Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

Proyecto de Investigación

“DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

CURSO: Derecho Internacional Privado

AUTORES: Gloria María de Fatima Aguirre Ysusqui

Yabar Ruiz, Bernardita

Santiago Baldeón, Samir

DOCENTE: Enrique Castro y Céspedes

Huánuco – Perú – 2023


Índice.
Introducción............................................................................................................................3
Derecho Internacional Privado................................................................................................4
Nociones Generales Derecho Internacional.............................................................................4
Concepto y Definiciones de Derecho Internacional Privado.....................................................4
Nociones Fundamentales del Derecho Internacional Privado..................................................5
Teorías del Derecho Internacional Privado..............................................................................8
Nueva Conformación de la Sociedad Internacional................................................................10
Conflictos de Leyes.................................................................................................................10
Ley Aplicable en el Derecho Internacional Privado Reconocimiento y ejecución de Sentencias
Y Fallos Arbitrales Extranjeros................................................................................................16
Ley aplicable en Derecho Internacional Privado.....................................................................17
Reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros.........................20
Lexmercatoria – Derecho Internacional como normatividad Sui generis y como derecho
imperfecto..........................................................................................................................22
Introducción al Código de Derecho Internacional Privado.................................................23
Estructura del Código Civil Europeo.......................................................................................24
Contenidos de un Código Civil Europeo.................................................................................25
Estructura del Código Civil Americano...................................................................................25
El Código Civil Peruano.......................................................................................................27
Conclusiones..........................................................................................................................33
Referencias............................................................................................................................34
Introducción

El Derecho Internacional Privado es una rama del derecho que se


enfoca en regular las relaciones legales entre individuos, empresas y otras
entidades privadas que tienen conexiones internacionales. Sus características
principales incluyen la resolución de conflictos de leyes en situaciones
internacionales, la elección de la ley aplicable, el uso de normas de conflicto y
su supranacionalidad.

El Derecho Internacional Privado abarca diversas áreas, como el


derecho de familia internacional, el derecho comercial internacional, el derecho
de propiedad intelectual internacional y el derecho de sucesiones internacional.
Cada una de estas áreas se ocupa de cuestiones específicas relacionadas con
aspectos civiles, comerciales, y legales en contextos internacionales.

El Derecho Internacional Privado se ve influenciado por tratados y


convenciones internacionales, la jurisprudencia de tribunales internacionales y
nacionales, la globalización y los valores culturales y derechos humanos. En un
mundo cada vez más interconectado, el DIP desempeña un papel crucial al
proporcionar un marco legal para resolver disputas y regular las actividades
transfronterizas de manera equitativa y coherente.
Derecho Internacional Privado.

Nociones Generales Derecho Internacional.

El derecho internacional es un conjunto de normas y principios que


regulan jurídicamente las relaciones internacionales. Este instrumento es una
herramienta principal para los estados en el desarrollo de la convivencia de la
comunidad internacional.
El derecho internacional tiene una serie de sujetos internacionales o
sujetos jurídicos internacionales. Entre ellos se encuentran los estados, los
organismos internacionales, los movimientos de liberación internacional, los
grupos beligerantes y también el individuo dentro del marco de los derechos
humanos.
El derecho internacional ha tenido un gran desarrollo y su aplicación se
encuentra consagrada en su fuente del derecho enmarcada en el artículo 39º
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que dice que «el derecho
internacional se desarrolla en sus fuentes, en las convenciones internacionales
o llamados tratados, en la costumbre internacional, en los principios generales
del derecho, en la jurisprudencia de los tribunales internacionales y en la
doctrina». Pero, fuera de estas fuentes que se encuentran consagradas
positivamente en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de la Haya,
existen otras fuentes que no están ahí y que son posteriores a la redacción del
Estatuto de la Corte. Entre ellas encontramos a los actos de las organizaciones
internacionales, que sí generan un acto vinculante de los estados (Por ejemplo:
las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas). La otra fuente
se encuentra en los actos unilaterales de los estados, es decir, en una serie de
actos o reivindicaciones propias de los estados, que generan un derecho a
otro.
La finalidad del derecho internacional es justamente hacer prevalecer los
principios que se consagraron después del flagelo de dos grandes guerras
mundiales del siglo XX. El objeto esencial del derecho internacional es
preservar la paz y la seguridad en el mundo, lograr la cooperación entre los
estados y ayudar a que los estados organicen su vida en pro de alcanzar el
bienestar común, solidarizándose y logrando un progreso y desarrollo entre
ellos.
Concepto y Definiciones de Derecho Internacional Privado.

El derecho internacional privado es el conjunto de normas que regula las


relaciones jurídicas entre sujetos privados de dos o más Estados diferentes
para suplir las contradicciones normativas que puedan generarse entre sus
sistemas jurídicos. Es una rama jurídica perteneciente al derecho civil, al ser de
ámbito privado. Su regulación aborda las relaciones y las actuaciones entre
personas, ya sean físicas o jurídicas, cuando estas generan conflictividad a
nivel internacional, sin que exista ningún tipo de interés público.
El objeto del derecho internacional privado se basa en la garantía de los
derechos de los ciudadanos y de los entes privados en sus relaciones
internacionales, abordando aspectos como el comercio internacional o el
matrimonio entre sujetos de diferentes Estados. Es decir, se ocupa de la
resolución de conflictos de competencia internacional, conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal internacional y la condición jurídica de
los extranjeros. Interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que
ocurre entre entes privados. Por esta razón a menudo se le conoce como
Derecho Civil Internacional.
Sin embargo, debemos acotar que el derecho internacional privado, en
muchos casos, lejos de resolver el inconveniente en disputa, procede a
determinar cuál orden jurídico entre los países involucrados debe imperar para
resolver el dilema. Es decir, asume siempre una posición normativista.
Esto no impide que, frente a las dinámicas propias del mercado global y
de un mundo en constante globalización, surjan en el seno de esta rama del
derecho cambios y posturas más sustancialistas, destinadas a fomentar un
nuevo estudio de las relaciones jurídicas privadas internacionales.
Por tanto, su contenido esencial se distingue en:
 El derecho aplicable: resulta necesario conocer qué ley es
aplicable a cada supuesto de hecho y de qué Estado es dicha ley, según
a cuál de ellos le corresponda la competencia.
 La competencia judicial: un conflicto internacional de
ámbito privado requiere la determinación de la competencia del juez o
tribunal para su resolución. El derecho internacional privado establece
las reglas que pueden determinarla.
 Los efectos de las decisiones judiciales internacionales:
esta rama jurídica regula el reconocimiento, así como la ejecución de
decisiones supranacionales.

Nociones Fundamentales del Derecho Internacional Privado

Las nociones fundamentales del Derecho Internacional Privado (DIP)


incluyen conceptos y principios esenciales que son la base de esta rama del
derecho. Aquí tienes algunas de las nociones más importantes del DIP:
 Elementos de Conexión: Son los criterios utilizados para
determinar qué ley debe aplicarse a una situación específica. Estos
elementos pueden incluir la nacionalidad de las partes, el lugar de
celebración de un contrato, la ubicación de los bienes o el domicilio de
las personas involucradas.
 Normas de Conflicto: Son las reglas establecidas por el DIP
para determinar cuál ley será aplicable en un caso concreto. Estas
normas indican cómo se debe resolver un conflicto de leyes,
considerando los elementos de conexión.

 Ley Aplicable: Es la ley que se elige de acuerdo con las


normas de conflicto para regir una situación legal específica. Puede ser
la ley nacional de un país (lex patriae), la ley extranjera (lex loci) o
incluso una ley internacional.

 Lex Fori: Se refiere a la ley del país donde se encuentra el


tribunal que conoce del caso. En muchos casos, el tribunal aplica la lex
fori para determinar cuestiones de procedimiento y tomar decisiones
sobre el caso.

 Lex Loci: Es la ley del lugar donde ocurrió un evento o


donde se encuentra un bien. En algunas situaciones, la ley aplicable es
la lex loci, especialmente en cuestiones relacionadas con bienes
inmuebles.

