Está en la página 1de 198

DOCENTE: GERMAN ALBERTO PALENCIA JULIO

Contador publico
Especialista en revisoría fiscal
Especialista en educación
Especialista en economía solidaria
Especialista en planeación tributaria
Magister en tributación y política fiscal
Objetivo general

• En el mundo actual, quien “maneje” la información tendrá la ventaja


competitiva dentro del cambiante mar de las organizaciones, pues la
contabilidad resume los hechos realizados por el ente económico, no
solo para efectuar proyecciones sino también para evaluar los
desempeños de la misma. En ese orden de ideas, la materia resulta
de gran importancia dentro de la formación del estudiante.
Objetivos de la asignatura

• Cognitivas: Identificar las cuentas que registran, los recursos de


liquidez económica de una empresa.
• Comunicativas: Lograr expresar su conocimiento de las nociones
teóricas, normas y reglas de la contabilidad, a la hora de explicar su
conocimiento al respecto.
• Axiológica: Detallar la naturaleza, características y mediación de los
activos.
RECOMENDACIONES

• 1. Entregar los trabajos en las fechas pactadas. 


• 2. Es recomendable no entregar sobre la fecha límite pare evitar demoras en las
calificaciones.
• 3. Si se presentan dudas se pueden utilizar los canales de comunicación
establecidos; mensajería interna, foro de acompañamiento permanente o email.
• 4. Se recomienda evitar adelantarse a la entrega de los trabajos sin previa
explicación, de esa manera se podrá obtener un mejor resultado. 
• 5. Evitar el plagio en los trabajos, estos pueden tener medidas disciplinarias,
además no estarían desarrollado las actividades diseñadas para el desarrollo
académico, se estarían engañando a ustedes mismos. 
• 6. Los trabajos serán de única entrega. 
• 7. Es muy importante que si alguno de los trabajo requiere enviar un link, primero
comprueben que el link está funcionando, lo pueden hacer enviado ese link a un
familiar o amigo y abriendo dicho link en una ventana de incógnito, de esa
manera de evitaran complicaciones.  
CONTENIDO TEMATICO

• Caja Concepto Ejercicios y contabilización Aspectos legales Caja


Menor Concepto Ejercicios y contabilización Aspectos legales.

• Bancos. Sobregiro Bancario Definición y naturaleza Ejercicios y


contabilización Aspectos legales Conciliación Bancaria Concepto De
extracto a libros De libros a extracto. Ejercicios y contabilización

• Aspectos legales
Actividad 1

• Qué se entiende por efectivo y equivalentes de efectivo?


• - ¿Qué importancia tiene el efectivo y sus equivalentes en el
funcionamiento de un ente económico?
• - ¿Cuál es el objetivo de la conciliación bancaria?
• - Indique los ajustes que se pueden presentar en una conciliación
bancaria originada en operaciones con cheques.
• - ¿Cuáles considera que son las principales debilidades que tiene el
procedimiento de conciliación bancaria y cómo se pueden subsanar
estas?
ACTIVIDAD 1

• Qué se entiende por efectivo y equivalentes de efectivo?


• El efectivo y equivalentes al efectivo es un partida contable
perteneciente al activo corriente del balance de situación de una
empresa. Esta representa tanto el efectivo disponible, como los
activos de corto plazo que pueden ser convertidos en efectivo de
forma inmediata.
• Requisitos para que un activo sea considerado como equivalente a
efectivo

• Para que un activo sea clasificado como equivalente tiene que


cumplir una serie de requisitos. A continuación se citan algunos
ejemplos.
• Se ha de poder convertir fácilmente en efectivo con riesgo reducido
de variación de su valor.
• El activo en cuestión tiene que estar destinado a atender los pagos de
corto plazo. Por tanto no puede ser considerado como un activo de
inversión.
• El vencimiento de los activos ha de ser inferior a los tres meses.
• Importancia del efectivo y equivalentes al efectivo 

• Las empresas con gran cantidad de efectivo y equivalentes al efectivo


son vistas como un arma de doble filo. Tener mucho efectivo y
equivalentes, es signo de una buena gestión y un riesgo más
reducido. Si la empresa dispone de mucho dinero para realizar sus
pagos, su riesgo se reduce notablemente. Sin embargo, grandes
niveles de efectivo y equivalentes también son considerados como
ineficientes. Empresas con mucha caja, tienen un coste de
oportunidad al no obtener nada por esta.
• Se entiende que la liquidez de la empresa tiene que estar en línea
con la del sector. Por lo tanto, un nivel muy alto podría indicar
capacidad ociosa y un nivel muy bajo podría indicar un riesgo latente
de impago
Fuentes a través de las cuales la empresa puede
captar efectivo

• ACTIVIDAD

• 5 MINUTOS PARA REALIZAR DICHA ACTIVIDAD


SOLUCION

• a. En cuentas por Cobras (abonos a cuentas por cobrar).


• b. Ventas de mercancías en efectivo.
• c. Reembolsos de préstamos, personal y Liquidación Gastos de
Viajes.
• d. Ventas de activos
• e. Ventas varios materiales, desperdicios, etc.
• f. Ingresos varios por rentas.
• g. Préstamos a corto y largo plazo.
• h. Aumento de Capital
ANÁLISIS E ÍNDICES DE LIQUIDEZ

• La liquidez es la capacidad que tiene una empresa de generar los


fondos suficientes para pagar sus obligaciones de corto plazo a su
vencimiento. Es decir, la liquidez se define simplemente como el poder
de pago que tiene la compañía a corto plazo.
• La comprensión de este término es fundamental para los
administradores de negocios para manejar, gestionar y dirigir una
actividad de negocios, particularmente y mucho más cuando se viven
situaciones de crisis en la economía, como por ejemplo cuando se
cierra un negocio por una huelga, cuando el país entra en una recesión
económica, cuando existe un aumento considerable en la materia
prima, o cuando el negocio es cerrado a causa de un desastre natural.
ACTIVIDAD 2

¿Cuáles son los índices de liquidez ?

