AUTORA:
JUAREZ ECA MARIA FERNANDA
CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0695-2702
ASESOR
MG. SAAVEDRA SANCHEZ ANGEL OSWALDO
CÓDIGO ORCID: 0000- 0002- 1485- 1282
PIURA-PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO
AUTORA:
Juarez Eca Maria Fernanda
Código ORCID: 0000-0002-0695-2702
Universidad catolica los angeles de Chimbote, estudiante pregrado
Piura-Perú
ASESOR
MG. Saavedra Sanchez Angel Oswaldo
Código ORCID: 0000- 0002- 1485- 1282
Universidad catolica los angeles de Chimbote, Facultad de ciencias de la
salud, Escuela profesional de Psicología,
Piura-Perú
JURADO:
Apellidos y Nombres
Código ORCID: 0000- 0003- 8970- 5629
Apellidos y Nombres
Código ORCID: 0000- 0003- 8970- 5629
Apellidos y Nombres
Código ORCID: 0000- 0003- 8970- 5629
ÍNDICE
TÍTULO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. Planeamiento de la investigación.
1.1 Planteamiento del problema:
1.2. Objetivos de la investigación:
1.3. Justificación de la investigación:
II. Marco teórico y conceptual.
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas de la investigación
2.2.1. La depresión
2.2.2. Origen de la palabra “Depresión”
2.2.3. Dimensiones de la depresión
2.2.4. Características de la depresión
2.2.5. Causas y factores de la depresión
2.2.6. Tipos de depresión
2.2.7. Relación entre la depresión y género
2.2.8. Consecuencias de la depresión en el adulto mayor
2.2.9. Tratamiento
2.2.10. El adulto mayor
2.2.11. Importancia de la familia en el adulto mayor
2.2.12. Lugar de la población
III. Metodología.
3.1. Tipo de investigación
3.2. Nivel de investigación de las tesis.
3.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)
3.4. El universo y la muestra.
3.5. Definición y operacionalización de variables
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7. Plan de análisis.
3.8. Matriz de consistencia
3.9. Principios éticos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
A nivel nacional:
Diaz (2019), en su investigación titulada “Nivel de depresión en el adulto
mayor de 75 años del Centro de Salud 3 de Febrero”, tuvo como objetivo
determinar el nivel de depresión del adulto mayor de 75 años del Centro de
Salud 3 de febrero. Así mismo su metodología fue de tipo cuantitativo,
diseño no experimental, transversal y descriptivo. La muestra estuvo
compuesta por 93 adultos mayores. Su instrumento fue el test de
Depresión de Zung (1095) que mide la presencia somático –conductual
del trastorno depresivo. Así mismo se concluye que se encontraron altos
porcentajes de pacientes que presentan depresión leve y severa debido a
una disfunción física, afectiva y psicológica, predominando un nivel de
depresión leve en la dimensión psicológica, mientras que en el aspecto
fisiológico se presenta depresión leve un 35% y por último en la dimensión
afectiva resaltó un 41% de depresión severa.
Anergia:
Es la carencia de fuerzas, cansancio para enfrentar la vida, escasos
impulsos motivaciones. Afectando la memoria lo cual al no prestar
atención a situaciones tampoco podrá recordarlos.
Discomunicación:
Es el bloqueo de la recepción junto con la emisión del lenguaje verbal
y no verbal. Haciendo que el anciano se refugie en espacios muy
pequeños procurando estar alejado del resto.
Ritmopatía
Se caracteriza por la dificultad de conciliar el sueño, tener pesadillas
o tendencias de despertar muy temprano , así mismo pierde el apetito
y tiene crisis de hambre voraz.
Características conductuales
Se refiere cuando el paciente evidencia los siguientes síntomas: Como
la agitación, el descuido y olvido de su aseo personal, también vemos
conductas negativas pues al momento de responder tiende a ser
agresivos ya sea golpeando o gritando, llora por lo que él cree que esta
haciendo mal, además evita estar en lugares donde hayan demasiadas
personas pues en ese momento lo unico que rpefiere es estar solo la
mayor parte de su tiempo, se propone como opcion el suicidio, se
evidencia problemas de autoestima, su actvidad ya no es la misma,
entre otros.
Características cognitivas
Ahora bien, (Osorio, 2015, citado por Rodriguez, 2020) añade
refiriendo que dentro de este marco se mencionarán una serie de
características y serán las más resaltantes: Sin duda alguna se
evidencian dentro de este panorama los pensamientos negativos como
el suicidio, mi vida ya no vale nada, soy una craga mas en la familia,
entre otras, asi mismo sienten culpa, su memoria va en deterioro, se le
es muy tedioso tomar una desicion importante ya sea para el o para los
demas como también carece para resolver algun problema.
Características psicofisiológicas:
De igual manera en como ha venido manifestando las anteriores
características y ya casi por concluir con las características de cada
aspecto en este caso se mencionan las siguientes: la alteración en el
sueño, ya sea cuando duerma un exceso de horas o también cuando no
duerma en lo absoluto, desinterés por el acto sexual y por último el
desagrado físico.
