Está en la página 1de 19

OTITIS MEDIA

CRÓNICA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
.
Otitis Media Crónica

La otitis media crónica (OMC) es una patología


inflamatoria crónica de las estructuras del oído medio y
mastoides, habitualmente con más de 3 meses de
evolución.
Clásicamente se asocia a perforación de la membrana
timpánica, que no tiende a su cierre espontáneo, y
episodios recurrentes de otorrea.
ETIOPATOGENIA
Corresponde a un proceso infeccioso que evoluciona con periodos alternantes de
actividad e inactividad bacteriana, que sería perpetuada por la perforación timpánica y/o
alteraciones en la función de la Trompa de Eustaquio.
Las bacterias más frecuentemente aisladas en cultivo son Gram negativas (58%), como
Pseudomona aeruginosa y Proteus mirabilis. También es posible encontrar Gram
positivos (22%), como Staphylococo aureus, y anaerobios. La presencia de hongos es
poco frecuente.
ETIOPATOGENIA
Entre los factores predisponentes de OMC encontramos:
Factores raciales (pertenencia a la etnia indio-americana)
Socioeconómicos y ambientales (malnutrición, tabaquismo, hacinamiento, asistencia a
jardín infantil-sala cuna)
Anatómicos (fisura palatina)
Inmunológicos (VIH e inmunodeficiencias específicas)
Iatrogénicos (radioterapia, post operados)
Mórbidos (otitis media aguda, otitis media aguda recurrente, TBC, poliangeítis
granulomatosa, hipotiroidismo).
ANAMNESIS
El cuadro clínico es insidioso y de curso prolongado, caracterizado por episodios
recurrentes e indoloros de otorrea mucosa o purulenta, muchas veces subvalorados por
el paciente.
Estos episodios, generalmente unilaterales, se pueden producir de forma espontánea o
asociados a infecciones respiratorias o “entrada de agua”.
El cuadro se acompaña de hipoacusia progresiva que, en general, es de larga duración.
Puede existir el antecedente personal de patología del oído medio o procedimientos
quirúrgicos otorrinolaringológicos.
EXAMEN FISICO

Durante el período de actividad de la enfermedad, el CAE se encontrará ocupado con


secreción, a veces purulenta y de mal olor.
En el periodo de inactividad, serán más evidentes la perforación y características de la
mucosa del oído medio, visible a través de la discontinuidad en la membrana timpánica.
EXAMEN FISICO

La prueba de Rinne suele ser negativa en el lado afectado, mientras que la de Weber
lateraliza al mismo lado, evidenciando una hipoacusia de conducción ipsilateral.
De manera concomitante, al examen físico nasal y nasofaríngeo se pueden encontrar
signos de rinitis o hipertrofia adenoidea.
OMC SIMPLE
La OMC simple suele presentarse con la clínica clásica de OMC previamente descrita, en
contexto de otitis media supurada, tubos de ventilación, retracción timpánica o posterior
a trauma ótico.
A la otoscopía, se observa una mucosa edematosa y eritematosa, sin lesiones
tumorales.
Cifras nacionales indican que alrededor de un 60% de los casos de OMC simple son
unilaterales.
OMC COLESTEATOMATOSA
Se denomina colesteatoma a la acumulación de tejido granulatorio y residuos sólidos de
epitelio escamoso en oído medio u otras zonas neumatizadas del hueso temporal,
como la mastoides.
Esta enfermedad tiene la capacidad de producir enzimas líticas, como colagenasa, que
pueden dañar el tejido y paredes de la caja timpánica, cadena de huesecillos y
estructuras adyacentes.
OMC COLESTEATOMATOSA
COLESTEATOMA CONGENITO
Corresponde al colesteatoma que se encuentra en un oído con tímpano sano, observado
principalmente en niños.
Corresponden a un 2-3% de la patología colesteatomatosa del oído medio.
Se presenta como una masa blanquecina que se observa tras la membrana timpánica
indemne, generalmente en su región anterosuperior.
Un 10% de los casos son bilaterales.
Esta patología no es exclusiva del oído medio, se han descrito colesteatomas congénitos
en el oído interno o externo, etc.
OMC COLESTEATOMATOSA
COLESTEATOMA ADQUIRIDO
Se produce a partir de cambios pre-neoplásicos en la mucosa y hueso del oído medio,
asociados a un proceso inflamatorio o infeccioso crónico.
Estos predisponen a la formación de pólipos e invasión de piel en la caja timpánica.
Puede presentar hipoacusia progresiva y parálisis facial, la cual es más bien signo de
compromiso avanzado de la enfermedad.
Cuando existe otorragia y vértigo se deben sospechar complicaciones intracraneanas.
OMC COLESTEATOMATOSA
COLESTEATOMA ADQUIRIDO
Colesteatoma Adquirido Primario: Se produce por
migración de tejido celular epitelial desde una
retracción en la membrana timpánica hacia la
mucosa de la caja.
Se generan más comúnmente en la zona del ático, en
la pars fláccida de la membrana.
OMC COLESTEATOMATOSA
COLESTEATOMA ADQUIRIDO
Colesteatoma Adquirido secundario: Se origina por
crecimiento epitelial desde el CAE al oído medio a través de
una perforación.
Esta perforación puede ser espontánea o iatrogénica, por
tubos de ventilación o lesiones traumáticas.
Se producen mayoritariamente en la región posterosuperior
de la membrana timpánica, en la pars tensa.
COMPLICACIONES DE OMC
EXTRACRANEALES
•Laberintitis. Caracterizada por episodios de vértigo de
instalación aguda, acompañada de hipoacusia
•Fístula perilinfáticas.
•Vértigo de segundos o minutos de duración fluctuante con
hipoacusia.
•Mastoiditis coalescente.
•Petrositis.
•Parálisis facial periférica.
COMPLICACIONES DE OMC
INTRACRANEALES
•Absceso subperióstico.
•Meningitis.
•Absceso cerebral.
•Absceso subdural.
•Absceso epidural.
•Tromboflebitis de seno lateral.
DIAGNOSTICO
Los exámenes complementarios deben ser realizados durante el periodo de inactividad
de la enfermedad.
•Audiometría
Objetiva a la hipoacusia de conducción secundaria a las alteraciones en el tímpano y/o
cadena de huesecillos.
•Timpanograma o impedanciometría
•Radio imágenes
TAC
TRATAMIENTO
•Medidas generales
El manejo de la OMC consiste, en primera instancia, en evitar la entrada de agua; no bañarse en piscina ni
mar y usar protección al ingreso de agua cada vez que el paciente se moje, como algodón con vaselina
sólida.
•Antibioterapia
Durante el periodo de actividad, es necesario el control de la infección mediante el uso de antibióticos
tópicos y limpieza bajo microscopio.
Cuando se desconoce la real magnitud de la enfermedad, es recomendable utilizar gotas no ototóxicas, con
o sin corticoides, como ciprofloxacino; 3 a 4 gotas en el oído afectado cada 8 horas por 7 a 10 días.
•Cirugía
La cirugía consiste en la reparación de la lesión a través de timpanoplastía, o en su erradicación mediante
cirugía radical de oído o radical modificada. La cirugía más apropiada es decidida según la gravedad de la
enfermedad.
GRACIAS POR SU ATENCION
BIBLIOGRAFIA
Lagos, A. and Dominguez, M., 2020. Otorrinolaringología para médicos generales. 1st ed. Universidad
Católica de Chile, pp.107-110.

También podría gustarte