 Sujeto de DIP: Son las personas involucradas en una


disputa legal que tiene elementos extranjeros, como individuos,
empresas u otras entidades legales.
 Objeto de DIP: Son las cuestiones o situaciones que están
sujetas a regulación por el DIP, como contratos internacionales, divorcios
entre cónyuges de diferentes nacionalidades, sucesiones
transfronterizas y disputas de propiedad internacional.

 Tribunal Competente: Es el tribunal autorizado para


resolver un conflicto de leyes en un caso específico. La determinación
del tribunal competente es esencial en el DIP, ya que influye en la
elección de la ley aplicable.

 Reconocimiento y Ejecución de Decisiones Extranjeras: El


DIP también se ocupa del reconocimiento y la ejecución de sentencias y
decisiones judiciales extranjeras, asegurando que tengan efecto en
jurisdicciones diferentes a la de su origen.
Estas nociones fundamentales del Derecho Internacional Privado son
esenciales para abordar y resolver conflictos legales que involucran elementos
extranjeros, proporcionando un marco legal coherente y justo para las partes
involucradas en disputas transfronterizas.
¿Qué es el Derecho internacional Privado?
El Derecho Internacional Privado (DIP), también conocido como Derecho
de Gentes Privado o Conflict of Laws en inglés, es una rama del derecho que
se ocupa de regular las relaciones jurídicas entre personas, empresas o
entidades de diferentes países. Su principal objetivo es resolver conflictos de
leyes que surgen cuando elementos de más de un país están involucrados en
una disputa legal. El DIP establece reglas y principios para determinar cuál ley
se aplicará en casos que tienen un componente internacional.
En resumen, el Derecho Internacional Privado se enfoca en proporcionar
un marco legal para resolver disputas y regular asuntos legales que abarcan
fronteras nacionales, asegurando que se aplique la ley adecuada y que se
respeten los derechos de las partes involucradas en situaciones
transfronterizas. Además, el DIP también se ocupa de cuestiones como la
jurisdicción de los tribunales extranjeros y el reconocimiento y ejecución de
sentencias y decisiones judiciales extranjeras.
Características y Teorías del Derecho Internacional Privado.
El Derecho Internacional Privado (DIP) presenta diversas características
y teorías que ayudan a comprender su naturaleza y funcionamiento. Aquí
tienes una descripción de algunas de las características más destacadas del
DIP, así como algunas de las teorías que han influido en su desarrollo:
Características del Derecho Internacional Privado:
 Conflicto de Leyes: El DIP se ocupa principalmente de
resolver conflictos de leyes que surgen cuando elementos de más de un
país están involucrados en una situación legal. Su objetivo es determinar
cuál ley debe aplicarse en un caso concreto.

 Regulación de Relaciones Privadas: A diferencia del


Derecho Internacional Público, que se enfoca en las relaciones entre
estados, el DIP regula las relaciones entre individuos, empresas y otras
entidades de naturaleza privada que tienen un componente
internacional.

 Suplementario al Derecho Nacional: El DIP generalmente


se considera una rama suplementaria del derecho nacional. En casos de
conflictos de leyes, las normas de DIP sirven como guía para decidir qué
ley nacional se aplicará.

 Normas de Conflicto: El DIP utiliza normas de conflicto para


determinar cuál ley será aplicable en un caso específico. Estas normas
establecen criterios basados en elementos de conexión, como la
nacionalidad de las partes o la ubicación de los bienes.

 Internacionalidad: El DIP aborda situaciones que involucran


elementos extranjeros y tiene una dimensión internacional. Su enfoque
es garantizar un tratamiento justo y coherente en situaciones
transfronterizas.
 Flexibilidad: El DIP es flexible y se adapta a las
circunstancias cambiantes y a las nuevas realidades internacionales.
Las normas de conflicto pueden variar de un país a otro y pueden
evolucionar con el tiempo.

Teorías del Derecho Internacional Privado.

 Teoría de la Nacionalidad: Esta teoría se basa en la


nacionalidad de las partes involucradas en un caso. Según esta
perspectiva, la ley aplicable es la ley nacional de las partes. Sin
embargo, esta teoría puede generar conflictos en casos de personas con
múltiples nacionalidades.

 Teoría del Domicilio: Esta teoría se centra en el domicilio de


las partes como elemento de conexión. La ley aplicable sería la ley del
país donde las partes tienen su residencia habitual. Esta teoría es
ampliamente utilizada en muchas jurisdicciones.

 Teoría del Lugar de Celebración: Según esta teoría, la ley


aplicable es la del lugar donde se celebró el contrato o se llevó a cabo la
acción legal en cuestión. Es comúnmente utilizada en casos de
contratos internacionales.

 Teoría del Lugar del Objeto: Esta teoría se enfoca en la


ubicación geográfica del objeto o bien en disputa. La ley aplicable es la
del lugar donde se encuentra el bien en cuestión.

 Teoría del Interés: Esta teoría considera el interés de las


partes involucradas en un caso y busca aplicar la ley que mejor satisfaga
esos intereses. Es una teoría más flexible y orientada hacia la equidad.

 Teoría del Renvoi: Esta teoría considera las normas de


conflicto del país extranjero y no solo su ley sustantiva. Si el país
extranjero remite a la ley del país de origen, se aplica la ley del país de
origen.

 Es importante destacar que las teorías del DIP pueden


variar según la jurisdicción y pueden combinarse en ciertos casos para
resolver conflictos de leyes de manera más precisa. La elección de la
teoría o norma de conflicto adecuada depende de la legislación nacional
y las circunstancias específicas de cada caso.

1.3 La extraterritorialidad del Derecho y las Escuelas


Estatutarias.
La extraterritorialidad del Derecho y las Escuelas Estatutarias son
conceptos relacionados con el Derecho Internacional Privado (DIP) y su
aplicación en situaciones transfronterizas. Aquí te explico cada uno de estos
conceptos:
- Extraterritorialidad del Derecho:
La extraterritorialidad del Derecho se refiere a la aplicación de la ley de
un país fuera de su territorio nacional. En otras palabras, es la capacidad de
una jurisdicción para regular conductas o situaciones que ocurren fuera de sus
fronteras. Esto puede ser relevante en casos donde un país considera que
tiene un interés legítimo en aplicar su ley a actividades que involucran a sus
nacionales o afectan sus intereses, incluso si estas actividades se desarrollan
en el extranjero.
Ejemplos de extraterritorialidad del Derecho incluyen leyes de sanciones
económicas, leyes de protección de datos que afectan a empresas extranjeras
que tratan con datos de ciudadanos de un país en particular, y leyes
antiterroristas que persiguen a individuos o grupos en el extranjero que puedan
amenazar la seguridad nacional.
- Escuelas Estatutarias:
Las Escuelas Estatutarias son enfoques o teorías utilizados en el
Derecho Internacional Privado para determinar la ley aplicable en casos con
elementos extranjeros. Estas escuelas se centran en diferentes elementos de
conexión o criterios para decidir cuál ley debe regir una situación particular. Las
escuelas estatutarias incluyen:
 Escuela de la Nacionalidad (también conocida como
Escuela Personalista): Esta escuela considera la nacionalidad de las
partes involucradas como el principal factor para determinar la ley
aplicable. Según este enfoque, la ley del país de nacionalidad de las
partes es la que debe regir el caso.

 Escuela del Domicilio (también conocida como Escuela


Realista): Esta escuela se enfoca en el domicilio o residencia habitual de
las partes como el elemento de conexión principal. La ley del lugar
donde las partes tienen su domicilio habitual es la que se aplicaría.

 Escuela de la Sede del Contrato: Esta escuela considera el


lugar de celebración del contrato como el factor determinante para la
elección de la ley aplicable. La ley del lugar donde se celebró el contrato
es la que se aplicaría.