Características emocionales
El adulto mayor tiende a presentar emociones negativas las cuales
empeoran más su situación por la que están pasando dentro de ellas
tenemos al abatimiento, la desesperación, se sienten abandonados u
olvidados, se frustran por no tener los resultados esperados o que otros
esperan, cansado, entre otros.
Depresión leve
Según infiere Wills (1994) se habla de el nivel más bajo de depresión
cuando la persona quien la padece evidencia algunas señales como la
disminución de interés por ciertas actividades con las que antes
disfrutaba, carencia de ánimos, la la ingesta de alimentos, constante
fatiga, así mismo empiezan alteraciones como en el sueño y en su
concentración, valga la redundancia este nivel de depresión no
interfiere ni afecta las actividades cotidianas, es por ello que al ser tan
leve quien la padece muchas veces lo deja pasar ciertos síntomas que se
le presentan pues piensan que no es nada peligroso de hecho piensan
que las personas de su alrededor están pasando la misma situación que
las de ellas, quedándoles seguir con un gran esfuerzo en su día a día.
Depresión moderada
De la misma forma Wills (1994) argumenta que la depresión moderada
es aquella que ya viene a crear obstáculos en las actividades que
desarrollan estas personas puesto que en esta etapa ya presentan más
señales que la ya mencionada con anterioridad (depresión leve) pues
aquí manifiestan más sensibilidad que las conlleva a ser muy frágiles al
llorar, tienden a agotarse mucho más rápido, su estado de ánimo se va
por los suelos e incluso si en la depresión leve afectaba sus
pensamientos de manera no tan grabe en este nivel ya inician
pensamientos negativos como que su persona o lo que hacen ya no
valen en lo absoluto, se sienten inútiles porque ya no les salen las cosas
tan bien como lo hacían antes generando la asociabilidad, es decir que
se alejan de su entorno sin excepción alguna por estar la mayor parte de
tiempo ellos solos afectando la realización de tareas ya sea en el
ambiente laboral o de la vida diaria.
Depresión severa
Según argumenta wills (1994) este tipo de depresión evidencia en la
persona todos lo síntomas ya anteriormente dichos pero ahora con más
gravedad , es decir que en este caso terminará de impedir por completo
las ganas por realizar sus actividades cotidianas y las que preferían
hacer muchas veces, de hecho aumentan de forma severa las emociones
negativas en la persona, la baja alimentación y la disminución del sueño
decaen por completo a tal punto de que los pensamientos se vuelven
mas negativos los sujetos empiezan a tener ideas como el suicidio,
como que son un estorbo para la familia o para su alrededor no teniendo
que hacer nada mas en vida, asi mismo paran mas solitarios y en esas
ocasiones rompen en llanto por el cansancio y por la falta de cariño que
su entorno le brinda.
Depresión psicótica
De modo familiar como la el anterior tipo aquí se infiere que este
trastorno a pesar de ya ser grave viene acompañada de otra enfermedad
de casi su misma magnitud como por ejemplo la psicosis, a sí mismo la
ruptura con la realidad, por otro lado las alucinaciones, y por último los
delirios.
Depresión posparto
Desde luego también el Instituto Nacional de Salud Mental (2012) se
refiere aquí más que todo en la mujer pues se basa al poco tiempo de
dar alumbramiento al niño, es decir que este se va a determinar una vez
que la mujer dé a luz a su bebé, pues se tendrá muy en cuenta cómo es
que ella está manifestando algún episodio de esta enfermedad que
consta solo durante el primer mes de nacido el niño, de hecho informan
que del 10% al 15% de las mujeres padecen depresión posparto luego
de dar a luz.
2.2.9. Tratamiento
En consecuencia de la depresión Wills (1994) manifiesta que para poder
contrarrestar la depresión es importante llevar un tratamiento el cual nos
ayude a disminuir la tristeza y el padecimiento de esta pues si es que hay
un compromiso en todo el procedimiento que se llevará a cabo durante
todo el periodo este si hará efecto teniendo como propósito quitar todos
los síntomas y hacer que quien lo padezca regrese a su vida en la que
estaba acostumbrado, sin embargo quien no lleve a cabo un tratamiento
tendrá lo contrario pues al no recibir ayuda la depresión seguirá su
procedimiento y seguirá empeorando a la persona, y cuando ya esté en la
etapa más grave sería muy complicado brindarle un tratamiento es por ello
que Wills (1994) proporciona una lista de tratamientos que ayudan a las
personas con depresión: Como primera recomendación está el ingerir
medicamentos antidepresivos siempre y cuando sean diagnosticados por
un especialista, al mismo tiempo menciona que también se puede tomar
psicoterapia que viene a hacer llevar terapia con una persona especializada
en ese ámbito, pues este tiene como finalidad cambiar dichos
pensamientos como sentimientos y conductas tan negativas.Y por último
en caso no funcione una sola recomienda llevar a cabo una combinación de
los dos tratamientos ya mencionados.