En que consiste cada uno de ellos


• Solucion

• La Razón Corriente
• Capital de Trabajo
• La Prueba Ácida
• Activo Corriente
• LA RAZÓN CORRIENTE
• También se le conoce bajo el nombre de «Índice de Liquidez»,
«Razón de Capital de Trabajo» y «Prueba de Solvencia», entre otras.
La Razón Corriente es la relación que hay entre los activos corrientes
y los pasivos corrientes. Su resultado se interpreta como «número de
veces», es decir, que por cada peso que debe pagar en pasivos
corrientes, tiene en activos corrientes «X» pesos para responder a
esas obligaciones, según haya sido el resultado. La Razón Corriente se
calcula de la siguiente manera:
Ejemplo

El resultado «$ 1.5» significa que la empresa tiene una razón


corriente de 1.5 a 1. Esto quiere decir que por cada peso que la
empresa debe en el corto plazo tiene $ 1.5 para pagar o respaldar sus
obligaciones de corto plazo. Con este resultado se puede inferir que
la compañía presenta un nivel de solvencia aceptable para responder
a sus deudas. En caso de llegar a tener un resultado menor a 1, sería
un indicador de posibles problemas de liquidez en la empresa
¿Qué importancia tiene el efectivo y sus equivalentes en
el funcionamiento de un ente económico?

El objectivo del flujo de efectivo en un ente económico es


determinar la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo, de esta manera poder cumplir con los
proyectos de inversión y expansión
 que es conciliación bancaria ?

Actividad numero 3
Solucion

La conciliación bancaria es la comparación que las empresas realizan


entre los apuntes contables que la empresa tiene contabilizado en libros
de los extractos de sus cuentas corrientes y los ajustes que la propia
entidad bancaria realiza sobre la misma cuenta.
Consiste en un proceso que permite comparar los valores que la
empresa tiene registrados en una cuenta de ahorros o en una
cuenta corriente con los valores que el banco le suministra mediante
extracto bancario, que suele recibirse periódicamente, bien sea
mensual, quincenal o semanalmente
La importancia de la conciliación bancaria

Sea o no automática, la conciliación bancaria es inevitable. Pero no por capricho


contable que sólo los expertos pueden entrever, sino por varios motivos que te
exponemos a continuación:
Para evitar errores. Y sorpresas poco gratas: imagina que en tu cuenta bancaria
aparece un gasto que te han cargado por error.
Para comprobar transacciones. Es un clásico la del recibo o factura que se ha
perdido y que no hemos contabilizado y, voilà, el extracto bancario nos recuerda
que tal transacción sí existió y que más te vale contabilizarla.
Para controlar mejor el rendimiento de tu empresa. La conciliación bancaria te
permite una panorámica perfecta para entender la evolución y estado de tus
ingresos y gastos. Esto te orientará mejor en tu acción empresarial.
Para prevenir pérdidas. Es un corolario del punto anterior. Consiste en detectar
un posible mal rumbo de tu empresa y actuar a tiempo.
Nota:

Por lo general, es normal que el extracto del banco y el registro de tus


cuentas no coincidan. No hay que alarmarse. El objetivo último de la
conciliación bancaria es precisamente ese: averiguar por qué se da esa
diferencia (que puede ser porque aparecen ingresos o gastos
correspondientes al mes anterior, por ejemplo), si hay algún error, qué
tipo de error y encontrar una explicación razonable y sin alarmismos
¿Cómo hacer la conciliación bancaria?

radicionalmente, la conciliación bancaria se ha basado en un método sencillísimo, al


abasto de cualquiera.
Véamoslo:

•En una mano, el extracto bancario del mes.

•En la otra mano, el registro de ingresos y gastos de la empresa correspondiente al


mismo mes.

•Regla y lápiz, y a comparar línea por línea, concepto por concepto, cantidad por
cantidad, que todo coincida.
Grosso modo, este es el gran método de la conciliación bancaria que, por cierto, hoy
en día muchos programas de facturación y contabilidad te resuelven en un santiamén.
Indique los ajustes que se pueden presentar en una
conciliación bancaria originada en operaciones con cheques

mostraremos algunos ejemplos de la contabilización que debe


realizarse luego de encontrar las diferencias entre los saldos del libro
“bancos” y de los registros del estado de cuenta o extracto bancario.
Hay que tener en cuenta que para documentar la contabilización se
requiere.
• Detallar el comprobante o soporte contable con su respectiva
numeración.
• Establecer cuál es el soporte por parte del banco, por ejemplo, el
extracto bancario o estado de cuenta de determinado mes.
• Identificar los datos del tercero, en este caso el nombre de la entidad
financiera o bancaria y el NIT.
• El concepto por el que se realiza la contabilización, por ejemplo,
comisión bancaria, gravamen a los movimientos financieros,
devolución de cheque, etc.
• La respectiva cuenta que de acuerdo al PUC de la entidad
corresponda a la naturaleza de la cuenta y un auxiliar que
generalmente detalla la transacción
Cheque devuelto
Es muy probable que los clientes notifiquen a la entidad las
transacciones o consignaciones realizadas y que estas se registren en
el libro de “bancos”, pero que al revisar el extracto bancario dichas
operaciones no estén registradas; ya sea porque están en tránsito o
porque el cliente pagó con un cheque que fue devuelto por el banco.
Si al realizar la conciliación bancaria se evidencia que en el extracto
bancario no aparecen las consignaciones o trasferencias realizadas
por terceros a la entidad, se comprueba que dicha operación no está
en tránsito y que lo que sucedió fue que el cliente emitió un cheque
que fue devuelto por el banco por insuficiencia de fondos.
La entidad debe realizar una nota débito para justificar el aumento del
saldo de la cuenta “clientes” y realizar la siguiente contabilización, de
manera que se evidencie en libros que el cliente no ha realizado el
pago:
DETALLE DEBITO CREDITO

CLIENTES XXXXXX  

BANCOS   XXXXXXX

NOTA : aumentamos la cuenta clientes y disminuye la cuenta bancos porque no ingreso el dinero
Consignaciones no registradas por la entidad

Es muy probable que los clientes no notifiquen a la entidad las


transacciones o consignaciones realizadas, y que estas, a pesar de estar en
las arcas de la entidad, no estén registradas en el libro “bancos”. Si al
realizar la conciliación bancaria se evidencia que en libros no aparecen
consignaciones o trasferencias realizadas por terceros, la entidad debe
verificar en el extracto bancario el NIT o nombre de la entidad que registró
la consignación y cruzar con los datos de cuentas por cobrar. La entidad
debe realizar la siguiente contabilización de manera que se evidencie en
libros que el cliente ya realizó el pago o abono correspondiente:.
DETALLE DEBITO CREDITO

CLIENTES   xxxxxxxx

BANCOS xxxxxxxx  

NOTA : disminuye la cuenta clientes porque paga la obligacion y ingresa a bancos


Actividad

Realizar un ejemplo de un ajuste que se pueda presentar con la


conciliación y los cheques, indicar valores y redactar la situación.
minutos para esta actividad
Desventajas de la conciliación bancaria

Falta de información al momento de recibir una consignación en


nuestras cuentas

Los famosos cheques en transito

Volumen de movimientos suele generar procedimientos engorrosos

Errores manuales o omisiones por ambas partes


Actividad 2 - Collaborate - Operaciones del disponible

Guía de la actividad
Continuaremos nuestras actividades con una videoconferencia, a través de la herramienta
Blackboard Collaborate. El nombre de esta videoconferencia  es “Operaciones de disponible”,
el  cual será moderado por el tutor. Recuerden que es importante participar activamente
respondiendo las preguntas base descritas a continuación:

- ¿Qué se entiende por efectivo y equivalentes de efectivo?


