Está en la página 1de 27

Pregrado

SESION 5

Etapas psicosexuales y mecanismo de


defensa.
Avance de investigación: Informe académico.

Mg. Carlos Palacios Mizare


cgpalacios@ucvvirtual.edu.pe
Programa de Investigación formativa

Competencia específica

Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso


diagnóstico basado en la integración de los resultados de la evaluación y de los
fundamentos teóricos y técnicos del mismo de acuerdo a las normas deontológicas de
la Carrera Profesional.
Resultado de aprendizaje:
Identifica las principales corrientes de la psicología a partir de la revisión teórica. Elabora un
informe académico de las corrientes psicológicas considerando los aspectos formales del
producto académico. Sustenta un informe académico de las corrientes psicológicas
considerando los criterios teóricos y metodológicos .
Evidencia de aprendizaje:
Foro sobre mecanismos de defensa.
Examen Parcial I
Seguimos:

Etapas psicosexuales y
mecanismo de defensa.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

GENITAL
12 años
LATENCIA en
6-12 años adelante
FÁLICA
3 - 5 años
ANAL
ORAL 18 meses – 3
0-18 meses años
ETAPA ORAL

Edad: 0-18 meses


Zona erógena: Boca
CARACTERÍSTICAS
Interés por la succión y saciar la necesidad (comer, morder, chupar)
La boca permite vincularse con su medio a través de la manipulación de objetos.
Morder
CONDUCTAS
Succionar
ESPERADAS
Llevar objetos a la boca

La tarea a superar para la fase oral es el destete. El destete significa para los niños
pequeños la ruptura de un vínculo fundamental con la madre.
Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar. El recibir fallido
puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en
CONSECUENCIA DE
manipulatividad, envidia y avaricia.
FIJACIÓN
Comportamiento de tipo infantil

Oralidad agresiva: Signos que incluyen masticar chile o morder un lápiz.


Oralidad pasiva: Signos que incluyen comer, beber, fumar, besar.
ETAPA ANAL

Edad: 18 meses – 3 años


Zona erógena: Ano
Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su autonomía, empieza a ver el mundo
CARACTERÍSTICAS como yo – tú, mí, mío.
Es un niño(a) fácil de convencer si él (ella) ha decidido hacer lo que se espera de él (ella), pero
es difícil de encontrar la forma de que desee precisamente eso. El niño(a) al mismo tiempo
quiere acercarse y soltarse, acumular y descartar, aferrarse y arrojar.
Por lo tanto, las relaciones sociales están marcadas por la antítesis soltar – aferrarse.

Control de esfínteres
CONDUCTAS
Manifestación de egocentrismo
ESPERADAS
Capacidad para caminar

Retención anal: Obsesión con la organización, pulcritud excesiva, tiene presente las
CONSECUENCIA DE
reglas y normas.
FIJACIÓN
Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía y desorganización.
ETAPA FÁLICA

Edad: 3 – 5 años
Zona erógena: Falo (Genitales)

CARACTERÍSTIC Falo es un nombre genérico con el que Freud denomina al pene, pero no es en realidad una forma
AS física.
Falo = Cultura
Conformación del aparato psíquico de manera completa
Complejo de Edipo, Complejo de Electra, Complejo de Castración

• Identificación con el progenitor del mismo • Descubrimiento de las diferencias


sexo sexuales: Pene, vagina.
• Rivalidad con el progenitor del mismo sexo
• Juego genital.
CONDUCTAS • Complejo de Edipo: Solo en niños de acuerdo
ESPERADAS a Freud • Aquí se forja la identidad del YO, que,
• Complejo de Electra: Solo en niñas de desde el sentido de realidad, reprime al
acuerdo a Carl Jung (desarrollado ELLO, interioriza las figuras parentales y
posteriormente) construye el SUPER YO.

CONSECUENCIA • MASCULINA: Desenvueltos, vanidosos y seguros de sí mismos / Acosador sexual


DE FIJACIÓN • FEMENINA: Seducción, teatralidad y manipulación. / Ninfomanía
ETAPA LATENCIA

Edad: 6 años – 12 años (pubertad)


Zona erógena: No tiene
CARACTERÍSTICAS
Los impulsos sexuales se aquietan, debilitándose pero no desapareciendo
Energía = Conocimiento

• Introducción a la cultura a través de la escolaridad.


• Esta es una etapa de calma sexual y predominio de la socialización. “En este
lapso el instinto sexual permanece inactivo temporalmente subliminado en las
CONDUCTAS
actividades escolares, pasatiempos, deportes y en el desarrollo de amistades
ESPERADAS
con personas del mismo sexo” ( Schultz, 2010).
• Adquisición de mecanismos cognitivos para superar el estrés (mecanismos de
defensa).

CONSECUENCIA DE Las personas no tienden a fijarse en esta etapa, pero si lo hacen tienden a frustrarse
FIJACIÓN sexualmente, esto se debería por la poca capacidad de relacionarse con los demás.
ETAPA GENITAL

Edad: 12 años (pubertad) - adultez


Zona erógena: Genitales
CARACTERÍSTICAS
Intereses sexuales maduros

• Se fija la orientación sexual: Fuente de atractivo y placer sexual


• Relación sexual madura
• Las zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora una,
CONDUCTAS excitación previa que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la
ESPERADAS tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual.
• El impulso sexual que antes era autoerótico, ahora desarrolla la capacidad de
experimentar satisfacción sexual con otra persona, orientada por su actividad
genital reproductora (Cervone, 2009).

