Está en la página 1de 22

Enfermedades

parasitarias
Cunicultura
Grupo: 2001 2019-ll
En cunicultura, las enfermedades
parasitarias juegan un papel principal en los
costos de producción,ya que dan lugar a
retrasos del crecimiento, mala conversión
del pienso y decomisos de órganos como el
hígado
No hay que olvidar que la aparición de cualquier enfermedad no depende
sólo del agente patógeno que la produce, sino que en la mayoría de las
ocasiones intervienen factores como:

● medioambiente
● alimentación
● estrés
● higiene de las explotaciones
● predisposición genética
● estado inmune o sanitario
VERMINOSIS

Passalurus ambiguus

Familia: Oxiuridos

Síntomas:

● Diarrea
● Obstrucción intestinal
● Índice de fertilidad más bajo
● Prurito anal
● Baja de peso
● Muerte por caquexia
Localización:

● Las formas adultas se


encuentran en ciego y colon
proximal, descendiendo al recto
durante la fase de cecotrofia.

Transmisión :

● Ingestión de los huevos por


alimentos contaminados o
autoinfección por cecotrofia
Diagnóstico:
● Adultos en materia fecal
● Análisis coprológico (Técnica de
Flotación)
● Necropsia
Tratamiento:
TRICURIASIS

Familia: Triquinélidos

Trichuris leporis: enfermedad producida por nematelmintos

Localización : ataca al ciego del conejo y de la liebre

Trichinella spiralis: enfermedad producida por nematelmintos

Localización : ataca musculatura y el intestino


TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una enfermedad protozoaria producida por la


variedad Toxoplasma cuniculi.( parásito intracelular)Es una enfermedad
que suele cursar de forma latente y que puede manifestarse de muy
diversas formas.

Localización :

Las células más parasitadas son los monocitos, leucocitos, histiocitos,


linfocitos, células endoteliales vasculares, peritoneo y pleura sistema
retículo-endotelial y sistema nervioso.
Transmisión:

● contacto directo
● vía transplacentaria (enquistado)
● vía lactogénica
● canibalismo

PATOGENIA: dos formas

a) Infecciones agudas - predominio de formas en fase proliferativa.


Cuando predomina la fase proliferativa causa fiebre, disnea,
conjuntivitis, alergia, anorexia, convulsiones y parálisis

b) Infecciones latentes o asintomáticas-predominio de formas en fase


en esta fase seudoquistica puede haber inapetencia, anomalías
nerviosas esterilidad, erizamiento del pelo.
Tratamiento y profilaxis

Los productos más eficaces son las sulfamidas :

● sulfametoxipiridazina; otras sustancias útiles son la


● sulfadiazina asociada a la pirimetamina
● sulfapiridina
● espiramicina
● tetraciclina

La aplicación de estas sustancias debe hacerse preferentemente por


vía parenteral pues los animales afectados ingieren pocos alimentos.
TRIPANOSOMIASIS
Los datos sobre esta enfermedad son escasos y los recogidos en
Africa, sin ser contradictorios,no son homogéneos.
Experimentalmente o en condiciones especiales, se ha demostrado
que el conejo puede contraer la tripanosomiasis y que es sobre
todo sensible al Trypanosoma brucei. Por último, se ha señalado
que los «síntomas se parecen curiosamente a los de la
mixomatosis».

El parasitismo de los tripanosomas es esencialmente hemático, por


lo que viven y se desarrollan en la sangre y más concretamente en
los glóbulos rojos de la misma.
Sarna Sarcóptica

Los ácaros Sarcoptes cuniculi y Notoedres cuniculi, son los causantes


de este tipo de sarna.

Sintomatología:

● Prurito variable en intensidad.


● Enrojecimiento puntiforme.
● Caída del pelo y zonas de descamación.
● Costras grasientas de color gris amarillento, que forman cuernos o
gafas dependiendo del sector.
● Costras en la región plantar que puede llegar a desviar las uñas.
Diagnóstico

-Se realiza mediante la observación e identificación del ácaro.

-Sarna Psoróptica, se palpa el pabellón auricular

. -Sarna Sarcóptica, se confunde con Dermatofitosis en su estado


inicial. Se debe hacer estudio de muestras por laboratorio.

El tratamiento puede ser con piretroides, carbamatos, formamidinas,


avermectinas u organofosforados
CISTICERCOSIS

FILO: Platyhelmintos

CLASE: Cestodos

ORDEN: Cyclophyllidea

ESPECIE: Taenia pisiformis

● Hospedador definitivo: Carnívoros


● Hospedador intermediario: conejos, liebres y en
ocasiones roedores.
❏ Causada por la fase larvaria de Taenia pisiformis
❏ Surge en conejares en que los conejos toman forraje verde contaminado
por huevos de tenias procedentes de deyecciones de cánidos o
carnívoros portadores.
❏ Carnívoros se infestan al ingerir vísceras de conejos parasitados que
presenten cisticercos dando lugar a la tenia adulta.

Síntomas

● No produce sintomatología específica. En forma aguda puede presentar


hemorragias internas y peritonitis, raramente es mortal.
● Crónica: Puede presentar anemia, caquexia, inapetencia, parálisis y
alteraciones nerviosas.

Diagnóstico

Observar directamente la presencia de cisticercos (mesenterios, omentos y


mesorectos)
COCCIDIOSIS

Enfermedad causada por parásitos del grupo de los coccidios.

Parasitosis que afecta con mayor frecuencia a los conejos.

Presenta mayor incidencia en las tres semanas posteriores al destete.

Provoca diarrea y pérdida de apetito, provocando un severo estado de


deshidratación e inanición.
Coccidiosis hepática: Generalmente está
causada por el parásito Eimeria stiedai,
que infestará las células de los conductos
biliares del hígado.
Coccidiosis intestinal: Generalmente está
causada por el parásito Eimeria
perforans y afecta a las
microvellosidades intestinales.
Coccidiosis hepática: El conejo presenta
inapetencia, gases, retraso en el
crecimiento, heces oscuras y malolientes
y diarrea que alterna con estreñímiento.
En este caso el animal puede morir en 2
o 3 semanas.
Coccidiosis intestinal: El conejo presenta
diarrea que en ocasiones se acompaña
de sangre, deshidratación, pérdida de
peso y disminución en la ingesta de
alimento y agua.
Su diagnostico se realiza por exámenes coproparasitoscópicos
mediantes la técnica de flotación.
La coccidiosis afecta a aquellos conejos sometidos al estrés y al
cambio brusco que supone el destete, por eso esta parasitosis se
sufre en las tres semanas posteriores a la separación de la madre.
La única forma de prevenir la coccidiosis en conejos es medicar a
las madres con antibióticos del grupo de las sulfamidas en los tres
días previos al destete, aunque obviamente, mantener las jaulas
en unas condiciones de óptima higiene también resultará de gran
ayuda.
Bibliografía

❖ JOSE Oriol Rovellat ,El parasitismo en cunicultura


❖ GONZALES Ramon,Enfermedades Parasitarias del Conejo,editorial,del valle
❖ VÁZQUEZ L., DACAL V., PANADERO R., (2006), “Boletín de Cunicultura”, Facultad de
Veterinaria de Lugo
❖ Sánchez Vargas, C. R. (2018). Evaluación de una infestación experimental por
Taenia pisiformis en conejos de ceba (Oryctolagus cuniculus)”.

También podría gustarte