- ¿Qué importancia tiene el efectivo y sus equivalentes en el funcionamiento de un ente
económico?
- ¿Cuál es el objetivo de la conciliación bancaria?
- Indique los ajustes que se pueden presentar en una conciliación bancaria originada en
operaciones con cheques.
- ¿Cuáles considera que son las principales debilidades que tiene el procedimiento de
conciliación bancaria y como se pueden subsanar estas?
Después de la realización de la videoconferencia, desarrollaremos la guía control de lectura,
respondiendo las preguntas planteadas para dicha actividad.
Actividad

Definir fecha de encuentro para subir la actividad numero 2,


ACTIVIDAD 3

Aprendiendo de operaciones de inventarios


Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias


primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus
operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo
tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como
parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más
complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes
que forman parte de un proceso de manufactura
Clasificación de inventarios según su forma

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales


con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran
todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o
industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su
cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y
gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales
son transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es
comúnmente citado en la literatura:

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que


se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.)
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que


le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales
los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta
se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que
tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se
deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en
camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías
dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son
propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía
de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función

Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para


compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u
operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse;
esto permite que cada proceso funcione como se planea.
Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no
se han recibido todavía.
Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
Por qué es útil mantener inventarios

En un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se


considera un desperdicio. Sin embargo, si la organización tiene
dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre (i) la
transferencia de información electrónica entre los departamen­tos y los
proveedores importantes, (ii) los plazos de entrega y (iii) la calidad de
los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles
importantes. Entre las razones más importantes para constituir y
mantener un inventario se cuentan:
Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un
cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima,
cuántas piezas y cuántos subensamblajes se procesan en un momento dado. El
inventario debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se
procesa.
Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone
protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado,
pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la
producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de
suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al
mínimo.
Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad
de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una
provisión constante.
Protección de precios: La compra acertada de inventario en los
momentos adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.
Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando
se compra en cantidades grandes en lugar de pequeñas.
Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un
artículo, pero con menor frecuencia, los costos de pedido son menores
que si se compra en pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los
costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor serán
más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios
favorables, muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales
acopladas con fechas periódicas de salida y recepción de las unidades de
existencias pedidas.
Apreciados alumnos, para poder lograr nuestro propósito respecto
a los Inventarios, realizaremos las siguientes actividades:

- ¿Qué importancia tienen los inventarios en el funcionamiento de un ente


económico?
- ¿Qué partidas se incluyen y se excluyen en los inventarios?
- ¿Qué diferencias existen entre el sistema de inventario periódico y el permanente?
- Indica las principales diferencias entre los métodos de valuación de inventarios.
Después de la videoconferencia, realizaremos la guía control de lectura
correspondiente respondiendo las preguntas planteadas para dicha actividad.
Para afianzar el conocimiento sobre inventarios, realizaremos una infografía con los
siguientes conceptos: definición, que incluyen y que no, sistemas de inventarios,
métodos de evaluación, fuentes de información, control físico de inventarios, entre
otros aspectos.
Por último , y con el objetivo de familiarizarnos con la metodología de evaluación
Saber Pro, se analizará una videoconferencia y una serie de preguntas planteadas
bajo dicha metodología
- ¿Qué importancia tienen los inventarios en el
funcionamiento de un ente económico?

Es muy importante que las empresas tengan su inventario atentamente controlado, vigilado y ordenado,
dado a que de éste depende el proveer y distribuir adecuadamente lo que se tiene, colocándolo a
disposición en el momento indicado. Sin duda alguna, para cualquier tipo de empresa se hacen necesarios
los inventarios dado a que la base de todas las organizaciones consiste en la compra y venta de bienes y
servicios, haciéndose necesaria la existencia de los inventarios, los cuales le van a permitir tener control
de la mercancía y a su vez generar reportes de la situación económica de la empresa
Debemos tener precaución a la hora de poseer inventarios altamente exagerados, puesto que podemos
descuidar la existencia de algún artículo, lo cual puede provocar el paro de la producción de nuestra
empresa, en tal caso si esta es prestadora de servicios y/o fabricante, o por el otro lado, al no tener en
inventario lo que se necesita, podemos ocasionar el paro de la producción de la empresa a la cual le
proveemos dicho artículo.
Algunas ventajas de usar los inventarios adecuadamente son;
· Facilidad a la hora de informar a nuestra producción o cliente lo que se tiene, de esta forma permite
más rápidamente despachar las órdenes urgente, de esta forma garantizamos a nuestros clientes un buen
servicio y credibilidad a la hora de las negociaciones.
· Facilidad al cumplir con los plazos de entrega del servicio que se presta, insumos o artículos a
suministrar
· Tener claridad de la materia prima disponible
Qué partidas se incluyen y se excluyen en los
inventarios?

Resolver en 5 minutos
Solucion

Compras
Ventas
Devoluciones en compras
Devoluciones en ventas
Mercancias en transito
Mercancias en consignación
Materiales y suministros
Bienes comprados para la reventa
¿Qué diferencias existen entre el sistema de inventario
periódico y el permanente?

Inventario periódico
El inventario periódico de productos puede realizarse en un periodo de tiempo determinado que puede
ser semanal, mensual, anual, etc. en función de las necesidades de cada empresa. Los tres principales
objetivos de este sistema son recopilar datos sobre los productos disponibles, actualizar la información
para optimizar la gestión de stock y reducir la aparición de errores humanos. Este método se basa en el
contaje de las unidades de cada producto y permite obtener información relevante del estado de los
artículos y los beneficios obtenidos de la venta de los mismos. Se trata del sistema más empleado por
las pequeñas y medianas empresas, ya que su aplicación es realmente sencilla.