CONSECUENCIA DE
Frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias.
FIJACIÓN
Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa
• ¿Qué son?: Son aspectos necesarios y adaptativos de la personalidad.
Protección del YO ante la ansiedad que le producen las tensiones entre el ELLO
y el SUPER-YO.

• ¿Cómo actúan?: de forma automática, involuntaria e inconsciente


• ¿Qué hacen?: disfrazan impulsos amenazadores

• ¿Para qué?: para disminuir la ansiedad o sentimientos desagradables


• ¿Cuándo lo hacen?: ante señales de ansiedad u otros sentimientos
desagradables
VENTAJAS
✔ Alivian la ansiedad.
✔ Son la primera línea de defensa psíquica.
✔ Protegen a las personas de los sentimientos de
incompetencia einutilidad.
✔ Evitan que tomemos conciencia de la ansiedad.

DESVENTAJAS
✔ Reacciones orientadas al YO operande forma
inconsciente.
✔ Posee poco control sobre los hechos.
✔ Implican un grado deautoengaño. https://centinela66.com/ 2015/01/31/sigmund-
freud-7- mecanismos-de- defensa-inconscientes/

✔ Pueden distorsionar larealidad.


✔ Pueden interferir conlas relaciones interpersonales.
✔ Limitan la capacidad de trabajar de formaproductiva.
Se refiere a la redirección de un impulso
(habitualmente una agresión) hacia una
persona o un objeto.

Desplazamiento

Ejemplo: alguien que se siente


frustrado con su jefe y le suelta
una patada a su perro, o a un
mueble.
Sublimación

Es similar al desplazamiento, pero el impulso se


canaliza hacia una forma más aceptable. 

Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual,


apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad,
como la actividad artística, la actividad física o la investigación
intelectual.
INTROYECCION.

Es el mecanismo por el cual una persona incorpora


elementos de la personalidad de otra.
Ejemplo: cuando el celoso desarrolla tanto el
sentimiento de posesión del ser amado como parte
de sí mismo, que no puede tolerar ni una simple
sonrisa de su pareja hacia alguien del otro sexo.
REPRESIÓN

https://i.ytimg.com/vi/TkSKWmbbQTc/hqdefault.jpg

El principal mecanismo defensivo. Excluye de la conciencia los pensamientos


y sentimientos que provocan ansiedad. Suele ser incompleta (sueños,
errores verbales)
PROYECCIÓN

Eres una
infiel…

https://asisoymujer.files.wordpress.com/2015/07/hombre-
celoso.png

Disfraza los impulsos amenazadores atribuyéndolos a otros.


FANTASÍA

http://www.el-nacional.com/salud_y_bienestar/Ilustracion-Mauricio-

Lemus_NACIMA20120918_0190_6.jpg

Realizar mentalmente lo que no se es capaz de hacer en la vida real.


NEGACIÓN

YO NO SOY UN
BORRACHO, LO PUEDO
DEJAR CUANDO
QUIERA

http://us.123rf.com/450wm/evilratalex/evilratalex1311/evilratalex131100022
/23952027-dos-hombres-borrachos.jpg?ver=6

Actúa como si el evento no existiese.


ANULACIÓN

https://revistavocesdelmisterio.files.wordpress.com/
2014/08/5662 b-tipos-hombre1.jpg

Intento de cancelar o invalidar por acciones contrarias un acto previamente


cometido en la realidad o en la fantasía, que le generan culpa o
vergüenza.
RACIONALIZACIÓN

http://1.bp.blogspot.com/-xXmTd3zkIf8/UH3qTplmASI/AAAAAAAAAMA/2XFYrnm3tIM/s320/57345625_11.jp
g

Empleo de la justificación a través de clichés, historias y explicaciones


oportunas y socialmente aceptables, para disminuir la angustia que le genera
un objetivo inalcanzable.
IDENTIFICACIÓN

http://img.photobucket.com/albums/v620/ranmaremix/DSC_0157.jpg

Paliar frustraciones imitando la conducta de personas


“ideales” (Frecuente en la adolescencia). Cuando es muy
grave: INTROYECCION.
Programa de Investigación formativa

Referencias:

  Libros digitales

Cuadrado, J. Á. G. (2018). Introducción a la psicología. Anuario Filosófico, 41(2), 495-496.


Web of science Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/introducción-la-psicología/
docview/1355248725/se-2

Gracia, Eva. (2015) Psicología general. https://www.academia.edu/40198679/Psicolog


Web of science
%C3%ADa_a_General_3a_ed

Morris, Ch. (2005). Introducción a la Psicología.


Web of science
https://www.academia.edu/29061347/Introduccion_a_La_Psicologia_12ed

Trillo-Padilla F. (2018). Condicionamiento operante: Cómo nos va en la vida. La importancia


de las consecuencias de los actos. ResearchGate.
Digitalia Hispánica
https://www.researchgate.net/publication/328676129_Condicionamiento_operante_Como_
nos_va_en_la_vida_La_importancia_de_las_consecuencias_de_los
_actos

También podría gustarte