Está en la página 1de 21

Curso en línea

Abuso Sexual Infantil


Módulo 4
Reconocimiento de situaciones
Tabla de contenido

Reconocimiento de situaciones de Abuso Sexual Infantil 3

Mitos o creencias frecuentes .................................................. 11

Elementos de prevención del abuso sexual infantil ......... 16


Reconocimiento de situaciones de Abuso
Sexual Infantil

Conducta sexual esperada, según etapa del ciclo


vital del NNA

En primer término, cabe señalar que existen


conductas sexuales que se espera que los NNA
desarrollen como parte de la evolución de su ciclo
vital, y que por tanto, no pueden interpretarse como
sintomatología de ASI. Algunos ejemplos:

- Conductas que se desarrollan


consensualmente entre pares de la misma
edad, existe una relación amigable.
- Juegos sexualizados; los cuales no se perciben
como algo abusivo y/o incómodo.
- Conductas sexuales exploratorias.

A continuación, se mencionan algunas conductas


sexuales que, en particular, pueden experimentar los
preescolares, escolares y adolescentes, como parte
normal y esperable dentro de su desarrollo, sin que
estas puedan ser necesariamente expresiones de
abuso sexual infantil.1

Por lo que, el objetivo de este módulo es que el


funcionario público en caso de tomar conocimiento
o de ver alguna conducta relativa a la sexualidad en
NNA, cuente con conocimientos de base respecto al
desarrollo esperable según edad, pero también
reconozca las señales para denunciar e intervenir,

1
Honor, 2004 y Ministerio de Salud de Chile [MINSAL] y Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia [UNICEF], 2011, p.68
más no así investigar, o entrar fuera del ámbito de
trabajo que se tiene.

En etapa preescolar (3 a 5 años)

- Autoexploración y autoestimulación. Los niños y


niñas en este rango etario exploran las diferentes
partes del cuerpo, incluso los genitales.
- Experimentan placer genital. Desde el nacimiento
los niños tienen erecciones y las niñas lubricación
vaginal.
- Los niños y niñas tienden a repetir conductas
exploratorias placenteras.
- Mostrar los genitales a otros/as niños/as o
adultos.
- Tocar pechos de mujeres adultas.
- Juegos de exploración sexual. Por ejemplo: juego
del doctor/a, donde buscan conocer y comparar
su cuerpo con el de otros niños y/o niñas.
- Curiosidad por las conductas en el baño de otros
niños o adultos.
- Preguntas sobre las diferencias genitales,
embarazo y nacimiento.
- Habitualmente No preguntan sobre conductas
sexuales adultas como una relación sexual.
- Comienzan a desarrollar una actitud positiva o
negativa respecto al propio cuerpo.

En etapa escolar (6 a 11 años)

- Autoexploración y autoestimulación. Los niños y


niñas en este rango etario exploran las diferentes
partes del cuerpo, incluso los genitales.
- Tienden a repetir conductas exploratorias
placenteras.
- Mostrar los genitales a otros/as niños/as o
adultos.
- Manifiestan curiosidad por el embarazo y
nacimiento.
- Son conscientes y muy curiosos respecto a las
diferencias corporales de género.
- Juegos de exploración sexual, por ejemplo: Juego
del doctor/a donde buscan conocer y comparar
su cuerpo y el de otros niños y niñas. Buscan imitar
actividades u otros juegos sexuales con los
amigos y hermanos.
- Hacen bromas respecto a la sexualidad.
- Se introduce el lenguaje sexual, términos como la
Masturbación, Exhibicionismo, Orgasmo y Juego
genital con pares.
- Preguntas sobre las diferencias genitales,
embarazo y nacimiento.
- Habitualmente No preguntan sobre conductas
sexuales adultas como una relación sexual.
- Tiende a haber una inhibición de la conducta
sexual manifiesta, pero pueden presentar
preguntas o curiosidad por el tema.