 Escuela de la Protección del Interés: Esta escuela se basa


en el interés de las partes o del Estado en la aplicación de una ley
específica. La ley que mejor proteja los intereses de las partes o del
Estado se considera la aplicable.
Las escuelas estatutarias varían según la jurisdicción y pueden aplicarse
de manera diferente en diferentes sistemas legales. A menudo, se utilizan en
combinación o de manera subsidiaria para resolver conflictos de leyes en casos
específicos. La extraterritorialidad del Derecho se refiere a la aplicación de la
ley de un país en el extranjero, mientras que las Escuelas Estatutarias son
enfoques utilizados en el Derecho Internacional Privado para determinar la ley
aplicable en situaciones con elementos extranjeros, centrándose en criterios
como la nacionalidad, el domicilio o el lugar de celebración del contrato.
La nueva conformación de la sociedad internacional y los llamados
“conflictos de leyes”
La nueva conformación de la sociedad internacional y los "conflictos de
leyes" están estrechamente relacionados en el contexto del Derecho
Internacional Privado (DIP). La sociedad internacional ha experimentado
cambios significativos en las últimas décadas debido a la globalización, la
interconexión económica, tecnológica y cultural, y la movilidad de personas y
empresas. Estos cambios han llevado a un aumento en las transacciones
internacionales y a una mayor complejidad en la regulación de las relaciones
jurídicas que cruzan fronteras nacionales. Aquí se explica cómo estos factores
se relacionan:
Nueva Conformación de la Sociedad Internacional.

- Globalización: La globalización ha llevado a una mayor


interconexión entre países en términos económicos, comerciales y
culturales. Las empresas operan a nivel global, las personas viajan con
facilidad y las transacciones comerciales cruzan fronteras
constantemente.

- Movilidad Internacional: La migración de personas y


empresas ha aumentado significativamente, lo que crea situaciones en
las que individuos y entidades tienen vínculos con múltiples
jurisdicciones y están sujetos a diferentes sistemas legales.

- Comercio Internacional: El comercio internacional ha


crecido exponencialmente, con cadenas de suministro que abarcan
varios países. Esto da como resultado contratos internacionales y
disputas legales que involucran a partes de diferentes países.

- Tecnología y Comunicaciones: La tecnología de la


información y las comunicaciones permiten que las actividades
comerciales y personales se realicen de manera instantánea en todo el
mundo, lo que plantea desafíos legales en términos de protección de
datos, ciberseguridad y jurisdicción en línea.
Conflictos de Leyes.
- Aplicación de Leyes Nacionales: Con la creciente
interacción entre personas y empresas de diferentes países, es común
que surjan conflictos de leyes, es decir, situaciones en las que las leyes
de dos o más jurisdicciones podrían aplicarse a un mismo asunto.

- Necesidad de Coherencia: Para garantizar la certeza y la


coherencia en las relaciones legales transfronterizas, es esencial
resolver estos conflictos de leyes de manera adecuada y justa. El DIP se
ocupa de proporcionar normas y principios para determinar cuál ley debe
prevalecer en casos de elementos extranjeros.

- Adaptación del DIP: La nueva conformación de la sociedad


internacional ha llevado a una adaptación constante del DIP para
abordar los desafíos emergentes. Las normas de conflicto se han
desarrollado y modificado para reflejar las realidades cambiantes y para
proteger los intereses legítimos de las partes involucradas.
La nueva conformación de la sociedad internacional, caracterizada por la
globalización, la movilidad internacional y el comercio global, ha generado una
mayor frecuencia de conflictos de leyes. El DIP se convierte en un campo
fundamental para resolver estas cuestiones y proporcionar un marco legal
coherente y justo en un mundo cada vez más interconectado.
Legislación Peruana y Competencia Jurisdiccional de Derecho
Internacional Privado

El derecho internacional privado según la doctrina privatista tiene por


objeto la relación privada internacional es decir cuando alguno de sus
elementos esenciales como el sujeto, objeto, hecho jurídico se localizan en
diversos países.

El código civil en el libro X regula las fuentes del derecho internacional


privado, pero no se puede excluir otras fuentes del derecho interno (no
incluidas en el libro x) entre las fuentes señaladas tenemos a:

Los tratados tienen rango legal, aunque no son ley en caso de conflicto
entre un tratado y una ley el tema de su igualdad jurídica deberá ser resuelto a
favor del primero ya que los estados tienen la obligación jurídica de no
promulgar leyes o dictar normas cuya aplicación viole o contradiga las
disposiciones del derecho internacional.

Las normas del presente libro Cumplen con una doble función de
localización (ordenamiento jurídico nacional o extranjero) y de decisión
(identificando la norma material que resulte vinculada a la relación jurídica
privada internacional)

Los principios del derecho internacional privado Constituyen una fuente


supletoria a la cual acudir a falta de tratados u otras normas de derecho
internacional privado.

La doctrina Como fuente supletoria la doctrina abarca los estudios


presentados por instituciones especializadas de investigación del derecho
internacional privado y los tratados que han sido suscritos, pero no ratificados.

La mayor parte de las relaciones jurídicas privadas que se realizan en un


país están regidas por su derecho interno —matrimonios, divorcios, contratos,
etc.—; sin embargo, debido al extraordinario desarrollo de las comunicaciones
y a la naturaleza sociable y cosmopolita del ser humano, las relaciones
privadas se han globalizado. De tal forma que cada vez es más frecuente la
necesidad de aplicar en el país leyes extranjeras y aceptar la jurisdicción de
tribunales foráneos, lo cual es la materia de estudio del derecho internacional
privado (DIP). Desde Savigny, en el siglo XIX, la doctrina considera que el
objeto del DIP es la «relación privada internacional» (RPI).

Es «privada», en el sentido de que los sujetos que participan son


personas jurídicas de derecho privado o también de derecho público, siempre
que actúen con carácter privado; además, es «internacional» cada vez que uno
de los elementos relevantes de la relación privada —sujetos, bienes, actos o
hechos jurídicos— sea extranjero. En el caso de los sujetos, sea por su
nacionalidad o domicilio; en los bienes, por la situación del bien corporal; en los
contratos, por la elección de las partes de una ley extranjera; y, por último,
respecto a los 16 Fondo Editorial PUCP Derecho internacional privado hechos
jurídicos, cuando la reparación civil sea responsabilidad de un extranjero

Disposiciones generales de la legislación peruana y el derecho internacional


peruano.

En la normatividad peruana y principalmente en concordancia al código


civil peruano, podemos de mencionar con respecto al DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO se concibe que los derechos civiles son comunes
a peruanos y extranjeros, salvo las prohibiciones y limitaciones que, por motivo
de necesidad nacional, se establecen para los extranjeros y las personas
jurídicas extranjeras.

En concordancia a esto podemos indicar que, según la doctrina


privatista, tiene por objeto la relación privada internacional, vale decir, aquella
en que algunos de sus elementos esenciales: sujeto, objeto, hecho o acto
jurídico, se localizan en diversos países. Con respecto al contenido, podemos
vincularnos al pensamiento amplio de la escuela francesa, en correspondencia
a lo que concierne al goce de los derechos, requisito previo para el ejercicio de
los mismos del que se ocupa el conflicto de leyes, que es la materia
fundamental del Derecho Internacional Privado.

Por otro lado, cabe de resaltar que, en nuestro país a partir de la


vigencia de la Constitución de 1993, las únicas prohibiciones y limitaciones a
los derechos civiles de los extranjeros se encuentran referidas al derecho a la
propiedad y a ciertas restricciones en lo que respecta al derecho al trabajo.
Pero así también es muy importante resaltar que con respecto al derecho de
propiedad, la Constitución en su artículo 71 a la letra dice: "Los extranjeros,
sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que los
peruanos, sin que en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática.

Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los


extranjeros no podrán adquirir, ni poseer por título alguno, minas, tierras,
bosques, aguas, combustible, ni fuentes de energía, directa ni indirectamente,
individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder en beneficio del Estado, el
derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente por decreto supremo aprobado por Consejo de Ministros,
conforme a ley".

