Está en la página 1de 51

AGITACIÓN

Y
MEZCLA
Objetivos de aprendizaje
 
Al terminar esta unidad el estudiante debe estar en capacidad de:

A. Diferenciar entre agitación y mezcla.


B. Identificar los mecanismos involucrados en el proceso de mezclado.
C. Calcular la potencia requerida en la agitación mecánica.
D. Especificar el equipo para agitar fluidos no newtonianos en un
proceso químico industrial.
E. Aplicar criterios para el escalado de agitadores mecánicos.
Contenido
1. Introducción
2. Mecanismos de mezcla
3. Diseño de agitadores mecánicos
4. Escalado de agitadores mecánicos
1. INTRODUCCIÓN
CSTR

¿ Qué es mezclado? ¿ Qué es agitación?


Combinación de fluidos de Creación de un estado de flujo;
igual o diferente naturaleza, forzar a un fluido a fluir de una
para lograr un nivel de manera específica, con
uniformidad física o química determinado patrón de flujo.
en el producto final.
Promover y/o
mejorar la
transferencia de Reacción química
masa y calor

Viscosidad AGITACIÓN Y
MEZCLADO

Temperatura Lograr Alcanzar


uniformidad de homogeneidad Soluciones
una propiedad deseada

Concentración
PROPÓSITO
Producir gran área superficial dispersando
burbujas del gas en el líquido
Gas Líquido
TIPO DE MEZCLA

Suspender partículas en un líquido con el fin de


promover transferencia de masa y/o reacción
química
Líquido Sólido

Promover interacciones entre las fases en


aplicaciones específicas
Gas Líquido Sólido
Conocer la
Evitar sensibilidad
sobreagitación del fluido a
o baja altas tasas de
agitación corte

Conocer la
naturaleza
de los
fluidos

Control y predicción adecuados de la mezcla


2. MECANISMOS DE MEZCLA

Mezclar 2 para obtener


Producto uniforme
materiales
Es necesario
comprender

Cómo se mueve Uniformidad de


la mezcla la composición
Mezcla de líquidos
Son necesarios
dos requisitos
Flujo convectivo: Zona de mezcla intensiva
Para que no hayan (alto cizallamiento):
zonas muertas o Para que las
estancadas inhomogeneidades
Energía desaparezcan
progresivamente.

Energía cinética se
disipa como calor
2.1. Mezclado laminar

El flujo laminar a gran escala está usualmente asociado con líquidos


de alta viscosidad (>  10 Pa*s) el cual puede exhibir características
de flujo newtoniano o no newtoniano.

Para una buena mezcla se plantean 2 mecanismos principales:

1. Flujo de adelgazamiento
2. Flujo extensional o elongacional
2.1.1. Flujo de adelgazamiento
Los elementos del fluido en esta región disminuyen su espesor a
medida que incrementa el área.
2.1.2. Flujo extensional o elongativo
Esto puede ser el resultado de la convergencia de las líneas de
corriente y el consiguiente aumento de la velocidad en la dirección
del flujo.
2.2. Mezclado turbulento

 En líquidos de baja viscosidad (<  10 mPa*s) los flujos


generados en recipientes de mezclado con impellers rotatorios
son usualmente turbulentos.

 Ocurre más rápido que el mezclado laminar

 Hay mayor turbulencia cerca del impeller


Mezclado laminar
Mezclado turbulento
3. DISEÑO DE AGITADORES MECÁNICOS
3.1 Factores que determinan el tipo de agitador
3.2 Componentes del equipo de mezcla
2

1 Recipiente

2 Deflectores o bafles

3 Impeller
3
1
3.2.1 Recipientes
o Generalmente tanques cilíndricos verticales
o Tanques cuadrados verticales
o Fondo plano, cóncavo o cónico dependiendo de factores como
facilidad de vaciado, sólidos suspendidos, etc.
3.2.2 Bafles o deflectores
Tanque de mezcla sin bafles Tanque de mezcla con bafles
o Los bafles son placas largas y planas que se ajustan a las paredes
del recipiente para evitar vórtices, principalmente en sistemas de
baja viscosidad

o Número de bafles: 3 o 4 equiespaciados; con más de 4 no se


obtiene ninguna mejora significativa en la calidad de mezcla.