En adolescentes (12 a 17 años)

- Aparece interés por exploración del cuerpo y la


sexualidad. Autoexploración y autoestimulación.
- Tienden a repetir conductas exploratorias
placenteras.
- Los/las adolescentes se tornan más reservados y
manifiestan deseos de tener vida privada.
- Masturbación focalizada.
- Orgasmo.
- Juegos sexuales con pares de igual género.
- Bromas sexuales.
- Tienen fantasías sexuales y románticas.
- Tienen sentimientos muy fuertes de
enamoramiento o amistad con sus amigos, con
otros adolescentes, con artistas o profesores,
entre otros.

Reconocimiento del abuso sexual: algunos


indicadores a considerar

Ahora abordaremos, para un correcto manejo de


este tema, aquellos indicadores, o señales presentes
en la conducta de un NNA que podrían ser
consideradas una señal de alerta de una posible
situación abusiva. Para estos efectos, es fundamental
considerar indicadores físicos y psicológicos del NNA,
así como los factores de riesgo social, vinculados al
entorno familiar. Los indicadores físicos si bien
constituyen una de las pruebas más objetivas de
abuso sexual, generalmente son escasos.

Existen manifestaciones del abuso sexual, tanto a


corto como a mediano plazo; algunas de ellas de alta
especificidad (directas) y otras de menor
especificidad (indirectas). Las formas de
presentación de las manifestaciones dependen, a su
vez, de diversos factores agrupables como propios
del niño, niña o adolescente, del abusador/a, del
contexto y de la cronicidad y forma del abuso.
También es posible diferenciar manifestaciones
físicas, de aquellas de orden psicológico y/o
conductual.

Con todo, no existen comportamientos que


caractericen completa y específicamente al niño,
niña o adolescente que ha sido víctima de una
agresión sexual2, pero si existen conductas
orientadoras que deben alertar al equipo. La
investigación de dichos comportamientos debe ser
realizada por profesionales entrenados.

El criterio más importante para configurar una


sospecha de abuso sexual infantil es el relato parcial
o total entregado por un niño, niña o adolescente a
un tercero. En términos generales, los NNA no
reportan abusos sexuales cuando estos no existen.
Sin embargo, este criterio de relato espontáneo se
presenta de manera poco frecuente.

Otros elementos que siempre merecen ser


estudiados, pero que poseen menor especificidad
respecto al abuso sexual son las manifestaciones
conductuales y psicológicas que varían según el
período evolutivo del niño, niña o adolescente. Desde
este punto de vista:

En la etapa preescolar (3 a 5 años)

Kendall Tackett y colaboradores indican que los


síntomas más comunes son la ansiedad, pesadillas,
inhibición, retraimiento, temores diversos,
agresividad, descontrol y las conductas sexuales
inapropiadas; Tackett señala que en este grupo
etario existe evidencia relativa a la presencia de
trastornos somáticos tales como la enuresis3.

2
Manifestaciones del abuso sexual en el comportamiento infantil (Ministerio de
Salud de Chile [MINSAL] y Fondo delas Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF],
2011)
3
La enuresis, es la micción involuntaria a una edad en la que se espera que el
niño/a ya no se orine.
Algunas de las manifestaciones o Indicadores
asociados a ser víctima de agresiones sexuales en
etapa preescolar, son los siguientes:

- Expresión de algún tipo de conducta sexual


anormal: repetir con muñecos o con pares,
simulación de conductas sexuales.
- Presencia de ansiedad, pesadillas, desorden por
estrés postraumático y problemas de conducta
(notorio cambio conductual), mayor retraimiento,
temor excesivo a situación, lugar y/o figura
específica. Sensación de hipervigilancia.
- Podría presentarse enuresis secundaria y /o
encopresis secundaria.

En etapa escolar (6 a 11 años)

Los indicadores más sobresalientes son el miedo,


agresividad, pesadillas, problemas escolares,
hiperactividad y conducta regresiva. De acuerdo a
Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), en esta
etapa son más frecuentes los sentimientos de culpa
y vergüenza frente al abuso.