Esta prohibición del artículo 71 de nuestra Constitución Política, no solo


es referida a las personas naturales, sino que también incluye a las personas
jurídicas extranjeras. Así mismo con respecto al derecho al trabajo, es
importante recordar la Declaración Universal de los Derechos Humanos
dispone en su artículo 23: "Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a
la protección contra el despido". Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 6 expresa que los Estados
Partes reconocen el derecho a trabajar que comprende: "el derecho de toda
persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente elegido o aceptado y tomarán medidas adecuadas para garantizar
este derecho”,

Así también, la "Declaración de derechos humanos, en relación de las


personas que no son nacionales del país en que viven" expresan su apoyo a
que los extranjeros que residan legalmente en el territorio de un Estado
gozarán también, con arreglo a las leyes nacionales de los siguientes derechos
(con sujeción a sus obligaciones): el derecho a condiciones de trabajo
saludables y libres de peligros, a salarios justos y a igual remuneración por
trabajo de igual valor sin distinción de ningún género.

Existencia, sentido y conflictos entre normas extranjeras.

el Derecho Internacional Privado no existen conflictos de soberanía,


pues el conflicto de leyes no lo es, como lo mencionan algunos académicos, ya
que los intereses que lo originan se refieren al individuo o al Estado actuando
como persona de Derecho Privado.

Pero esto no pretende negar que el Derecho Internacional Privado tenga


puntos de contacto con el Derecho Internacional Público, como en el caso del
acceso a las cortes de justicia extranjeras, con lo que se busca conocer

la existencia y sentido de la ley no aborigen. Recordemos que el


Derecho Internacional Privado supone, simplemente, normas para la aplicación
de determinada ley en caso del conflicto; es decir, que para la solución de una
controversia nos propone a determinada legislación para la aplicación de la ley
competente.

En este sentido debemos de resaltar que hoy en día la información del


Derecho extranjero adquiere en nuestros días un interés especial; es por ello
que su estudio merece una profundización teórica que valore
metodológicamente su función central en la determinación de la norma de
conflicto del Derecho Internacional Privado. Continuando el estudio del derecho
internacional privado, en relación al Código Civil vigente; mencionaremos lo
expresado en Artículo 2054 o de la mencionada norma, en relación a la
Absolución de consulta sobre la ley nacional; el mismo que a la letra dice “...La
Corte Suprema está autorizada para absolver las consultas que le formule un
tribunal extranjero, por la vía diplomática, sobre puntos de derecho nacional...”

Competencia jurisdiccional del derecho internacional privado.

La competencia jurisdiccional en el ámbito del Derecho Internacional


Privado (DIP) se refiere a la capacidad de un tribunal o autoridad para tomar
decisiones en un caso que involucra elementos extranjeros. El DIP es una
rama del derecho que se ocupa de los conflictos de leyes y jurisdicciones que
surgen cuando personas, bienes o situaciones tienen conexiones con más de
un país. Para resolver estos conflictos, se aplican reglas específicas que
determinan cuál tribunal o jurisdicción debe conocer del caso. Aquí tienes
algunas de las cuestiones clave relacionadas con la competencia jurisdiccional
en el DIP:

• Jurisdicción territorial: Un tribunal generalmente tiene jurisdicción


sobre asuntos que ocurren dentro de su territorio. Sin embargo, en el DIP,
pueden surgir preguntas sobre si un tribunal de un país tiene la autoridad para
conocer de un caso que involucra partes o hechos ubicados en diferentes
jurisdicciones.

• Jurisdicción personal: Este aspecto se refiere a la capacidad de


un tribunal para ejercer su autoridad sobre una persona. El DIP considera
cuestiones como la residencia o nacionalidad de las partes involucradas y si la
persona ha aceptado voluntariamente la jurisdicción de un tribunal en
particular.

• Jurisdicción sobre bienes: En casos que involucran propiedades


ubicadas en diferentes países, los tribunales deben determinar cuál tiene la
autoridad para decidir sobre esos bienes.
• Foro conveniente: A veces, el DIP permite a las partes elegir el
tribunal o la jurisdicción que consideren más conveniente para resolver su
disputa. Esto se conoce como elección de foro.

• Reglas de conflicto de leyes: El DIP también aborda qué leyes


deben aplicarse en un caso que involucra elementos extranjeros. Se utilizan
reglas de conflicto de leyes para determinar qué sistema legal se aplicará al
caso en cuestión.

• Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras: Además


de la competencia jurisdiccional inicial, el DIP también se ocupa de cómo se
reconocen y ejecutan las sentencias judiciales extranjeras en otros países.

Es importante destacar que las reglas de competencia jurisdiccional en


el DIP pueden variar de un país a otro y dependen en gran medida de los
tratados internacionales y las leyes nacionales. En muchos casos, se busca la
cooperación internacional para resolver conflictos legales que involucran
elementos extranjeros de manera efectiva y justa.

Ley Aplicable en el Derecho Internacional Privado Reconocimiento y


ejecución de Sentencias Y Fallos Arbitrales Extranjeros.

La ley aplicable en el derecho internacional privado se refiere a las


normas y criterios utilizados para determinar qué ley o sistema legal debe regir
un caso en el contexto de relaciones jurídicas que involucran elementos
extranjeros. En otras palabras, se trata de establecer qué legislación debe ser
aplicada a una situación cuando están involucrados múltiples sistemas legales
de diferentes países.

Los tribunales y legisladores utilizan reglas de conflicto de leyes para


decidir cuál es la ley apropiada en un caso particular. Estas reglas consideran
factores como la nacionalidad de las partes, la ubicación de los activos, el lugar
de celebración del contrato o el lugar donde ocurrió el evento en disputa. El
objetivo es determinar la ley más relevante y adecuada para resolver la
controversia de manera justa y eficiente.

La elección de la ley aplicable es esencial en asuntos relacionados con


contratos internacionales, divorcios, sucesiones, propiedad intelectual,
responsabilidad civil transfronteriza y muchos otros ámbitos del derecho
internacional privado. La aplicación correcta de la ley adecuada garantiza la
predictibilidad y coherencia en las relaciones legales que involucran múltiples
jurisdicciones.

Por otro lado, el reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos


arbitrales extranjeros en el derecho internacional privado implica la aplicación
de normas específicas para determinar si una decisión judicial o arbitral emitida
en un país puede ser reconocida y ejecutada en otro país.

Estos conflictos pueden ocurrir en una variedad de contextos, como


contratos internacionales, disputas comerciales o asuntos legales relacionados
con personas o empresas que operan en varios países.

Para resolver conflictos entre normas extranjeras, los tribunales y las


partes involucradas pueden recurrir a principios de derecho internacional,
tratados bilaterales o multilaterales, y decisiones judiciales que establezcan
precedentes sobre cómo abordar estos problemas.

Ley aplicable en Derecho Internacional Privado.

La determinación de la ley aplicable a los contratos internacionales es un


tema clásico en el Derecho Internacional Privado. No obstante, este no tiene
aún respuestas definitivas, puesto que en el Derecho contemporáneo existen
diversas formas de solucionar dicha cuestión, ya sea por medio de las reglas
de conflicto internas, convencionales o comunitarias, o bien mediante normas
uniformes contenidas en tratados, o en recopilaciones de principios, usos y
prácticas, etc.

