la

Depresión. https://www.sanjuancapestrano.com/depresion/sintomas-

efectos/

Wills, A. (1998). Existen tratamientos para la depresión: guía para el

paciente. Agency for Health Care Policy and Research.

https://books.google.com.pe/books?

id=r_bG3i_VkwkC&pg=PA14&dq=depresion&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwi72NHL84vwAhVNqZUCHX8RCy8Q6

AEwAHoECAQQAg

Bogaert García, Huberto (2012). LA DEPRESIÓN: ETIOLOGÍA Y

TRATAMIENTO. Ciencia y Sociedad, XXXVII (2), 183-197. [Fecha

de Consulta 20 de Abril de 2021]. ISSN: 0378-7680. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179002

Blouin, C. (Coord.). (2018). La situación de la población adulta mayor en el

Perú: Camino a una nueva política. Lima, Perú: Instituto de

Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad

Católica del Perú. Recuperado de:

https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-

content/uploads/2018/11/23160106/publicacion-virtual-pam.pdf

Gómez Ayala, A. E. (2007, octubre). La depresión en el anciano (N.o 09).

Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-

depresion-el-anciano-13111062

Ruiz Martínez, A. O. (2016). Salud mental y funcionamiento familiar en

adultos mayores de Melchor Ocampo, Estado de México (N.o 01).


Psicología Iberoamericana.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133947583005/html/index.ht

ml#fn1

RPP, R. (2012, 14 diciembre). Piura: Congreso aprobó la creación del

distrito ´26 de Octubre´. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/piura-

congreso-aprobo-la-creacion-del-distrito-26-de-octubre-noticia-

549171

Municipalidad distrital de Piura. (2016). PLAN DE DESARROLLO

CONCERTADO DE DISTRITO DE VEINTISÉIS DE OCTUBRE

2016 - 2021. Escuela mayor de Gestión Municipal.

https://www.muniveintiseisdeoctubre.gob.pe/uploads/documentos/PD

CVeintiseisOctubre2016.pdf

A. (2018). ¿Qué son y para qué existen los distritos en Colombia? Instituto

de Estudios Urbanos. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-

ieu/item/que-son-y-para-que-existen-los-distritos-en-colombia

IBAÑEZ OJEDA, M. A. R. I. B. E. L. (2015). ADULTO MAYOR DEL

HOGAR DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS

DESAMPARADOS- PIURA 2014. Universidad Catolica los angeles de

Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/154
ANEXOS

También podría gustarte