Por su parte Bogaert ( 2012) da a conocer que años anteriores casi por
1950, se utilizó el antidepresivo llamado Iproniazida que tiene como
función alivianar aquellos síntomas que se presentan en personas con
tuberculosis, pues al hacer efecto este ayudaba a contribuir en la mejora
del paciente tanto para que restaure su nivel de apetito como el de
conformismo y al ver que hacia tal efecto empezaron en ponerla en
práctica con personas que sufrían depresión ya que en ese entonces el
único método que tenían para aquellos con este trastorno era el opio, aquel
era una sustancia con propiedades narcotizantes que al ingerirlas era muy
probable que el sujeto se vuelva adictiva a ella. Sin embargo no todos las
personas tienen el mismo organismo pues unos reaccionan bien al
medicamento y otras mal, es por ello que también se dejó de utilizar la
Iproniazida. Debido a ello Kuhn después de un periodo inicio a realizar
experimentos pero ahora con la Imipramina proponiendo a este como
medicamento antidepresivo siendo este uno de los primeros tricíclicos pero
recién se dio a conocer en el año 1958 apareciendo posteriormente los
antidepresivos consolidados para la reabsorción de la serotonina como la
fluoxetina, zoloft y por último la paroxetina que si bien funcionaban como
se esperaba mantienen menores impactos negativos en las personas como
los primeros ya mencionados.
Por otro lado Blouin (2018) manifiesta que la definición del término
“vejez” representa a una de las etapas donde comúnmente se le denominan
a las personas “adultas mayores” siempre y cuando sean a aquellas que
tengan más de 60 o 65 años en adelante haciendo relación a aquellos
sujetos que dejan la etapa de la adultez para iniciar una nueva, si bien es
cierto este grupo etario se caracteriza por mostrarse menos activos a como
lo eran antes, puesto que al ir avanzado el ciclo de vida que le corresponde
a cada uno se van presentando algunas enfermedades o la pérdida de
nuestra energía, debilitamiento físico y el deterioro tanto de nuestra salud
como de nuestras capacidades mentales.
Asu vez Ayala (2007) afirma que este trastorno si es un problema que se
viene evidenciando a lo largo de los años sin embargo infiere que la
depresión como tal no viene a ser una característica fija que se deba
presentar durante esta etapa, de hecho eso no es normal pero al
manifestarse esta enfermedad en el anciano pasa a ser una cuestión más
grande pues quien lo padezca evidenciara alteraciones tanto en la
alimentación, sueño, pensamiento entre otros generando en los adultos
mayores ideas suicidas al sentirse inútiles por no poder realizar algo bien
por ende esta debe ser tratada desde un inicio aunque muchas veces no se
den cuenta los ancianos mismos los familiares también cumplen una
función muy importante en el acompañamiento de esta etapa ya que no
sólo este trastorno afecta a los adultos mayores sino también a los
familiares o de su entorno.
➢ Piura
➢ Castilla
➢ Catacaos
➢ Cura Mori
➢ El Tallán
➢ La Arena
➢ La Unión
➢ Las Lomas
➢ Veintiséis de Octubre
➢ Tambo Grande
a. Distrito 26 de Octubre
Según Medellin (2018) el distrito como tal es una entidad territorial de ras
local, donde se presentan sujetas a una ley establecida según el gobierno
en el que se encuentre, es decir que no añadir un nuevo distrito se basa en
presentar la propuesta y que rápidamente se acepte, sino que lleva todo un
proceso para poder constatar y pensar en que si se acepta o se niega
aquella propuesta.
Referencias bibliográficas:
Castro, S. (2014). Escala de Depresión Geriátrica GDS de Yesavage.
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30350/Escala
%20de%20Depresion%20Geri%C3%A1trica%20GDS%20de
%20Yesavage.PDF?sequence=4&isAllowed=y
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/47702
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/202436.pdf
San Juan Capestrano Hospital. (2019, 5 abril). Signos y Síntomas de la
Depresión. https://www.sanjuancapestrano.com/depresion/sintomas-
efectos/
https://books.google.com.pe/books?
id=r_bG3i_VkwkC&pg=PA14&dq=depresion&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi72NHL84vwAhVNqZUCHX8RCy8Q6
AEwAHoECAQQAg
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179002
https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-
content/uploads/2018/11/23160106/publicacion-virtual-pam.pdf
Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-
depresion-el-anciano-13111062
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133947583005/html/index.ht
ml#fn1
congreso-aprobo-la-creacion-del-distrito-26-de-octubre-noticia-
549171
https://www.muniveintiseisdeoctubre.gob.pe/uploads/documentos/PD
CVeintiseisOctubre2016.pdf
A. (2018). ¿Qué son y para qué existen los distritos en Colombia? Instituto
ieu/item/que-son-y-para-que-existen-los-distritos-en-colombia
Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/154
ANEXOS