Además, cabe señalar que en niños y niñas menores


de 10 años pueden considerarse indicadores de
conducta sexualizada:

- Declaraciones que indican conocimiento sexual


precoz, que usualmente ocurren de manera
inadvertida o espontánea.
- Dibujos sexualmente explícitos.
- Interacción sexualizada con otras personas:
- Agresiones sexuales a un niño o niña menor, y/o
actividad sexual con pares.
- Actividad sexual con animales o juguetes.
- Masturbación excesiva: Hasta hacerse daño,
numerosas veces al día, que no puede detenerse.,
Inserta objetos en la vagina o en el ano. Hace
sonidos y gime mientras se masturba.
- Problemas internos (especialmente depresión), y
más problemas externos de conducta
(especialmente agresión y desórdenes
conductuales).
- Miedos, pesadillas.
- Baja autoestima, hiperactividad, efectos en el
funcionamiento cognitivo y problemas escolares.

En adolescentes (12 a 17 años)

Los indicadores más típicos son la depresión,


retraimiento, conductas suicidas o autodestructivas,
trastornos somáticos, realización de actos ilegales,
fugas y el abuso de sustancias.

En términos generales, cabe señalar que los


comportamientos de tipo excitatorios
(masturbación, curiosidad sexual exagerada o
juegos inapropiados) corresponden a un patrón de
respuesta menos frecuente que las manifestaciones
de tipo inhibitorias. Dado lo anterior, importa recalcar
el grado de sospecha que deben mantener los/las
profesionales de la salud en la pesquisa del maltrato.

Algunas de las manifestaciones o Indicadores


asociados a ser víctima de agresiones sexuales en la
adolescencia, son los siguientes:

- Es frecuente la depresión y/o retraimiento social.


- Baja autoestima.
- Ideas y conductas suicidas o autolesivas.
- Trastornos somáticos.
- Conductas antisociales (fuga del hogar, vagancia,
consumo de alcohol y drogas).
- Posibilidad de sufrir nuevas agresiones sexuales,
comportamiento sexual precoz.

Manifestaciones físicas del abuso sexual

Los signos físicos muchas veces no se encuentran


presentes, en especial bajo las formas de abuso
como voyerismo, exhibicionismo, exposición o
participación en pornografía y “tocaciones”. Los
signos físicos pueden estar ausentes, incluso cuando
el abusador reconoce haber realizado penetración.

Algunos estudios señalan que la objetivación del


daño físico se logra en tan sólo cerca del 5% de los
casos.

Al igual que en las manifestaciones conductuales, los


hallazgos físicos y sintomatológicos los podemos
agrupar en específicos e inespecíficos.

Dentro de los signos específicos se señalan las


lesiones genitales. Los posibles diagnósticos
diferenciales, como el traumatismo a horcajadas en
niñas y el traumatismo accidental por el cierre de
pantalones o por caída del asiento del inodoro en los
niños, generalmente se acompañan de una historia
clara. Las lesiones por traumatismos accidentales
son visibles externamente.

Las infecciones de transmisión sexual en niños, niñas


y adolescentes pre-púberes son altamente
sugerentes de abuso sexual, y de carácter
patognomónico en los casos de gonorrea y sífilis. La
gonorrea se puede manifestar tanto en los genitales
como en el recto y en la boca. Otras infecciones
sugerentes son infecciones genitales por Virus Herpes
Simple, Clamydia Trachomatis, Trichomoniasis,
Condiloma, Escabiosis, Pediculosis y Gardenella
Vaginalis.

Otros diagnósticos diferenciales de los hallazgos


físicos, aparte de los traumatismos ya mencionados,
pueden ser: infecciones por Hemofilus Inmfluenzae y
Cándida Albicans, malformaciones congénitas como
hidrometrocolpos y hemangiomas, cuerpos extraños
rectales y vaginales, patologías dermatológicas
(dermatitis de contacto, liquen esclero atrófico) y el
prolapso uretral en niñas.

Mitos o creencias frecuentes


Hoy en día existen varios mitos o creencias frecuentes
que resultan erróneos en cuanto al Abuso sexual
Infantil, las cuales interfieren en la comprensión de
esta temática, perjudicando en su abordaje y
activación de respuestas oportunas por parte de los
adultos. Por lo que, con el objetivo de reducir los
riesgos del abuso sexual infantil, y proporcionar a
padres, madres, cuidadores y/o figuras significativas
de los NNA, información necesaria sobre esta
temática, es que a continuación, daremos cuenta de
los Mitos más frecuentes que están relacionados con
ASI, resolviendo dudas y contrastándolas con
información correcta (Ministerio de Salud de Chile
[MINSAL] y Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF], 2011, p.18).
Mito 1

Frente al abuso o violación de un niño u hombre


adolescente, existe el prejuicio y/o temor en las
familias de que éste, como consecuencia, pueda
adquirir una orientación sexual homosexual. En
cambio, en el caso de una niña o mujer adolescente,
los principales temores se relacionan con que lleve
una vida futura promiscua o que, en efecto contrario,
no acepte contacto con nadie del sexo opuesto.