Inventario permanente: 
En este caso, las cantidades y los valores de productos se controlan de manera constante. Este sistema
proporciona información actualizada del stock y permite hacer un balance de los gastos asociados a
cada artículo y los beneficios generados con su venta. El inventario permanente optimiza el proceso de
compras, ya que ofrece información detallada de la situación del stock, para reponerlo cuando sea
necesario. Asimismo, este sistema previene la ruptura de stock y reduce al máximo los errores. Al
tener un mayor control del ciclo de compras, las empresas reducen sus gastos y pueden ofrecer
descuentos para lograr fidelizar a los clientes actuales y captar la atención de los potenciales. Por otra
parte, esta metodología permite perfeccionar la planificación de la producción.
La principal diferencia entre estos dos sistemas es que mientras que el
inventario permanente se basa en la tecnología y realiza las cuentas de
inventarios de forma automática; el inventario periódico no confía en la
tecnología y en este caso, el recuento de inventario se debe hacer de
forma manual para detectar cualquier posible disconformidad. Es
importante considerar que el inventario periódico complementa al
permanente, por lo que combinar ambos sistemas puede mejorar la
productividad empresarial de forma notable.
- Indica las principales diferencias entre los métodos de
valuación de inventarios

En cambio existen múltiples métodos de valuación de inventarios: Peps, 


Upes, Promedio ponderado.

Los métodos de valuación de inventarios determinan el costo de venta y


el valor del inventario final en el sistema de inventarios permanente, lo
que quiere decir que si hablamos de métodos de valuación de
inventarios, nos estamos refiriendo necesariamente al sistema de
inventarios permanente.
La determinación del costo de venta en el sistema de inventarios
periódico no se hace con los métodos de valuación de inventarios, sino
mediante el llamado juego de inventarios, que no es otra cosa que tomar
el inventario inicial, sumarle las compras y restarle el inventario final.
. Sistema de inventario periódico

Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock,


en cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o
ejercicio y los resultados se plasman en los informes financieros.
 menciona como principales características de este sistema:
Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la
empresa para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que
implica un importante despilfarro de recursos.
No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y
 por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una
correcta política de productos (mermas, roturas, rotaciones,
rentabilidades, etc.)
Sistema de inventario permanente o perpetuo

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus


existencias y los costos de los productos o mercancías que ha vendidas
 además señala las siguientes ventajas de este método sobre el
periódico:
Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de
productos al poseer una información en tiempo rela de los niveles de
inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la
toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para
llevar a cabo una verificación del inventario.
Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.
Métodos de valuación de inventarios

Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir. Su
apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más
recientes.
Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale.
Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios
de los artículos.
Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los precios con las
unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las
variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas,
este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de
inventario mínimo.
Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que se desee.
El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.
Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el
principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.
Actividad 5 - Aprendiendo de operaciones de nómina

Fecha límite domingo, 22 de septiembre de 2019, 23:59


Entrega fuera de plazo: No se aceptan más entregas

NOTA: SE AMPLIARA HASTA EL DIA 30 DE SEPTIEMBRE

Competencia específica
Decidir las acciones adecuadas para la contabilización de las
operaciones de nómina para garantizar su adecuada expresión en los
estados financieros.
Guía de la actividad

Apreciados alumnos, para poder lograr nuestro propósito respecto a la Nómina,


realizaremos las siguientes actividades:

1. Leeremos los textos guía que se encuentran en el material de consulta. Estos


nos darán el marco teórico para lograr la competencia planteada:

 Martínez, Fierro, A. M. (2009). Contabilidad de pasivos. Bogotá: Ecoe Ediciones.


2a edición, Capítulo II, pp. 23 - 79. Recuperado de Ebsco Databases. Este recurso
se encuentra en la base de datos Ebsco. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo". http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Godoy Ramírez, E. (2014). Normas internacionales de Información Financiera.
Bogotá: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Capítulo VI Caja General, Caja
menor, Bancos, pp. 411 - 447 Recuperado de: 
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga
/niifs_2014.pdf
2. En segundo lugar, observaremos algunos videos que nos explicarán ciertas
particularidades y reforzarán lo aprendido en las lectura

3. Continuaremos  nuestras actividades con una videoconferencia, a través de


la herramienta Blackboard Collaborate. El nombre de esta  videoconferencia
 es “Operaciones de nómina”, el  cual será moderado por el tutor.
Recuerden que es importante participar activamente respondiendo las
preguntas base descritas a continuación:
- Explicar las principales clases de contrato de trabajo, así como los
conceptos que componen la remuneración del trabajo ordinario y
suplementario. 
- Indicar 5 causales de terminación del contrato de trabajo. 
- Detallar las principales prestaciones sociales que recibe el empleado. 
4. Ahora, con todo el conocimiento teórico y práctico que han recibido
hasta el momento y habiendo aclarado todas sus dudas, van a realizar la
guía control de lectura correspondiente, respondiendo las preguntas
planteadas en la videoconferencia.
5. Para afianzar el conocimiento sobre operaciones de nómina,
realizaremos un mapa mental en el cual incluiremos: definición,
elementos, clases de contrato de trabajo, indemnización, liquidación,
recargos, prestaciones sociales, parafiscales, entre otros aspectos.
¡Les deseo muchos éxitos en el desarrollo de la actividad!
Anexos
Entregable

Los entregables de esta actividad son:

- Guía control de lectura nómina.


- Mapa mental nómina.
Estas actividades deben ser desarrolladas en un documento en formato
word para luego ser subidos a la plataforma en el espacio designado
para ello.
Explique las principales clases de contrato de trabajo