o Ancho de bafles: . Donde diámetro del tanque y aumenta a


medida que baja la viscosidad de la mezcla).

o Distancia respecto a la pared del recipiente:


3.2.3 Impellers

Tornillo helicoidal tornillo paleta simple paleta simple con disco

Propeller de tres hojas o hélice marino paleta curva con disco ancla

paleta simple inclinada disco de sierra Shrouded impeller


sombrilla vortex blade Ruvastar cyclo

hoja abierta inclinada


espiral Brumagin
Patrones de flujo
3.3 Diseño del sistema de agitación

3.3.1. Selección del tipo de impeller

Orden de selección del impeller

Hélice Turbina Paletas Ancla Helicoidal Tornillo

Aumenta la viscosidad
Con el volumen del tanque y la
viscosidad se selecciona el tipo
de impeller en el diagrama de
Penny (1970).
3.3.2. Dimensionamiento del sistema de agitación

Componentes de un sistema de agitación estándar


D: diameter of agitator
DT : diameter of tank
HT : height of tank
H : depth of liquid
C : height of agitator form base of tank
Nb : number of baffles
WB : width of baffles
N : speed of agitator
W: width of blades of agitator or paddle
L : length of blades of agitator or paddle
L’ : distance of blades to the shaft
D’ : diameter of the impeller disk
S : separation of impellers
a. Calcula la altura y el diámetro del tanque con base en la capacidad
y la relación HT/DT. Se recomienda 1.5  HT/DT  2

b. Basándose en la tabla de Coker (2001) para la configuración


estándar, se calcula:
- Diámetro del impeller (D)
- Diámetro del disco (D’ )
- Ancho de los bafles (WB)
- Altura del impeller respecto al fondo del tanque (C)
- Altura de líquido (H)
- Ancho de las hojas de la turbina o las paletas (W)
- Longitud de las hojas de la turbina o las paletas (L)
- Distancia de las hojas al eje (L’)
Dimensiones para sistema de agitación estándar (Coker, 2001)

𝑫 𝟏 𝑯 𝑾𝑩 𝟏
= =𝟏 =
𝑫𝑻 𝟑 𝑫𝑻 𝑫𝑻 𝟏𝟐

𝑪 𝟏 𝑾 𝟏 𝑳 𝟏
= = =
𝑫𝑻 𝟑 𝑫 𝟓 𝑫 𝟒

𝑺 𝑳′ 𝟏 𝑫′ 𝟑
=𝟏 = =
𝑫 𝑫 𝟒 𝑫 𝟒
c. Establece el número de impellers con base en la tabla 6-6 de
Paul et al. (2004). Para H/DT = 1 se requiere 1 impeller
Table 6-6 Recommended Impeller Clearance and Spacing
Maximum Impeller elevation from tank bottom
Number of
Mixing system Liquid Height
impellers Bottom Top
H/DT
1.4 1 H/3 
Liquid blending
2.1 2 DT/3 2 H/3
1.2 1 H/4 
Solids suspension
1.8 2 DT/4 2 H/3
1.0 1 DT/6 
Gas suspension
1.8 2 DT/6 2 H/3

d. Establece el número de bafles. Según Hicks et al. (1976) el


número de bafles recomendado para una configuración estándar
es 4 dispuestos a 90°.
3.3.3. Cálculo de la potencia

a. Calcula la velocidad de rotación del impeller (N) a partir de la


velocidad tangencial ut=πND. Holland & Bragg (1995) recomiendan
velocidades tangenciales para los tipos de impellers más comunes;
con ut en m/s y D en m, se obtiene N en rps.