Respuesta

Estas creencias erróneas no presentan sustento


teórico, y que un NNA haya sido víctima de agresiones
sexuales, no significa o no está relacionado con una
orientación sexual homosexual ni por la cantidad de
parejas sexuales que pueda tener o su capacidad
para mantener relaciones sexo-afectiva. El impacto
de ser víctima de agresión sexual dice relación con
áreas o ámbitos mucho más allá de los relacionados
con el ámbito sexual.

Mito 2

En el caso de niñas o mujeres adolescentes que han


sufrido abuso sexual, se tiende a culpabilizarlas por la
experiencia vivida debido a que se piensa que son
ellas quienes seducen o provocan a los agresores.
Paradojalmente, a esos agresores se los tiende a
visualizar como sujetos incapaces de resistir y
controlar impulsos sexuales, minimizando así la
responsabilidad del agresor y traspasándola a la
víctima.
Respuesta

Socioculturalmente a las niñas y mujeres que han


sido víctimas de Abuso sexual, se les ha atribuido la
responsabilidad por estas situaciones,
culpabilizándolas a exponerse a situaciones de
riesgo o incluso a provocarlas. Lo anterior es un
prejuicio basado en estereotipos de género, por lo
que no olvidar, que la responsabilidad es SIEMPRE
del/a adulto/a, ya que en el caso de los niños/as
menores de 14 no pueden jamás, consentir en
materia sexual. En el caso de los/as adolescentes,
entran en juego las relaciones asimétricas de poder
o el abuso de las circunstancias en las que se
encuentren.

Mito 3

Un niño o niña o adolescente abusados sexualmente,


serán agresores sexuales en el futuro.

Respuesta

Puede ocurrir que se repliquen ciertas conductas


sexuales abusivas sobre otros niños o niñas, sin
embargo, esto no ocurre en todos los casos. Por lo
que es muy importante validar el relato, acudir a las
entidades respectivas y realizar un tratamiento de
resignificación de experiencias abusivas, para evitar
este hecho y romper la cadena.

Mito 4
El abuso sexual les ocurre a las niñas, pero no a los
niños.

Respuesta

Si bien existe prevalencia de este tipo de delitos en


niñas, estadísticamente, tanto niños como niñas
pueden ser víctimas de Abuso sexual, sin distinción
de sexo. Además, en los hombres, el mayor
porcentaje de violencia sexual que experimentan es
durante su infancia y adolescencia.

Mito 5

Actualmente hay más situaciones de abuso sexual


que antes.

Respuesta

Actualmente existe mayor conciencia de qué es el


abuso sexual, lo que ha generado un aumento en las
cifras de denuncia. Esto no significa que antes no
ocurrieran este tipo de hechos.

Mito 6

Los hombres son los agresores sexuales.

Respuesta

Si bien estadísticamente los hombres tienen mayor


cantidad de denuncias frente al delito de Abuso
sexual, también las mujeres pueden ser figuras
agresoras en algunos delitos.
Mito 7

Los/as niños/as mienten, inventan.

Respuesta

Los NNA no tienen los elementos cognitivos


(conocimientos) y emocionales para inventar un
hecho de esta naturaleza. Lo primero es creer en ellos,
validar su relato, y posteriormente que la entidad
correspondiente, indague sobre los hechos.

Mito 8

Cuando un/a niño/a es víctima de Abuso sexual, es


mejor no hablarlo.