ACTIVIDAD PARA RESOLVER EN 7 MINUTOS


SOLUCION

1. Contrato indefinido. Es aquel que se concierta sin tener límite de


tiempo en la prestación de servicio. Es decir, hay fecha de inicio del
contrato pero no hay fecha de finalización. Los hay de tres tipos:
indefinido ordinario, indefinido incentivado y fijo discontinuo. Todos
pueden celebrarse a jornada completa o parcial, según conveniencia.
2. Contrato temporal. En este caso, la relación laboral entre el trabajador y el empresario sí tiene
una duración determinada. Entre este tipo de contratos se encuentran los siguientes: Contrato de
obra o servicio determinado. Su objetivo es la realización de obras o servicios con autonomía y
sustantividad propias dentro de la actividad de la empresa y cuya duración es incierta, no pudiendo
ser superior a tres años.
Contrato eventual por circunstancias de la producción. Se realizan por necesidades puntuales del
mercado, como acumulación de tareas o exceso de pedidos, aún tratándose de la actividad habitual
de la empresa.
Contrato de interinidad. Sirve para sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de
trabajo o para cubrir temporalmente un puesto durante un proceso de selección o promoción de
personal.
Contratos temporales incentivados. Son contratos bonificados para la contratación de ciertos
colectivos que tienen más difícil el acceso al mercado laboral. Por ejemplo, jóvenes sin
experiencia laboral, mujeres víctimas de violencia de género, discapacitados…
Contrato de relevo. Se utiliza para sustituir a un trabajador de la empresa que acede a la jubilación
parcial. El trabajador sustituto ha de estar inscrito como desempleado para poder realizarle este
contrato.
3. Contrato para la formación y el aprendizaje. Este contrato
pretende favorecer la inserción laboral y la formación de las personas
jóvenes en un régimen que combina actividad laboral retribuida y
actividad formativa. La formación recibida permite obtener una
titulación oficial en formación profesional o un certificado de
profesionalidad relacionado con la actividad laboral desarrollada.
La duración mínima de este contrato es de un año y la máxima de tres,
y se podrá celebrar con trabajadores mayores de 16 años y menores de
25. Además, la retribución del trabajador será proporcional al tiempo de
trabajo efectivo, según convenio y nunca por debajo de la parte
proporcional del salario mínimo interprofesional.
4. Contrato en prácticas. Estos contratos tienen como objetivo la
adquisición por parte de los trabajadores de práctica profesional
relacionada con su titulación. Para realizarlo, salvo excepciones, no
pueden pasar más de cinco años desde que el trabajador terminase sus
estudios. Además, su duración no podrá ser inferior a seis meses ni
superior a dos años.
5. Contrato de obra o labor
Este tipo de contrato se asemeja a todos beneficios de los contratos a
término fijo e indefinido al ser con contrato laboral el cual consiste en
pactar bilateralmente un acuerdo laboral que terminará cuando el
trabajo acordado llegue a su fin.
Cuando se dé lugar a un despido sin justa causa el empleador deberá
indemnizar al trabajador por los días faltantes para terminar la obra, si
en debido caso no se pueden determinar los días, la indemnización será
igual a 15 días de salario.
6. Contrato ocasional de trabajo
Tiene como fin adquirir un servicio distinto a las labores ordinarias de
la entidad, no puede ser superior a 30 días, el empleado no tiene
derecho a ningún tipo de prestación social.
Los contratos no laborales se denominan contrato por prestación de
servicios mediante el cual no se genera relación laboral ni obliga a la
empresa a pagar prestaciones sociales, la persona contratada deberá
pagar estas prestaciones como independiente, adicionalmente al no
existir subordinación el contratista no está obligado a cumplir horarios.
Recuerde que la ley admite la posibilidad de pactar un contrato verbal,
pero en casos de discordia con algún empleado un contrato escrito
puede ser una prueba contundente.
AMPLIACION DEL TEMA
Elementos esenciales del contrato de trabajo

Para que el contrato de trabajo se configure, o se presuma, deben


confluir unos elementos que de presentarse simultáneamente dan lugar
a la relación laboral que regula el contrato de trabajo. Estos elementos
están definidos en el artículo 23 del código sustantivo del trabajo:
A. Actividad personal del trabajador

Para que exista un contrato de trabajo el trabajador debe prestar el


servicio o desarrollar la actividad personalmente, de manera que no
puede delegar a otra persona. Si la empresa contrató a don José, será
don José quien tendrá que hacer el trabajo.
B. Retribución

Naturalmente debe existir una retribución, salario o remuneración como


contraprestación de la actividad personal que el trabajador realiza para
el empleador, y es un elemento común a otros tipos de contratos.
Si en una relación de trabajo se dan esos elementos, estamos frente a un
contrato de trabajo, y si lo que se hubiera firmado fue un contrato de
servicios, un juez laboral podría declarar la existencia de un contrato de
trabajo realidad, pero para que ello suceda hay que recurrir a la justicia
para que ella decida la naturaleza de la relación entre trabajador y
contratante.
Formas del contrato de trabajo

Las formas del contrato de trabajo corresponde a la forma en que se formaliza la


vinculación, y según artículo 37 del código sustantivo del trabajo existen dos formas:
verbal y escrito.
Contrato de trabajo verbal
El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento, donde
los acuerdos son de palabra. En esta forma de contrato no hay documento alguno que
sirva como prueba de una cosa u otra, lo que supone una debilidad en caso de que
surjan diferencias futuras entre el trabajador y el empleador. Este contrato está
regulado por el artículo 38 del código sustantivo del trabajo.
Contrato de trabajo escrito
El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del código sustantivo del
trabajo, y todo lo que se acuerde debe quedar contenido en un documento, documento
que aparte de la firma de trabajador y empleador, no requiere formalidad alguna para
su validez, por lo que constituirá prueba por sí sólo para cualquiera de las partes.
Duración del contrato de trabajo

La duración de un contrato de trabajo depende de lo que las partes acuerden o de la naturaleza


del objeto que da lugar al contrato. Están establecidos en el artículo 45 del código sustantivo del
trabajo.
Contrato de trabajo a término fijo
Como su nombre lo indica, es aquel contrato que nace con una fecha definida de defunción.
Desde que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato terminará en una fecha que
se ha consignado en el contrato, aunque ello no impide que el contrato sea renovado, ya sea
formalmente o automáticamente si se cumplen los preceptos legales para ello. Esta modalidad de
contrato está regulada por el artículo 46 del código sustantivo del trabajo.
Es importante resaltar que según la norma, el contrato de trabajo a término fijo siempre debe
constar por escrito, y su duración no puede ser mayor a 3 años pero renovables indefinidamente.
Contrato a término indefinido
Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación. El contrato se
extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en este tipo de contrato no cabe la
renovación, por cuanto su duración es infinita hasta que una de las partes decida ponerle punto
final. Este tipo de contrato está regulado por el artículo 47 del código sustantivo del trabajo
Estipulación del periodo de prueba

Dice el artículo 77 del código sustantivo del trabajo que el periodo de prueba se
debe pactar siempre por escrito, de tal manera que si el contrato es por escrito, en
ese contrato se debe consignar el periodo de prueba, y si el contrato ha sido
verbal, será necesario hacer un documento en el que conste el periodo de prueba,
así lo demás se haya acordado verbalmente.
Duración del periodo de prueba
El periodo de prueba no puede exceder de dos meses, y si e contrato es inferior a
un año, el periodo de prueba no puede exceder de la quinta parte (20%) de la
duración del mismo. Ejemplo: en el contrato de trabajo de 8 meses de duración, el
periodo de prueba no puede ser superior a 1.6 meses de duración.
Derechos del trabajador en el periodo de prueba
Durante el periodo de prueba el trabajador tiene derecho a todo, excepto a ser
indemnizado si es despedido, por lo tanto hay que pagar el trabajo extra, las
prestaciones sociales, afiliarlo al sistema de seguridad social,
Terminación del contrato de trabajo