Tipo de impeller ut (m/s)


Propeller 4-5
Turbina 3-4
Paletas 2-3
b. Potencia del impeller (P): Potencia entregada al líquido.

El cálculo de P se basa en el número de potencia (P0)

-Número de potencia (P0): Parámetro adimensional usado para


calcular P
𝑃
𝑃 𝑜= 3 5
= 𝑓 (𝜇, 𝜌 , 𝐷 , 𝐷 𝑇 , 𝑁 , 𝑔 , 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑜𝑚é 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠)
𝜌𝑁 𝐷

( )
2 2
𝜌𝑁𝐷 𝑁 𝐷
𝑃 𝑜=𝜑 , , 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑜𝑚 é 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝜇 𝑔
𝑃 𝑜=𝜑 ( 𝑅 𝑒 𝑀 , 𝐹 𝑟 𝑀 , 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑜𝑚 é 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 )

 El número de Froude de mezcla () es importante cuando hay formación de


vórtice (alta N y baja μ)
 Para evitar vórtice se instalan deflectores o bafles, por tanto:

( )
2
𝜌𝑁𝐷
𝑃 𝑜=𝜑 , 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑜𝑚 é 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝜇

 Para relaciones geométricas definidas:

( )
2
𝜌𝑁𝐷
𝑃 𝑜=𝜑 =𝜑 ( 𝑅 𝑒 𝑀 )
𝜇
El cálculo de la potencia del impeller (P) para fluidos no newtonianos
pseudoplásticos se basa en figura 8.13 y tabla 8.2 de Chhabra &
Richardson (2008).

i. En la tabla 8.2, ks es la constante para obtener la tasa de corte


promedio en función de la velocidad del impeller N (rps) para el
tipo de impeller seleccionado.
𝛾˙ 𝑎𝑣𝑔 =𝑘𝑠 𝑁

ii. Con se calcula la viscosidad efectiva


𝑛 −1
𝜇 𝑒𝑓𝑓 =𝑚( 𝛾˙ 𝑎𝑣𝑔 )
iii. Con calcula el número de Reynolds para la mezcla ReM

2
𝜌𝑁𝐷
𝑅 𝑒𝑀 =
𝜇 𝑒𝑓𝑓

iv. Con ReM va a figura 8.13 y en la curva correspondiente al arreglo


geométrico definido en la tabla 8.2 lee el valor del número de
potencia P0
v. Con el valor obtenido para el número de potencia P0 , se calcula
la potencia del impeller P.
3 5
𝑃=𝑃 𝑜 𝜌 𝑁 𝐷

c. Potencia del motor

Se calcula con la potencia del impeller P, teniendo en cuenta la


eficiencia del conjunto motor-transmisión (

𝑃=𝑃 𝑀 ∗ η 𝑀 , 𝑡
4. ESCALADO DE SISTEMAS DE AGITACIÓN MECÁNICA
Tipo de mezcla:
G-L , L-L

Deducir el arreglo más PROBLEMAS EN EL Experimentos a pequeña


satisfactorio a gran escala ESCALADO escala para diseñar equipos
desde experimentos a
a mayor escala
pequeña escala
4.1 Parámetros adimensionales

2
Fluidos newtonianos
𝜌𝐷 𝑁 • En ausencia de transferencia de calor y masa
𝑅 𝑒𝑀 = • Sistemas geométricamente similares
𝜇
2
𝐷𝑁
𝐹 𝑟 𝑀=
𝑔
3 2
𝐷 𝑁 𝜌
𝑊 𝑒𝑀 =
𝜎
Pseudoplásticos: Fluidos no newtonianos
• En ausencia de transferencia de calor y masa
2
𝜌𝐷 𝑁 • Sistemas geométricamente similares
𝑅 𝑒𝑀 =
𝜇 𝑒𝑓 𝑓
Viscoplásticos:
𝐷 𝜏𝑜
𝐵 𝑖𝑀=
𝑉 𝜇𝐵

Viscoelásticos:

𝑊 𝑖 𝑀 =𝛾
˙ 

Formación de vórtice:
4.2 Criterios de escalado
No es posible cumplir con todas las similitudes expresadas por los
anteriores parámetros adimensionales.