Respuesta

Es de creencia popular que, ante una situación


conflictiva, problemática o dolorosa, es mejor no
conversar sobre lo sucedido, sin embargo, desde la
teoría y las corrientes que abordan situaciones
traumáticas, se hace fundamental poder conversar
sobre lo sucedido, teniendo siempre en
consideración lo que el NNA prefiera (sin presionar),
respetando sus tiempos, así como evitando la
revictimización, respetando su derecho a ser oído y
su autonomía progresiva. Asimismo, es preciso tener
en consideración lo revictimizante que resulta para
los NNA hablar de la situación traumática en diversos
contextos, entidades e incluso en reiteradas
ocasiones.

Mito 9
Los agresores son personas fuera de la familia o
personas extrañas.

Respuesta

Según estadísticas nacionales e internacionales, se


confirma que la mayoría de agresores sexuales son
familiares o personas cercanas y de confianza.

Mito 10

Un abuso sexual sufrido en la niñez jamás podrá ser


superado.

Respuesta

Si bien hay un impacto emocional en un NNA que ha


sido víctima de abuso sexual, esto no implica que
este hecho marque su vida para siempre, siendo
fundamental iniciar un tratamiento y seguimiento
preciso de profesionistas capacitados, para brindarle
el espacio terapéutico que le permita resignificar y
reparar dicha experiencia.

Elementos de prevención del abuso sexual


infantil4
Prevenir el abuso sexual infantil es una labor que
atañe no sólo a los profesionales, sino que ha de
desarrollarse involucrando a los distintos agentes
sociales de la comunidad y es labor fundamental del

4
Para mayor información: https://www.gob.cl/noticias/elpeorabuso-la-campana-
del-gobierno-contra-el-abuso-sexual-infantil-que-llama-detectar-denunciar-y-
detener/
Estado de Chile desarrollar las acciones que resulten
necesarias para garantizar la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescente, la
promoción junto con la prevención de situaciones
que pudieran significar un riesgo.

En base a lo anterior, el Estado se ha hecho cargo de


la prevención de situaciones de riesgo al interior y en
el entorno de las familias, favoreciendo que padres,
madres y/o cuidadores fortalezcan y desarrollen
habilidades para proteger adecuadamente a los NNA
y garantizar su desarrollo integral. Algunas acciones,
servicios y organismos del estado son los siguientes:

Acuerdo Nacional por la Infancia

El objetivo de este Acuerdo consiste en promover el


desarrollo integral de todos los niños, niñas y
adolescentes de nuestro país para que éstos
alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades,
generando mecanismos que permitan actuar a
tiempo, para así prevenir que alguno de ellos se
quede atrás, así como también proteger a aquellos
niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados
para que puedan retomar una trayectoria de
desarrollo que contribuya a potenciar su bienestar.
En cuanto a la prevención del ASI, este acuerdo
establece lo siguiente:

- Se incorporarán en las normas sobre convivencia


escolar, materias y protocolos que se refieran a la
prevención del abuso sexual infantil.

- Facilitar y promover la denuncia de abuso sexual


y maltrato infantil.
- La tramitación del proyecto de ley que declara la
imprescriptibilidad al abuso sexual infantil.

- Mantener actualizado el registro de agresores


sexuales y personas que se encuentran
inhabilitadas para trabajar con niños, niñas y
adolescentes5.

Defensoría de la Niñez

Institución pública encargada de la difusión,


promoción y protección de derechos humanos de
todas las niñas, niños y adolescentes que habitan el
territorio nacional. Además asegura que la voz de los
niños, niñas y adolescentes sea escuchada y
valorada; y que vele por el reconocimiento, respeto y
restitución de sus derechos, ya sea por parte del
Estado como por la sociedad en su conjunto6. Es
importante recalcar que dicha institución por ley no
tiene como función la prevención, sin embargo a
través de su labor de difusión y promoción de
derechos ha generado acciones consistentes en el
conocimiento de derechos de humanos de niños,
niñas y adolescentes.