Siguiendo esta tendencia, en el caso colombiano (que se repite en los


demás países de América Latina) coexisten normas que pretenden establecer
la ley aplicable al contrato internacional. No obstante, las normas de conflicto
contenidas en los Códigos Civil y de Comercio son poco claras y por su rigidez
no resultan adecuadas para satisfacer los intereses de las partes en negocios
internacionales, además que están alejadas de las tendencias del Derecho de
la contratación internacional, razones que llevan a pensar en una revisión
doctrinal, jurisprudencial y eventualmente legislativa de estas.
En efecto, la regla de conflicto colombiana, al ser unilateral, no resulta
adecuada para los procesos de internacionalización de la economía
actualmente vigentes en el mundo, puesto que las reglas de esta naturaleza
que en el momento se encuentran contenidas en instrumentos convencionales
de Derecho Internacional Privado parten de un supuesto diferente que es el de
autonomía de la voluntad y son más flexibles al basarse en el criterio de la
ejecución de la prestación característica sin vincular al contrato ex ante a la ley
de un determinado Estado, sino, por el contrario, dando posibilidades de
apreciación al juez para determinar la ley que tenga mayores nexos con el
contrato. Resultan igualmente ajenas a los procesos de armonización y
unificación normativas que no dependen de reglas unilaterales de conflicto para
regular contratos internacionales, sino que una vez verificados los supuestos
fácticos, estos resultan aplicables de manera directa prevaleciendo sobre las
normas conflictuales.

Para determinar qué ley debe aplicarse a un caso de reconocimiento y


ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros, se utilizan reglas de
conflicto de leyes.

Estas reglas establecen criterios para determinar la jurisdicción


competente y la ley aplicable al caso en cuestión.

Los tribunales suelen considerar factores como la nacionalidad de las


partes, la ubicación de los activos, el lugar de celebración del contrato o el
lugar donde se dictó la sentencia o el laudo arbitral.

Convenciones y Tratados Internacionales:

Muchos países han firmado convenciones y tratados internacionales que


regulan el reconocimiento y la ejecución de sentencias y fallos arbitrales
extranjeros.

Uno de los tratados más conocidos en este contexto es la Convención


de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, que facilita el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales en
países signatarios.

Requisitos para el Reconocimiento y Ejecución:


Los tribunales del país donde se solicita el reconocimiento y la ejecución
de una sentencia o fallo arbitral extranjero revisarán si se cumplen ciertos
requisitos.

Estos requisitos pueden incluir la conformidad con el debido proceso, la


competencia del tribunal o el tribunal arbitral, la finalidad de la decisión y su
compatibilidad con el orden público del país requerido.

Oposición y Defensas:

La parte contra la que se solicita el reconocimiento y la ejecución puede


oponerse alegando que la sentencia o el laudo no cumplen con los requisitos
legales.

Las defensas comunes pueden incluir falta de notificación adecuada,


fraude, incompetencia del tribunal o cuestiones relacionadas con el orden
público.

Proceso Judicial o Arbitral:

La solicitud de reconocimiento y ejecución suele implicar un proceso


judicial o arbitral en el país requerido.

Los tribunales del país requerido revisarán el caso y tomarán una


decisión sobre si se debe otorgar el reconocimiento y la ejecución.

La existencia, el sentido y los conflictos entre normas extranjeras son


temas importantes en el ámbito del derecho internacional y la convivencia de
diferentes sistemas legales en el mundo. Aquí te proporciono una breve
explicación de estos conceptos:

Existencia de normas extranjeras:

Las normas extranjeras son leyes y regulaciones promulgadas por un


país o jurisdicción diferente a la tuya.

Estas normas existen como parte del sistema legal de su país de origen
y se aplican dentro de ese territorio.

La existencia de normas extranjeras es un hecho común en un mundo


globalizado, donde las relaciones comerciales, las transacciones
internacionales y la movilidad de las personas hacen que las leyes de
diferentes países entren en juego.

Sentido de las normas extranjeras:

El sentido de una norma extranjera se refiere a su contenido, propósito y


objetivos.

Es importante interpretar y comprender el sentido de las normas


extranjeras para determinar cómo se aplican en situaciones específicas y si
tienen relevancia en un contexto determinado.

Esto implica analizar el idioma, la jurisprudencia y la cultura legal del


país de origen para interpretar adecuadamente las normas extranjeras.

Conflictos entre normas extranjeras:

Los conflictos entre normas extranjeras surgen cuando las leyes de


diferentes países son inconsistentes o contradictorias en una situación
particular.

Reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros.

El reconocimiento y ejecución de sentencias judiciales extranjeras y


fallos arbitrales extranjeros son procesos legales mediante los cuales una
decisión tomada por un tribunal extranjero o un tribunal arbitral en otro país se
reconoce y puede ser ejecutada en un país diferente. Estos procesos son
esenciales para garantizar la eficacia de los sistemas legales y de arbitraje en
un contexto internacional. A continuación, te proporciono una visión general de
ambos procesos:

Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Judiciales Extranjeras:

– Reconocimiento: Antes de que una sentencia judicial extranjera


pueda ser ejecutada en otro país, generalmente debe ser reconocida por un
tribunal en ese país. El tribunal local revisa si la sentencia cumple con ciertos
requisitos legales y procedimentales, como el respeto al debido proceso y la
competencia del tribunal extranjero.
– Procedimiento legal: El proceso de reconocimiento de una
sentencia extranjera puede variar según el país, pero generalmente implica
presentar una solicitud ante un tribunal local. El tribunal evaluará la solicitud y
puede celebrar audiencias para determinar si la sentencia debe ser reconocida.

– Motivos de denegación: Los tribunales locales pueden negar el


reconocimiento de una sentencia extranjera por varias razones, como falta de
jurisdicción, violación del debido proceso, conflicto con la política pública del
país receptor, etc.

– Ejecución: Una vez que una sentencia extranjera ha sido


reconocida, puede ser ejecutada de manera similar a una sentencia emitida por
un tribunal local. Esto puede implicar la recuperación de activos o la realización
de otras acciones requeridas por la sentencia.

Reconocimiento y Ejecución de Fallos Arbitrales Extranjeros:

– Convención de Nueva York: La Convención sobre el


Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958,
también conocida como la Convención de Nueva York, es un tratado
internacional que facilita el reconocimiento y la ejecución de fallos arbitrales
extranjeros en los países que son parte de la convención.

– Solicitud de reconocimiento y ejecución: Para que un fallo arbitral


extranjero sea reconocido y ejecutado en un país que es parte de la
Convención de Nueva York, generalmente se presenta una solicitud ante un
tribunal local. La convención establece un marco claro para el reconocimiento y
la ejecución, con limitadas bases para el rechazo.

– Requisitos: Los requisitos para el reconocimiento y ejecución de


fallos arbitrales extranjeros bajo la Convención de Nueva York suelen ser
menos rigurosos que los aplicados a las sentencias judiciales extranjeras. Sin
embargo, deben cumplirse ciertas condiciones, como la existencia de un
acuerdo de arbitraje válido y la notificación adecuada a las partes.

– Ejecución: Una vez que un fallo arbitral extranjero ha sido


reconocido, puede ser ejecutado en el país receptor de manera similar a una
sentencia judicial local.
Es importante destacar que tanto el reconocimiento y ejecución de
sentencias judiciales extranjeras como los fallos arbitrales extranjeros pueden
ser procesos complejos y pueden estar sujetos a litigios adicionales. Las leyes
y los procedimientos pueden variar según el país y pueden depender de
tratados internacionales, como la Convención de Nueva York, cuando sea
aplicable. Por lo tanto, es fundamental contar con asesoramiento legal
adecuado en estos casos. Conocimiento y ejecución de sentencias y fallos
arbitrales extranjeros.

Lexmercatoria – Derecho Internacional como normatividad Sui generis y


como derecho imperfecto.

"Lex mercatoria" es un término que se utiliza para describir un conjunto


de principios y normas no estatales que rigen las transacciones comerciales
internacionales. A menudo se denomina "ley mercantil internacional" o
"derecho comercial internacional". Aquí te explico cómo se relaciona el
concepto de "lex mercatoria" con el derecho internacional como normatividad
"sui generis" y como "derecho imperfecto":

Lex Mercatoria como Normatividad Sui Generis:

El término "sui generis" se utiliza para describir algo que es único y no


se ajusta completamente a ninguna categoría o sistema existente.

La "lex mercatoria" se considera sui generis porque no es una ley estatal


en el sentido tradicional. En cambio, es un conjunto de principios y reglas
comerciales internacionales que han surgido de la práctica comercial
internacional.