4.2.1. Es necesario tener equipos piloto que supriman los efectos de


ciertos grupos adimensionales en favor de uno particular. Por ejemplo,
se instalan bafles para eliminar los vórtices, y así no considerar el
número de Froude ).

4.2.2. Velocidad tangencial del extremo del impeller (ut=πND).


Se utiliza principalmente cuando los estudios a escala de laboratorio o
piloto muestran que hay buena correlación entre la calidad del
producto y la velocidad tangencial
4.2.3. Relación potencia del impeller a volumen (P/V)

Es el criterio más usado en la industria.


Consiste en mantener la potencia del impeller por unidad de volumen
de fluido igual a escalas piloto e industrial.

Ejemplo 1

Se desea escalar un sistema de mezcla para un líquido que se ajusta a


la ley de potencia; el mismo fluido se usa tanto en el modelo como en
el equipo industrial. Deduzca la dependencia del consumo de
potencia por unidad de volumen en el fluido respecto al tamaño del
impeller y la velocidad de rotación.
Solución
Para sistemas geométricamente similares y sin formación de vórtice y
en ausencia de transferencia de calor y masa,

𝑃 0= 𝑓 (𝑅 𝑒 𝑀 )

Sin importar la naturaleza de la función para asegurar la similitud


dinámica los números de Reynolds y los números de potencia para
mezcla deben ser iguales en el modelo y a escala industrial

1: modelo; 2: escala industrial


Igualando los números de Reynolds se obtiene:
2 2
𝜌 1 𝑁 1 𝐷 𝜌2 𝑁 2 𝐷
1 2
=
𝜇 𝑒𝑓𝑓 1 𝜇𝑒𝑓𝑓 2

Como se tiene el mismo fluido en ambos casos y asumiendo los mismos


parámetros reológicos (m1=m2=m ; n1=n2=n; 1=2=), igualando los
números de Reynolds queda:

( )
2/(2 −𝑛)
𝑁1 𝐷2
=
𝑁2 𝐷1
Igualando los números de potencia, las relaciones potencia/volumen
quedan:

( )( )
3 3 2
𝑃1 / 𝐷 𝑁1
1 𝐷1
=
𝑃2/ 𝐷 𝑁2
3
2
𝐷2

Sustituyendo N1/N2 se obtiene:

( )
3 2 𝑛+2
𝑃1 / 𝐷 𝐷 1 1 𝑛− 2
=
𝑃2/ 𝐷 𝐷2 3
2

De manera similar, se obtiene:

( )
3 𝑛+1
𝑃1 / 𝐷 𝑁1 1
=
𝑃2/ 𝐷 𝑁2 3
2
Ejemplo 2

La gerencia de proyectos decidió montar un sistema de


agitación piloto a escala 1/10 respecto al que se tiene en
planta trabajando con un líquido cuya reología se ajusta a la
ley de potencia. El piloto se utilizará para experimentar con
otros líquidos ley de potencia diferentes al que se trabaja
actualmente en planta. Con este propósito se requiere
determinar para el piloto la velocidad de rotación y la
potencia consumida por el impeller teniendo como criterio
de escalado igual relación potencia/volumen.
¿Velocidad de rotación y potencia para mover el impeller en agitador
piloto escala 1/10 con líquidos pseudoplásticos?
Consideraciones:
· Similitud geométrica y dinámica entre piloto y escala industrial
· Igual tipo de agitador
· Piloto con bafles para evitar vórtices

1: piloto ; 2: escala industrial


𝑁 1 =?
𝑃 𝐼 1=?
𝑃 𝐼 =Potencia requerida para mover el impeller
Por similitud dinámica:

