Heterólogas: son las que utilizan como antígeno vivo a un virus vacunal distinto del que produce la
mixomatosis, pero que estimulan defensas específicas capaces de neutralizar al virus de dicha
enfermedad. Se utiliza como virus heterólogo el productor de la Fibromatosis (enfermedad vírica que
causa síntomas y lesiones difíciles de diferenciar clínicamente de los de la mixo, pero que afecta
solamente al conejo americano Sylvilagus).
Homólogas: son las que utilizan como antígeno vivo al virus de la mixomatosis, pero atenuado por
tratamientos laboratoriales. Todos los antígenos utilizados han partido de cepas de baja patogenicidad.
Por tratamientos de laboratorio, estos virus han perdido su capacidad de difusión, quedando con niveles
de patogenicidad residual baja, detectada únicamente en animales estresados o inmunodeprimidos, pero
difíciles de observar en animales sanos. Los síntomas observados en estos animales inmunodeprimidos
han sido edema palpebral con enrojecimiento de las conjuntivas y neumonía. Estos procesos suelen ser
transitorios y cursan sin bajas si no hay presencia de agentes secundarios.
La aplicación de estas vacunas puede realizarse por vía subcutánea o intradérmica mediante jeringa
Dermojet. La vía intradérmica es más rápida y evita los contagios por aguja en granjas con mixomatosis,
pero es también menos persistente y más irregular.
Teniendo en cuenta que la inmunidad pasiva del conejo procedente de reproductores vacunados se
agota entre 28 y 30 días, estos animales podrían verse afectados por mixomatosis a partir de esa fecha.
Asimismo, los tratamientos antiparasitarios anteriores a la vacunación son siempre favorables a la
misma.
Mixomatosis
Dr Sergio A. Samus
Los cadáveres deben ser destruidos por calor, incineración o digestor a 120°C.
No existen medicamentos curativos ni tratamientos para esta enfermedad.
Cuando se declara un foco, si no se toman medidas, termina con el criadero.
Ante cualquier sospecha, se deben enviar animales con síntomas o muertos al
laboratorio para su correcto diagnóstico.
Contra la MIXOMATOSIS
Características
Etiología
2- Directa, a través del contacto entre conejos enfermos y susceptibles. El virus puede
penetrar a través de la piel y, sobre todo, de las mucosas externas, en especial de la
conjuntiva palpebral. Existe la posibilidad de transmisión por vía aerógena en criaderos
con poca ventilación en combinación con otras enfermedades, como por ejemplo la
Pasteurellosis. El virus puede trasmitirse también a través del coito, a expensas del virus
existente en la región ano-genital de la pareja infectada también es posible adjudicar la
aparición de un brote o foco a la presencia de conejos silvestres portadores, ya que las
dos especies, Orictolagus y Sylvilagus, se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser
quienes mantienen la enfermedad el resto del año.
Signos clínicos:
Lesiones:
Diagnóstico:
Se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en animal
vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia
electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología
Prevención:
http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/conejos/mixomatosis.ht
m
MIXOHIPRA-H
Vacuna viva homóloga,
Mixomatosis,
en liofilizado inyectable
COMPOSICIÓN POR DOSIS:
Virus vivo mixomatosis 103 DICT50
PROPIEDADES:
El aspecto clínico de las mixomatosis atípicas es principalmente de sintomatología
respiratoria con lesión pulmonar generalizada, de tipo petequial, fácilmente visible en la
necropsia. Se acompaña también de un ligero edema palpebral e irritación conjuntival, junto
con edema perianal. La generalización dérmica y la evolución hacia la fase clínica son
raramente observadas en este tipo de proceso.
Todo esto hace que pasen desapercibidas afecciones mixomatósicas atípicas en una
explotación, con una constante difusión del virus. Para el control profiláctico de estas
afecciones se han utilizado variedad de vacunas heterólogas, con resultados mediocres. El
uso de virus homólogos entrañaba, en su inicio, peligros de difusión de la enfermedad por los
animales vacunados, con la consecuente afección de las producciones. Hoy en día, la alta
modificación y selección de virus homólogos de baja patogenicidad nos ha conducido a
vacunas inocuas y altamente inmunógenas, como es el caso de MIXOHIPRA-H, que pueden
reducir sustancialmente la difusión del virus de la mixomatosis.
INDICACIONES:
Conejos: Prevención de la Mixomatosis.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Subcutánea, en la parte anterior de la espalda, o
intradérmica mediante el sistema Dermojet, en la parte media del pabellón auricular.
Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su
administración.
El uso de la vacuna será inmediato una vez reconstituida.
POSOLOGÍA:
Conejos: Vía subcutánea: Disolver el liofilizado con el disolvente adjunto. Administrar 0,5
ml/conejo.
Vía intradérmica: Disolver el liofilizado con una quinta parte (1/5) del disolvente
adjunto. Administrar 0,1 ml/conejo.
En general, es aconsejable el siguiente programa vacunal orientativo:
Conejos reproductores: Vacunar a los 2,5 meses de edad. Es recomendable que la
vacunación se pueda realizar en primavera u otoño y revacunar cada 6 meses.
Conejos de engorde: Vacunar a los 30 días de edad.
La vacuna queda interferida con la inmunidad pasiva, que desaparece a los 25-30 días de
vida. Por este motivo no es aconsejable vacunar conejos de menos de 30 días de edad.
En caso de revacunaciones, no deben realizarse nunca antes de 1,5 meses de la primovacunación.
TIEMPO DE ESPERA:
0 días.
OBSERVACIONES:
El rendimiento de las vacunaciones durante los meses de calor es menor, ya que la
susceptibilidad del conejo al virus vacunal disminuye.
Para evitar reacciones posvacunales en animales inmunodeprimidos es aconsejable utilizar
MIXOHIPRA-H 1,5 a 2 meses después de la vacunación con MIXOHIPRA-FSA.
PRECAUCIONES ESPECIALES:
Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz.
PRESENTACIÓN:
Caja 25 ds. Prescripción veterinaria
Caja 40 ds.