Estos principios y reglas no son promulgados por un Estado o una


organización internacional, sino que se desarrollan a través de la costumbre
comercial y la práctica de los participantes en el comercio internacional.

Lex Mercatoria como Derecho Imperfecto:

El término "derecho imperfecto" se refiere a un sistema legal que no es


completo ni detallado en todos los aspectos.
La "lex mercatoria" es considerada un derecho imperfecto porque no
abarca todos los aspectos del derecho comercial internacional y no es un
sistema legal codificado en su totalidad.

En cambio, se compone de principios generales como el principio de


buena fe, el principio de autonomía de la voluntad de las partes y normas
relativas a la interpretación de los contratos y la solución de disputas en el
ámbito comercial internacional.

La "lex mercatoria" se utiliza en la práctica como una referencia


importante para resolver disputas comerciales internacionales cuando las
partes en un contrato acuerdan su aplicación o cuando los tribunales
internacionales la utilizan como una guía para tomar decisiones. Aunque no es
un sistema legal estatal completo, desempeña un papel significativo en la
facilitación y regulación de las transacciones comerciales internacionales, y su
naturaleza sui generis y su carácter imperfecto reflejan la flexibilidad y
adaptabilidad requerida en el comercio globalizado.

Código de Derecho Internacional Privado.

Introducción al Código de Derecho Internacional Privado.

El Código de Derecho Internacional Privado o denominado Código de


Bustamante, es un tratado que fue creado para instaurar un reglamento general
para América sobre el derecho internacional privado, el cual fue promovido por
Antonio Sánchez de Bustamante y se consolido durante el sexto Congreso
Panamericano celebrado en Cuba en el año 1928. Al final del Tratado de la
Habana quedó adjuntado el Código de Derecho Internacional Privado.

Estados unidos de América no se suscribieron a dicho tratado, alegando


su carácter país federal y por otro lado su familia jurídica common law.
Cualquier futura opción para que los Estados Unidos se adhieran al Código
Bustamante se vio mermada ante la publicación del primer Restatement of Law
of the Conflict en 1934.

Por otro lado, México y Colombia tampoco firmaron dicho tratado,


mientras que Uruguay, Argentina y Paraguay dispusieron regirse por las
normas de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional Privado y
el resto de los países ratificaron con grandes reservas.

El Código de Derecho Internacional Privado.

Derecho Mercantil Internacional Privado.

Es el conjunto o sistema normativo del que deriva la ley aplicable a las


llamadas relaciones jurídicas internacionales y, por lo mismo, sujeta a más de
una jurisdicción.

El derecho mercantil es de por sí bastante universal. En todos los


Estados se encuentran disposiciones parecidas en su contenido sustantivo y
adjetivo probablemente por la misma esencia de su objeto: regular las
relaciones del comercio.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), por medio de su Comisión


Jurídica, habiendo trabajado en una especie de Código Mercantil Universal.

Según Orue: tiene objeto el Derecho Mercantil Internacional Privado


cuando la relación jurídica de ese fenómeno económico social denominado
comercio se verifica entre individuos o sociedades pertenecientes a diversos
países.

Estructura del Código Civil Europeo.

El código civil europeo (CEE) es una armonización propuesta


del derecho privado a lo largo de la Unión Europea.

El objetivo último de un código civil europeo es, como ocurre con


un código civil nacional, tratar comprehensivamente las áreas nucleares del
derecho privado (también denominado ley privada). La ley privada típicamente
cubierta en un código civil incluye la ley familiar o Derecho de familiar, la ley
de herencias, la ley de la propiedad y la ley de obligaciones. La ley de
obligaciones incluye la ley de contratos, delitos (o responsabilidad civil) y
restitución. Fue a partir de la labor sobre el derecho europeo de contratos que
surgió el empuje para un código civil europeo completo. El desarrollo de un
código civil europeo se ha centrado principalmente en crear una derecho
unificado de contratos. Así, el término 'código civil europeo' se utiliza a menudo
en referencia concreta a la armonización de la legislación de contratos en la
UE.

Contenidos de un Código Civil Europeo.


Un código civil europeo completo cubriría las principales áreas del
derecho privado de la misma manera que los códigos civiles nacionales. Las
principales áreas que se han sugerido son el derecho contractual, los daños, la
propiedad, la restitución y también el derecho de sociedades.

Aunque el Derecho de familia y el Derecho de sucesiones mortis causa


normalmente están cubiertos por los códigos civiles nacionales, existen dudas
sobre si es posible incluirlos en un código europeo amplio. El derecho de
familia y sucesiones a menudo está estrechamente ligado a la cultura de una
nación. Por esta razón, puede que no sea posible o adecuado crear un código
uniforme que abarque toda la Unión Europea. Como se dijo anteriormente, el
derecho contractual es quizás el más adecuado para la armonización, seguido
de otras áreas del derecho de las obligaciones y el derecho de la propiedad. La
creación de códigos individuales para áreas discretas del derecho privado se
considera la meta más factible y realista. Por esta razón, los esfuerzos se han
concentrado en crear un derecho contractual europeo unificado antes de
intentar un código civil europeo más completo.

Un ejemplo de un código integral moderno es el Burgerlijk Wetboek


holandés, que entró en vigor en 1992. El Burgerlijk Wetboek cubre el derecho
civil, comercial, derecho del consumidor y derecho laboral y tardó casi 40 años
en elaborarse. Esto da una indicación de cuánto tiempo puede llevar crear un
código civil europeo unificado completo. La resolución del Parlamento Europeo
de marzo de 2006 recomendó tomar también como modelo el nuevo código
civil holandés.

Estructura del Código Civil Americano.

El primer código civil dictado en América fue el de Luisiana de 1804,


inspirado en el proyecto de 1800 del Code Civil, conocido como el Projet de l'an
VIII; sin embargo, en 1808 aprueba un Digeste de la loi civile.
En 1825, Haití promulga un Code Civil, que no era más que una copia
del napoleónico; mientras Luisiana deroga su Digeste, reemplazándolo por
el Code Civil de l'État de la Lousianne, durante el mismo año (1825).

El estado mexicano de Oaxaca promulga el primer código civil


de Hispanoamérica en 1827, copiando el Code Civil. Más tarde, en 1830, el
código civil de Bolivia, una copia resumida del francés, es promulgado
por Andrés de Santa Cruz. Este último, (el código de Santa Cruz), con escasos
cambios fue adoptado por Costa Rica en 1841. República Dominicana,
en 1845, confiere vigencia al código napoleónico original, es decir,
en francés (publicando en 1884 una traducción al español).
En 1852, Perú promulga su código civil (a partir de un proyecto de 1847), que
no era una simple copia o imitación del francés, sino que presenta un texto más
original y basado en el derecho castellano (de raigambre romanista) que
anteriormente rigió en su territorio.

Chile promulga su código civil en 1855, una obra original respecto


al código francés tanto en el esquema como en su contenido (cercano al
derecho castellano antes vigente en dicho territorio) que fue redactada
por Andrés Bello (iniciada hacia 1833). Este código fue adoptado íntegramente
por Ecuador en 1858; El Salvador en 1859; Venezuela en 1862 (solo durante
ese año); Nicaragua en 1867; Código Civil de Uruguay de 1868, Honduras en
1880 (hasta 1899 y, nuevamente, desde 1906); Colombia en 1887; y
por Panamá (después de su separación de Colombia) desde 1903. Ha sido
hasta el día de hoy, el código civil más influyente y citado de América Latina.