El contrato de trabajo, así como nace porque las partes han tenido la voluntad de hacerlo, puede ser
terminado por voluntad de ellas o una de ellas, aunque la ley y la jurisprudencia han regulado
algunos aspectos, con el objetivo de proteger a la parte débil que se supone es el trabajador.
Terminación del contrato de trabajo por una justa causa
La ley ha considerado que si una de las partes incurre en determinadas actuaciones, se configuran
ciertas causas que se consideran justas para la terminación del contrato. Es natural que si una parte
no cumple con las condiciones pactadas, la otra no puede quedar atada a un contrato que no les
beneficioso, máxime si se tiene en cuenta que todo contrato nace por la expectativa de las partes de
recibir un beneficio.
El contrato de trabajo, como lo señala el artículo 61 del código laboral, puede ser terminado por la
expiración de la fecha pactada, por común acuerdo de las partes, por muerte del trabajador, etc.
El artículo 62 del código sustantivo del trabajo textualmente ha señalado las causas que se
consideran justas para que el contrato sea terminado. Se enumeran causas o hechos que las dos
partes puedan generar.
En este caso, la terminación no se da por consentimiento mutuo, sino porque una de las partes
quiere hacerlo y la otra no. En este caso como existe una justa causa para que una de las partes de
por terminado el contrato, no hay lugar a indemnización ni reparación alguna.
Terminación del contrato de trabajo sin justa causa
Si no hay una justa causa para que una de las partes termine el contrato de trabajo,
igual puede hacerlo porque es su voluntad, que no es obligatorio tener una relación
con quien no se quiere, pero en tal caso hay consecuencias especialmente para el
empleador.
En efecto, si el empleador le termina el contrato de trabajo a un empleado sin que
medie una justa causa, tendrá que indemnizarlo en los términos que dispone el artículo
64 del código sustantivo del trabajo y asunto arreglado.
Si un empresario no desea tener a x o y trabajador, es sencillo, lo despide y paga la
indemnización a que haya lugar y asunto resuelto, sin embargo, en algunos casos muy
especiales tal libertad no se la puede dar el empleador, y por mucho dinero que tenga y
por mucho que no quiera a un trabajador, es posible que si lo despide, después un juez
ordene su reintegro si considera que el trabajador despedido está cobijado por ese
fuero que les otorga la llamada estabilidad laboral reforzada, pero esa ya es otra
historia que se debe dirimir en los estrados judiciales.
-Indicar 5 causales de terminación del contrato de
trabajo

¿Qué son las Justas Causas de terminación del contrato de trabajo?


as Justas Causas de terminación del contrato de trabajo, son aquellas
dispuestas en el artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo, enlistadas en
el literal  A) Las que pueden ser empleadas por el empleador y en el literal
y B) Las que pueden ser invocadas por el trabajador y corresponden a las
situaciones que las partes pueden, en cualquier momento, dar por
terminado el contrato de trabajo, sin que haya lugar por parte del
empleador, a pagar indemnización alguna, mientras que si la justa causa de
terminación del contrato es invocada por el trabajador, podría haber lugar a
que el empleador deba pagar al trabajador, la indemnización de que trata el
artículo 64 del mismo Código Laboral
¿Cuáles son las Justas Causas que tiene el empleador
para dar por terminado el contrato de trabajo?

De acuerdo con el literal A) del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, son:

A. Por parte del empleador:


1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un
provecho indebido.

2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los
miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.

3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del empleador de los
miembros de su familia, o de sus representantes o socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.

4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos
relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar del trabajo, o en el desempeño de sus labores.

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador, de acuerdo con los artículos 58 y 60
del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave, calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales,
contratos individuales o reglamentos.

7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que
exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la extinción del
contrato.
¿Cuáles son las Justas Causas que tiene el trabajador para
dar por terminado el contrato de trabajo?

B) Por parte del trabajador:


1. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de trabajo.

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los
miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o
dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.

3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus
convicciones políticas o religiosas.

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su
salud, y que el empleador no se allane a modificar.

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.

6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones convencionales o legales.

7. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos de aquel para
el cual se le contrató.

8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y
59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos
arbitrales, contratos individuales o reglamentos.
Detallar las principales prestaciones sociales que recibe
el empleado

Prestaciones sociales

Las prestaciones sociales son los dineros o pagos adicionales al salario


que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante
Contrato de trabajo por sus servicios prestados.
Prestaciones sociales que recibe un empleado

Prima de servicios.
Cesantías.
Intereses sobre las cesantías.
Dotación.
Vacaciones
Prima de servicios.
Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual,
quince días se deben pagar por tardar el ultimo día del mes de junio y
los restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de


servicios no constituye salario ni se debe computar como salario en
ningún caso, tratamiento que se le da a las demás prestaciones sociales
Cesantías.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un salario mensual por
cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado
por concepto de auxilio de cesantías.
Intereses sobre las cesantías.
El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías
que tenga acumuladas a 31 de diciembre de cada año, a una tasa del
12% anual, y en proporción con el tiempo que se lleve laborando si este
es menor a un año.
Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan
directamente al empleado, pues no se deben consignar al fondo de
cesantías.
Dotación.
Todo empleador  debe suministrar al empleado como dotación cada
cuatro meses un par de zapatos y un vestido.
Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de
hasta dos salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la
fecha de la entrega de la dotación lleven laborando en la empresa como
mínimo 4 meses.
Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de
agosto y el 20 de noviembre de cada año.
Vacaciones.
Las vacaciones laborales no son precisamente una prestación social,
sino un descanso remunerado. Lo que sucede es que algunas personas
por practicidad las incluyen dentro de las prestaciones sociales,
Las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado
por cada cada año trabajado y para provisionarlas se utiliza el factor
4.17.
UNIDAD 2

Competencia específica
Expresar su posición profesional con criterios propios, legales y éticos
que permitan tomar la mejor decisión en temas de administración y
contabilización del impuesto de retención en la fuente.
QUE ES LA RETENCION EN LA FUENTE

En este proceso se dan a conocer las obligaciones de los diferentes


contribuyentes a nivel nacional que constituyen uno de los principales
medios de información para las declaraciones de retención en la fuente,
.

Lo cual precisa que la retención en la fuente es un anticipo del


impuesto de renta que se incluye en los diferentes conceptos, bases y
tarifas establecidos por la normatividad tributaria, para organizar una
planeación tributaria que conlleve a optimizar la presentación y pago de
impuestos nacionales
Aplicación y reconocimiento de la retención en la
fuente

Causación:

La retención en la fuente se causa en el momento en que se efectúe el


pago o abono en cuenta sujeto a la misma, lo que ocurra primero.
Cuando el retenedor y el retenido llevan contabilidad por el sistema de
causación, debe coincidir para ambos el mismo momento, que es el
abono en cuenta efectuado cuando se hace exigible el pago. (DIAN,
2006)
PAGO

Reconocimiento total o parcial en dinero o en especie, acordada por


las obligaciones contraídas por las compras sobre los bienes o servicios.
Abono en cuenta

Declaración contable de las obligaciones adquiridas por las compras


sobre los bienes o servicios.