Subsecretaría de la Niñez7

5
Para mayor información:
https://www.minjusticia.gob.cl/media/2018/07/Acuerdo_Nacional_por_la_Infancia.
pdf
6
Para mayor información: https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/sobre-
nosotros-adulto/quienes-somos-adulto/
7
Para mayor información: https://www.gob.cl/noticias/elpeorabuso-la-campana-
del-gobierno-contra-el-abuso-sexual-infantil-que-llama-detectar-denunciar-y-
detener/
Es el órgano de colaboración directa del Ministerio de
Desarrollo Social en la elaboración de políticas y
planes; la coordinación de acciones, prestaciones y
sistemas de gestión; la promoción de derechos,
diseño y administración de instrumentos de
prevención; estudios e investigaciones; y la
elaboración de informes para organismos
internacionales, en las materias de su competencia
en el ámbito de los derechos de los niños

Oficinas Locales de la Niñez (OLN)8

La OLN forma parte de la nueva institucionalidad de


la niñez a nivel comunal, que se establece en el
marco del Proyecto de Ley que crea un Sistema de
Garantías y Protección Integral de derechos de la
niñez y adolescencia.

En este marco, la OLN es la institución encargada de


la promoción de derechos, la prevención de
situaciones de riesgo y vulneraciones, y protección de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Chile Crece Contigo

La misión de este subsistema es acompañar,


proteger y apoyar integralmente, a todos los niños,
niñas y sus familias. Chile Crece Contigo entrega a los
niños y niñas un acceso expedito a los servicios y
prestaciones que atienden sus necesidades y
apoyan su desarrollo en cada etapa de su
crecimiento. Adicionalmente, apoya a las familias y a
las comunidades donde los niños y niñas crecen y se
desarrollan, de forma que existan las condiciones

8
Para mayor información: http://oln.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y
acogedor de las necesidades particulares de cada
niño y niña en Chile9.

Además de lo que ha realizado el Gobierno de Chile,


resulta fundamental la acción de todos/as los/as
adultos/as de la comunidad en torno a los niños,
niñas y adolescentes como actores activos y agentes
sociales que puedan contribuir a su protección, a la
prevención de la ocurrencia de abusos sexuales
hacia niños, niñas y adolescentes, y la acción
oportuna y rápida al identificar indicadores de un
delito como los mencionados.

En términos de prevención, resulta fundamental


también fomentar la comunicación con niños, niñas
y adolescentes desde que nacen, orientándoles de
acuerdo a su edad respecto de la seguridad corporal,
los límites saludables y las diferencias entre las
caricias buenas, confusas y las inaceptables.

UNICEF (2016) propone los siguientes consejos


prácticos para favorecer la comunicación clara en
niños, niñas y adolescentes al respecto, los que
pueden resultarte de utilidad si estás a cargo de su
cuidado:

- Enseña a niños, niñas y adolescentes los nombres


de las partes privadas del cuerpo.
- Enfatiza que quien realiza un abuso sexual (el/la
agresor/a sexual) puede ser tanto un familiar
como una persona conocida o desconocida.
- Hazles saber que tienen el derecho a decidir sobre
su propio cuerpo.

9
Para mayor información: https://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc/
- Fomenta el desarrollo de la seguridad en sí
mismos confiando en lo que dicen y hacen y
reforzando positivamente conductas concretas.
Anímalos a decir ¡NO! cuando no deseen ser
tocados/as, aún de modos que no sean sexuales
(Ej: rechazar amablemente ser abrazados/as).
- Enseñarles claramente que, desde los 3 años de
edad, ya no necesitan ayuda de otros/as para
ocuparse de sus partes íntimas.
- Promueve que niños y niñas vayan solos/as al
baño, se vistan y se bañen por sí mismos/as.
- Enséñale a niños, niñas y adolescentes a cuidar de
sus propias partes íntimas para que no necesiten
depender de otros/as.
- Enséñales la diferencia entre los buenos secretos
(un regalo de cumpleaños a un amigo) y los
malos secretos. Un mal secreto es aquel que
esconde acciones que no están bien y supone
que deben ser guardados por siempre.
- Confía siempre en tu instinto. Si no te sientes
cómodo/a dejando a un niño, niña o adolescente
al cuidado de alguien, no lo hagas. Si te preocupa
un posible abuso sexual, adopta una actitud de
escucha comprensiva, y haz las preguntas
adecuadas.

Por último, no olvidar que “el mejor momento


para hablarle a un niño, niña o adolescente sobre
abuso sexual es ahora”.

También podría gustarte