En 1865, la provincia canadiense de Quebec promulga el Code civil du


Bas-Canada (o Civil Code of Lower Canada). Entre 1860 y 1865 el jurista
brasileño Augusto Teixeira de Freitas publicó un proyecto inconcluso de Código
Civil conocido como Esbozo de Freitas (Esboço do Código Civil) , que tuvo
gran influencia en los códigos civiles dictados en América y Europa a partir de
esa fecha.1 Uruguay promulga su código civil en 1868 y Argentina en 1869,
obra de Dalmacio Vélez Sársfield. Paraguay adopta el código
argentino en 1876 y al año siguiente (1877) Guatemala adopta el código
peruano de 1852.
En 1904 Nicaragua reemplazó su código civil de 1867, adoptando
el código argentino. En 1912 Brasil dictó su código civil, con lo que se
considera terminado el periodo de las codificaciones
en Iberoamérica. Panamá en 1916 decide adoptar un nuevo código civil, en
reemplazo del código de 1903. En Cuba se mantuvo vigente el Código Civil de
España de 1888 hasta 1987, año en que fue aprobado el Código Civil de
Cuba Ley 59, de 547 artículos y cuatro libros, por la Asamblea Nacional del
Poder Popular.

El Código Civil Peruano.

La Codificación Civil en el Perú se inició en 1825, cuando el Libertador


Simón Bolívar nombró una Comisión encargada de elaborar los Códigos Civil y
Criminal, la misma que estuvo presidida por don Manuel Lorenzo de Vidaurre.

El Derecho Civil peruano tiene toda una tradición desde el Código Civil
de 1852, pasando por el de 1936 hasta el actual Código Civil de 1984, a lo que
se suma una vasta doctrina y jurisprudencia.

Precisa con atención Jorge Basadre que luego de la Independencia del


Perú las relaciones privadas se regularon por el Derecho español (Partidas,
Recopilación de leyes de Indias y la Nueva recopilación).

Es la Constitución de 1834 que ordena a la Corte Suprema la


preparación de un Código Civil, estando como su presidente Vidaurre Encalada
que prepara un proyecto que, por su tendencia anticlerical y por pobre técnica
legislativa, no mereció reconocimiento legislativo, pero influenció en el Código
Civil de 1852. Durante la Confederación Perú-Boliviana (1836- 1839) se adoptó
el Código Civil boliviano de 1831, en el llamado Código Civil de Santa-Cruz del
Estado Nor-Peruano (1836) y Código Civil de Santa-Cruz del Estado Sud-
Peruano (1837).

Código Civil de 1852

En 1845 el presidente Ramón Castilla nombró una Comisión


Codificadora que concluye su trabajo en 1848 y el 22 de noviembre de 1850 se
promulgó el Código Civil que tuvo una vacatio legis de siete meses, tiempo en
el que José Rufino Echenique asume la presidencia, solicitando suspender su
promulgación y nombra una comisión presidida por Andrés Martínez.

Esta trabajó sobre la base de los proyectos existentes y concluye con el


texto del primer Código Civil, aplicado en toda la República. El código tuvo una
gestación de siete años. Es promulgado luego de 31 años de la Independencia
y tuvo una vigencia de 84 años, tres meses y cinco días. Durante su vigencia
se dieron seis Constituciones (1839, 1856, 1860, 1867, 1920 y 1933).

Es el primer Código Civil auténtico de América Latina (el haitiano y


boliviano son copia del francés), es por ello por lo que se llama la primera
codificación autónoma de América.

Tuvo influencia del código francés, pero también del Derecho Español
(Derecho Castellano, Derecho de Indias) y el Derecho Canónico. Toma en
cuenta la tradición local y desarrolla un Derecho Común. Compuesto de un
Título Preliminar (12 artículos) que, asímile del napoleónico, la ley es la fuente
suprema del Derecho, y tres libros: Libro I: De las personas y de sus derechos,
Libro II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las
personas tienen sobre ellas y Libro III: De las obligaciones y contratos. No tiene
una exposición de motivos.

Tiene un total de 2,301 artículos. Fue un código conservador y


tradicional, aunque con un corte individualista. La fácil lectura, lo sencillo y
manejable que fue, destronó lo complejo de las compilaciones españolas en las
que no había seguridad de la vigencia de las instituciones tratadas, además de
lo dificultoso que era encontrarlas. Basadre dijo que fue el libro más leído en la
sierra. En su texto original fue esclavista, luego se suprimen los títulos de los
ingenuos, siervos y libertos, reconociéndose el principio de igualdad con la
Constitución de 1860. Protege a la mujer, hijo natural, niño y al trabajador.

El matrimonio era el religioso regido por disposiciones canónicas, trata la


esponsalia y la promesa de matrimonio como instituciones básicas en la
conformación familiar, prohíbe el divorcio y la investigación de la paternidad
extramatrimonial; distingue a los hijos en base a su legitimidad matrimonial.
Trata la propiedad, el dominio y sus modos de adquisición (originario y
derivado); en materia de transferencia (enajenación) esta se completa con la
traditio, estando impregnado del pensamiento de Savigny – corpus y ánimus en
materia de posesión. Se preocupa de la propiedad y su disposición, en algunos
casos, estaba limitada por el régimen censal y de manos muertas. No reguló
los registros públicos, ni el registro de la hipoteca.

El régimen contractual acoge lesión enormísima como facultad del


vendedor para pedir la rescisión del contrato, restituyéndose el bien, cuando el
precio era inferior a la mitad. En materia sucesoria es conservador, trata la
sucesión legal y la testamentaria, reconoce la responsabilidad ultra vires y el
testamento verbal.

En materia de obligaciones tuvo muchos desaciertos y confunde el


tratamiento de las obligaciones solidarias; no trata la teoría del acto jurídico.
Olvidó lo nacional, como regular las comunidades indígenas y nativas. No
obstante, representa un progreso en materia jurídica nacional.

Toribio Pacheco con su Tratado de Derecho Civil (1860), es su máximo


cultor. Con la Independencia, el general Santa Cruz comenzó a plasmar un
proyecto de Código Civil, el cual no se concretó hasta 1852.

Este código tuvo una vigencia de 84 años. Tuvo una fuerte influencia del
código francés. Fue un código personalista.

Código Civil de 1936.

El presidente Augusto B. Leguía, por Decreto Supremo del 22 de agosto


de 1922, nombra la Comisión de reforma del Código Civil para que en un plazo
de siete meses presente a la Legislatura Ordinaria un proyecto, teniendo como
razones el nuevo Código alemán (así como argentino, suizo y brasilero) y los
cambios sociales, económicos y políticos.

Además, el Código de 1852 había sufrido modificaciones significativas:


abolición de la esclavitud, régimen de extranjería, redención de los censos,
capellanías, eliminación del régimen de propiedad de las manos muertas,
prohibición de la enfiteusis, estatus de la mujer casada, matrimonio de los no
católicos, represión contra el agio y la usura; a todo esto, se suma el nuevo
Código de Comercio y el de procedimientos civiles.

El código tuvo una gestación de 14 años y una vigencia de 48 años,


tiempo en el que estuvieron en vigor las constitución de 1979 y 1933. Tuvo una
influencia de los Códigos de Alemania, Argentina, Brasil, Francia y Suiza, entre
otros.

Compuesto de un Título Preliminar (25 artículos) y en cinco libros: Libro


I: Del derecho de las personas, Libro II: Del derecho de familia, Libro III: Del
derecho de sucesión, Libro IV: De los de rechos reales y Libro V: Del derecho
de las obligaciones. No cuenta con una exposición de motivos, pero sí con
Actas Oficiales (1929) del proceso de reforma.

Tiene un total de 1,835 artículos. Fue un código patrimonialista, con una


clara tendencia liberal. Es un código más técnico que el anterior, su lectura no
fue fácil, dejó mucho para el desarrollo doctrinal.

Trata de los derechos al nombre y domicilio y regula a las personas


jurídicas. Mejora el estatus de la mujer casada. Permite la investigación de la
paternidad y la distinción entre los hijos legítimos e ilegítimos es menor. Regula
la acción de petición de herencia y la reivindicatoria, mejora la porción de libre
disposición, deja sin efecto el testamento verbal y reconoce el ológrafo.

En Derechos reales tiene mejor tratamiento, clasifica los bienes, adopta


el pensamiento de Ihering – ánimus en materia de posesión y reconoce la
extensión material de la propiedad predial, llevando a las garantías dentro los
Derechos reales.