NOTA: Abonar en cuenta es registrar en la respectiva cuenta contable


un concepto. Se podría decir que es lo mismo que causar, puesto que se
trata de consignar en la contabilidad cualquier movimiento o hecho
económico sucedido que se debe reconocer. Para el abono en cuenta
no implica necesariamente que el pago se haya hecho
Responsable de las retenciones ante el fisco

Es el gerente o representante legal de las sociedades de hecho y sobre


las personas naturales obligadas a efectuar la retención.
La empresa puede delegar dicha actividad, esta consiste en trasladar las
obligaciones en cabeza del empleado a quien se le asigne este rol, el
cual es responsable ante el Estado por las retenciones ejecutadas.
Agentes de retención

Es la persona natural o jurídica que al participar en una operación de mercado y


por expresa disposición, debe de efectuar la retención en la fuente.
El estado colombiano, como una medida para recaudar anticipadamente un
impuesto, ha recurrido a la figura de la Retención en la fuente. Esta figura consiste
en que cada vez que se efectúe una operación sujeta a un impuesto, se retenga un
valor por concepto de dicho impuesto
«Quienes son agentes de retención. Son agentes de retención o de percepción, las
entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los
fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las comunidades
organizadas, las uniones temporales y las demás personas naturales o jurídicas,
sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en
actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar
la retención o percepción del tributo correspondiente.
2. Obligaciones del agente retenedor

Están obligados a efectuar la retención de los tributos, las personas


naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho que
por disposición expresa de la Ley deben efectuar la retención
correspondiente.
Las obligaciones de retención se encuentran en los artículos 375, 370 y
371 del Estatuto Tributario.
Conceptos básicos de la retención en la fuente

Los agentes que no efectúen la retención, son responsables con el


contribuyente

Al no realizar la retención, el agente responderá por la suma que está


obligado a retener o percibir.
Las sanciones o multas impuestas al agente por el incumplimiento de
sus deberes serán de su exclusiva responsabilidad
Casos de solidaridad en las sanciones por retención

Para el pago de las sanciones pecuniarias correspondientes:


a. Entre la persona natural encargada de hacer las retenciones y la
persona jurídica que tenga legalmente el carácter de retenedor.

b. Entre la persona natural encargada de hacer la retención y el dueño


de la empresa, si ésta carece de personería jurídica.
c. Entre la persona natural encargada de hacer la retención y quienes
constituyan la sociedad de hecho o formen parte de una comunidad
organizada.
Presentar la declaración de retención en la fuente

Todo agente de retención debe presentar mensualmente la declaración


de renta en la que consignará los valores que ha retenido en el
respectivo mes.

El parágrafo segundo del artículo 606 del estatuto tributario señala que
el agente de retención no debe presentar declaración por los periodos
en los cuales no haya practicado retenciones en la fuente.
Declarar

Los agentes de retención en la fuente que por responsabilidad fiscal están


obligados a presentar y pagar la declaración de las retenciones practicadas
en el periodo, la deben causar cada mes en los formularios dispuestos por la
DIAN y dependiendo del contribuyente, lo hace por medio digital; luego se
realiza el pago en el banco o entidades financieras autorizadas para el
recaudo del impuesto. Las declaraciones presentadas por un medio
diferente al autorizado por la DIAN, se entenderán como no presentadas.
Si suceden eventos de fuerza mayor que impidan al contribuyente presentar
oportunamente su declaración por el sistema electrónico, no se aplicará
sanción por extemporaneidad, siempre y cuando la declaración manual sea
presentada a más tardar al día siguiente del vencimiento del plazo para
declarar y se demuestren los hechos constitutivos de fuerza mayor.
Las obligaciones de retención se encuentran en el Artículo 382 del E.T.
Conceptos sujetos a retención

Los siguientes conceptos están sujetos a pago de retención en la


fuente:

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN 5 MINUTOS


SOLUCION

Ingresos laborales.
• Dividendos y participaciones.
• Honorarios.
• Comisiones.
• Servicios.
• Arrendamientos.
• Rendimientos financieros.
• Enajenación de activos fijos de personas naturales.
• Loterías, rifas, apuestas y similares
Recuerde: antes de aplicar las tarifas de retención en la fuente debe consultar la normatividad vigente al año correspondiente, puesto que
están en constante cambio

Retención en la fuente para ingresos laborales


Esta retención se causa en el momento del pago de la nómina.
Tenga en cuenta que existen dos procedimientos diferentes para
determinar la retención en la fuente sobre los ingresos laborales; estos
serán explicados en detalle más adelante y se denominarán como
Procedimiento No 1 y Procedimiento No 2.
Asalariado que devenga $ 6.000.000
A continuación se observa cuando un asalariado devenga
$6.000.000 mensuales:

Salario 6.000.000
Aporte obligatorio a pensión 4% 240.000
Aporte fondo de solidaridad 60.000
Aporte voluntario 0
Subtotal 5.700.000
Renta exenta 25% 1.425.000
Subtotal 4.275.000
Aporte obligatorio o salud 4% 240.000
Subtotal 4.035.000
Intereses vivienda 0
Salario base de retención 4.035.000
Al tener ya la base gravable se toma el valor e la UVT vigente y se aplica la
formula de la tabla de acuerdo con la normatividad legal vigente
EJEMPLOS DE RETENCION EN LA FUENTE
2.
3.
Expedir certificados

Es obligación del agente de retención expedir a los sujetos pasivos a los


que les ha practicado retención en la fuente, los certificados de
respectivos en el que conste concepto, tarifa aplicada y monto retenido.
Esta es una obligación importante por cuanto el sujeto pasivo necesita
de esos certificados para poder descontarse del impuesto las retenciones
que les hayan practicado, y de no hacerlo al agente se expone a una
sanción como veremos más adelante.
La expedición de esos certificados debe cumplir con los requisitos que
exige la ley.
Sanción por no pagar las retenciones

Si el agente de retención no paga o no consigna ante la Dian las


retenciones que ha practicado, tiene como sanción administrativa la
ineficacia de la declaración respectiva.