𝑅𝑒 𝑀 1=𝑅𝑒 𝑀 2
2 2
𝜌 1 𝑁 1 𝐷 𝜌2 𝑁 2 𝐷
1 2
=
𝜇 𝑒𝑓𝑓 1 𝜇𝑒𝑓𝑓 2
𝜌 1 𝑁 1 𝐷12 𝜌 2 𝑁 2 𝐷22
𝑛1 −1
= 𝑛2 − 1
𝑚 1 ( 𝑘 𝑠 𝑁 1) 𝑚2(𝑘 𝑠 𝑁 2 )

[ ]
𝟏

( )
𝟐
𝟐 −𝒏𝟐 𝝆 𝟐 𝑫𝟐 𝒎𝟏 ( 𝒏𝟏 −𝒏𝟐) 𝟐 −𝒏 𝟏
𝑵 𝟏= 𝑵 𝟐 ∗ ∗ ∗ ∗𝒌 𝒔
𝝆 𝟏 𝑫𝟏 𝒎𝟐
𝑃1 𝑃 1=Potencia entregada all í quido
𝑃 𝐼 1=
𝜂𝐼 𝜂 𝐼 =eficiencia del impulsor
𝑃1 𝑃2 de líquido
=
𝑉1 𝑉2

( ) ( )( )
2

𝑃 1= 𝑃 2
( )
𝜋
4
𝐷
2
𝑇1 𝐻1
𝑃 1= 𝑃 2
𝐷𝑇 1 𝐻1
𝐷𝑇 2 𝐻2
( 4 )𝐷
𝜋 2

𝑇2 𝐻2

❑ 𝑃 = 𝑃 ( ) ( )=10
2
1 1 −3
1 2 𝑃2
⇒ 10 10
𝑷 𝟏 𝟏𝟎−𝟑 𝑷 𝟐
𝑷𝑰 = =

𝟏
𝜼𝑰 𝜼𝑰
5. REFERENCIAS
Chhabra, R. P. & Richardson, J. F. Non-Newtonian Flow and Applied Rheology: Engineering Applications. 2nd Ed. 2008.
Coker, A. K. Modeling of chemical kinetics and reactor design. 1st ed. Gulf Publishing Company, 2001.
Foust, A., Wenzel, L. A., Clump, C. W, Maus, L., Andersen, L.B. Principios de operaciones unitarias. 2da ed. Cecsa, 2001.
Harnby, N. M. F., Edwards, M.F., Nienow. Mixing in process industries. 2nd ed. Elsevier, 2001.
Hicks, R. W., Morton, J. R y Fenic, J. G. “How to design agitators for desired process response”, Chemical Engineering,
pages 102-110. 1976.
Holland, F.A., Bragg, R. Fluid flow for chemical engineers. 2nd ed. Arnold , 1995.
McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. Operaciones unitarias en Ingeniería química. 6ta ed. McGraw-Hill, 2002.
Okufi, E. S., Pérez, de O., Sawistowski, 2H. Scale-up of Liquid-Liquid Dispersions in Stirred Tanks. The Canadian Journal of
Chemical Engineering. Volume 68, June 1990.
Paul, E.; Atiemo-Obeng, V. A.; Kresta, S. M. Handbook of Industrial Mixing: science and practice. John Wiley & Sons, INC.,
2004.
Perry, R., Green, D. Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. 6th Ed., McGraw-Hill, 1984.
Procesos químicos industriales. Obtenido de http://procesosindustriales-rpt.blogspot.com/2015/10/tipos-de-agitadores-
representative.html
Ricaurte, L. E. Tesis de grado: Diseño y simulación de un tanque mezclador de 10.000 galones para la elaboración de
aceites lubricantes. 2016.
Zlokarnik, M. Scale-up in Chemical Engineering. 1st ed. Wiley-VCH, 2002.
Zlokarnik, M.Stirring: Theory and Practice. 1st ed. Wiley-VCH, 2001.

También podría gustarte