En obligaciones trata la teoría del acto jurídico y desarrolla más


detenidamente la extinción de las obligaciones, elimina la denominación de
cuasi contratos y reconoce las obligaciones por voluntad unilateral.

A diferencia del Código Civil de 1852, trata un poco más lo nacional,


regula las comunidades indígenas y como fuente de Derecho la costumbre.
Sirvió como referente legislativo al Código Civil de Bolivia de 1976 y al
venezolano de 1982. José León Barandiarán, con sus Comentarios al Código
Civil peruano (1938) y su Tratado de Derecho Civil (1991), es su máximo cultor.
Más práctico que el anterior y estaba dirigido a la economía, pues giraba en
torno al patrimonio. Este código tuvo una vigencia de 48 años. Tuvo una fuerte
influencia del Código alemán. Fue un código patrimonialista.

Código Civil de 1984

En 1965, por Decreto Supremo 95, promulgado durante el gobierno de


Fernando Belaunde Terry, se estableció la Comisión de estudio y revisión del
Código Civil de 1936 (llamada Comisión de Reformadora), presidida por Carlos
Fernández Sessarego como ministro de Justicia y Culto.

El Código de 1936 había tenido muchas modificaciones y, a la par,


entrado en vigor del Código italiano de 1942. La dación de un nuevo código
urgía, más aún con la nueva Constitución de 1979 se necesitaba de una nueva
norma privada acorde con las nuevas tendencias y realidades. Instalada la
comisión, esta cambia de rumbo acordando elaborar un nuevo Código Civil. Su
trabajo duró 24 años.

En el Perú, finalmente, llegó un momento en el que se decidió


modernizar y reformular el Código Civil de 1936 y se formó así una comisión
reformadora, cuya labor no sería la de redactar un nuevo Código Civil, sino
únicamente realizar una revisión del Código Civil de 1936 con el objeto de
proponer enmiendas.

No obstante, como todos conocemos, la Comisión reformadora terminó


por elaborar un nuevo código; i.e., después de 24 años de trabajo acabó
dictando el vigente Código Civil de 1984.

A la fecha, el Código Civil de 1984 cuenta con 38 años de vigencia,


parte del tiempo en el que estuvo en vigor la Constitución de 1979 y la actual
de 1993, habiendo sido modificado hasta la fecha por 68 leyes, alterándose su
texto original en un 16%, entre artículos agregados, derogados y modificados
(342 artículos).

Tuvo una influencia principalmente de los códigos de Alemania, Francia


e Italia, también de Austria, Argentina, Egipto, Polonia, Portugal y Rusia, entre
otros tantos.
Compuesto de un Título Preliminar (10 artículos) y en diez libros: Libro I:
Derecho de las personas, Libro II: Acto jurídico, Libro III: Derecho de familia,
Libro IV: Derecho de sucesiones, Libro V: Derechos reales, Libro VI: Las
obligaciones, Libro VII: Fuentes de las obligaciones. Libro VIII: Prescripción y
caducidad, Libro IX: Registros Públicos y Libro X: Derecho internacional
privado. Cuenta con una exposición de motivos oficial incompleta (El Peruano
publicó 23 fascículos: 16 correctos y 7 repetidos) realizada con la Comisión
revisora. No cuenta con Actas Oficiales de la Reformadora (al parecer se
perdieron), pero sí hay de la Comisión revisora, pero no publicadas
oficialmente.

Actualmente tiene un total de 2,142 artículos. Es un código con un corte


humanista, solidario y altruista. La última edición oficial es el número 16 del
2015. Es un código que sin perder el tecnicismo es de fácil comprensión.

Trata inmejorablemente los derechos de la persona, positivizando la


teoría existente; consagra la teoría del sujeto de derecho y dentro de ella al
ente no personificado; independiza la teoría acto jurídico; en materia de familia
y sucesiones se regula sus instituciones con base en el principio de igualdad;
elimina la potestad marital y la diferencia entre los hijos y regula la unión
estable; plantea un tratamiento especial y detallado a los contratos en su teoría
y tipología; incorpora como novedad en el Derecho comparado un libro especial
de prescripción y caducidad.

A diferencias de los códigos precedentes tiene muchos artículos de


remisión, reconociendo la especialidad de las instituciones. Los anteproyectos
del código sirvieron a la Asamblea Constituyente de 1978 en materia de
derechos de las personas y derecho de familia.

En 1985, en un Congreso Internacional en la Universidad de Lima se dijo


que el Código Civil peruano supera a los códigos civiles de Latinoamérica y a
los de la vieja y culta Europa, representando un jalón histórico para el
continente y un referente para el estudio y revisión del Privado
Latinoamericano.

Este Código ha generado una basta doctrina nacional que algunas


llaman la Escuela peruana de Derecho Civil, así como una normativa
especializada y atenta jurisprudencial (plenos casatorios civiles) que lo
mantienen actualizado. El Código Civil de 1984 ha sido estudiado en muchos
países ya que es moderno y cuenta con una perspectiva humanista, solidaria y
altruista.

Conclusiones

El Derecho Internacional Privado es una rama del derecho que regula


las relaciones privadas entre partes que tienen conexiones con diferentes
países. Su propósito es proporcionar un marco legal para resolver disputas
transfronterizas de manera justa y predecible.

Las fuentes principales de El Derecho Internacional Privado incluyen


tratados internacionales, convenciones, leyes nacionales, principios generales
de derecho y decisiones judiciales. Los tratados internacionales, como la
Convención de La Haya sobre Derecho Internacional Privado, son
fundamentales en la regulación de estas cuestiones.

Una parte clave de este es la elección de la ley aplicable a un caso


específico. Esto se hace mediante reglas de conflicto, que establecen qué
sistema legal se aplicará a un asunto concreto. Los tribunales pueden
considerar factores como la nacionalidad de las partes, la ubicación de los
bienes y otros elementos de conexión.

El Derecho Internacional Privado también se ocupa del reconocimiento y


ejecución de sentencias judiciales y laudos arbitrales emitidos en otros países.
La Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de
Sentencias Arbitrales Extranjeras es un instrumento importante en este
contexto.

El arbitraje internacional es una forma común de resolver disputas


comerciales transfronterizas, y el DIP juega un papel importante en la
regulación de los procedimientos arbitrales internacionales.

Este se enfrenta a desafíos en la era de la globalización, como la


armonización de leyes nacionales y la adaptación a las tecnologías de la
información. La jurisprudencia internacional y los esfuerzos de la comunidad
internacional continúan evolucionando para abordar estas cuestiones.

El Derecho Internacional Privado es esencial para el comercio


internacional, ya que permite a las empresas operar en múltiples jurisdicciones
y resolver disputas de manera efectiva. Es fundamental para la paz y la
cooperación en un mundo cada vez más globalizado.

Referencias.

internationales”, R. P. (s/f). DIEGO P. FERNÁNDEZ ARROYO.

Oas.org. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de

https://www.oas.org/dil/esp/293-326%20Diego%20Fern%C3%A1ndez

%20A.%20def.BIS.pdf

ALCANCES SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

(LIBRO X DEL CÓDIGO CIVIL). (s/f). Edu.pe. Recuperado el 12 de

septiembre de 2023, de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2017/02/21/alcances-

sobre-el-derecho-internacional-privado-libro-x-del-codigo-civil/

ALCANCES SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

(LIBRO X DEL CÓDIGO CIVIL). (s/f). Edu.pe. Recuperado el 12 de

septiembre de 2023, de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2017/02/21/alcances-

sobre-el-derecho-internacional-privado-libro-x-del-codigo-civil/

Wikipedia contributors. (s/f). Código civil. Wikipedia, The Free

Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C

%C3%B3digo_civil&oldid=152994778
Guzmán Brito, A. (2001). El tradicionalismo Del código civil

peruano 1852. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 23, 547–565.

https://doi.org/10.4067/s0716-54552001002300016

También podría gustarte