La consecuencia de una ineficacia no es otra que tener que volver a


presentar la declaración de retención, que ya será extemporánea lo que
implica el pago de la respectiva sanción.
A parte de la sanción administrativa, al agente de retención se expone a
una sanción penal.
Otras sanciones comunes a todos los contribuyentes

Al agente de retención le aplican otras sanciones que le son comunes a


todos los contribuyentes que deben cumplir
obligaciones tributarias formales, que señalamos a continuación.
Sanción por no declarar
Sanción por extemporaneidad
Sanción por inexactitud
Sanción por corrección
Sanción por no enviar información
Como se puede observar, tener la calidad de agente de retención
implica una gran responsabilidad que debe ser atendida con diligencia
para evitar costosas sanciones.
¿Cuáles son los criterios para definir la base para
efectuar la retención en la fuente?

Se habla de bases mínimas sujetas a retención, de manera que si el


monto de la operación (Pago o abono en cuenta) alcanza esa base
mínima, el agente de retención queda obligado a efectuar la retención
según la taifa que corresponda al concepto o al pago.
Por ejemplo, en el caso de la retención en la fuente por compras la ley
fijó una base mínima de 27 Uvt, que para el 2017 equivale a $860.000,
de suerte que si el pago es igual o superior a ese monto, procede la
retención en la fuente.
En Colombia tenemos las siguientes bases mínimas para efectos de
aplicar la retención en la fuente
BASES MINIMAS

Conceptos Base en UVT


Compras generales (declarantes) 27
Compras generales (no declarantes) 27
Compras con tarjeta débito o crédito 0
Compras de bienes o productos agrícolas o pecuarios sin procesamiento 92
industrial

Compras de bienes o productos agrícolas o pecuarios con procesamiento 27


industrial (declarantes)

Compras de bienes o productos agrícolas o pecuarios con procesamiento


industrial declarantes (no declarantes) 27

Compras de café pergamino o cereza 160

Compras de combustibles derivados del petróleo 0

Enajenación de activos fijos de personas naturales (notarías y tránsito son


agentes retenedores) 0

Compras de vehículos 0

Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea vivienda de habitación 0


(por las primeras 20.000 UVT, es decir hasta $637.780.000)
¿Quiénes deben presentar la declaración de
retención en la fuente?

Toda persona o empresa que tenga la calidad de agente de retención en


la fuente debe presentar la respectiva declaración en la cual se deben
relacionar todas las retenciones en la fuente que se hayan practicado a
título de impuesto a la renta e impuesto a las ventas.

Toda empresa o persona jurídica es agente de retención y por


consiguiente siempre debe presentar la declaración de retención
mensualmente.
Respecto a las personas naturales, solo aquellas que tienen la calidad de
agentes de retención están obligadas a presentar dicha declaración.
cuándo se efectúa la retención?

La retención en la fuente se aplica cuando se haga el pago o se cause,


sin importar si la compra ha sido realizada de contado o a crédito. La
norma general sobre retención en la fuente, contempla que la
retención se debe practicar en el momento en que se haga el pago o el
abono en cuenta, lo que ocurra primero
Cuáles son las obligaciones de los agentes retenedores?

Retener
ARTICULO 375. EFECTUAR LA RETENCIÓN. Están obligados a efectuar la
retención o percepción del tributo, los agentes de retención que por sus funciones
intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal,
efectuar dicha retención o percepción

Consignar
ARTICULO 376. CONSIGNAR LO RETENIDO. Las personas o entidades obligadas a
hacer la retención, deberán consignar el valor retenido en los lugares y dentro de los
plazos que para tal efecto señale el Gobierno Nacional.

ARTÍCULO 376-1. RETENCIÓN EN LA FUENTE A TRAVÉS DE LAS ENTIDADES


FINANCIERAS. <Artículo derogado por el artículo 376 de la Ley 1819 de 2016
Expedir Certificados

ARTICULO 378. POR CONCEPTO DE SALARIOS. Los agentes


de retención en la fuente deberán expedir anualmente a los asalariados,
un Certificado de Ingresos y Retenciones correspondiente al año
gravable inmediatamente anterior, según el formato que prescriba la
Dirección General de Impuestos Nacionales<
SUJETOS EN LA RETENCION EN LA FUENTE

Sujeto pasivo en la retención en la fuente

En pocas palabras el sujeto pasivo de la retención en la fuente, es la persona natural o jurídica a la


que se le debe practicar retención.
La retención en la fuente es aplicada por el agente retenedor, quien es el que paga, de modo que el
sujeto pasivo será quien recibe el pago, el vendedor del producto o prestador del servicio, quien es
el que realiza la actividad gravada con el impuesto que se pretende recaudar anticipadamente
mediante el mecanismo de retención en la fuente.
Así pues, el sujeto pasivo en la retención en la fuente, es aquella persona sobre la que recae la
obligación de pagar un impuesto, y en razón a ello es retenida en la fuente de la generación del
ingreso sujeto a dicho impuesto.
Por ejemplo, el hecho de vender mercancías es un hecho que genera ingresos susceptibles de ser
gravados con el impuesto de renta o de industria y comercio, de modo que la fuente de esos
impuestos es la venta de una mercancía, por lo que mediante el mecanismo de retención, esos
impuestos se recaudan desde la misma fuente, que es la causación del ingreso generado por la
persona que vende la mercancía, y por tanto es esa persona que actúa como sujeto pasivo tanto del
impuesto como de la retención en la fuente que lo recauda anticipadamente.
Desarrolle un ejemplo de contabilización de la retención
en la fuente

Retención en la fuente por compras

La retención en la fuente por compras es el concepto de retención que se


aplica cuando un agente de retención realiza una compra.

La tarifa de retención del 2.5% para sujetos pasivos declarantes de renta


y 3.5% para sujetos pasivos para sujetos pasivos no declarantes.
La retención en la fuente por compras se aplica a partir de montos pagos
que sean iguales o superiores a 27 Uvt ($860.000 para el 2017)
Entre las operaciones más comunes que deben conocer contadores,
auxiliares contables y estudiantes de contabilidad, es la contabilización
de las compras.
a sabemos que la retención en la fuente no es un impuesto, sino una
cobro anticipado de un impuesto, que puede ser el impuesto de renta
(Retención por renta), Impuesto a las ventas (
Reteiva o retención en la fuente por Iva) y el Impuesto de industria y
comercio (Reteica).
La retención en la fuente la practica la persona que hace el pago, es
decir, el comprador, quien es conocido como agente retenedo
Ejemplo de compra de mercancías en el que operan todas las
retenciones:
Compra: 2.000.000
Iva 19%: 380.000
Valor total: 2.380.000
Retención por renta: 50.000 (2.000.000 * 2.5%)
Retención por Iva: 57.000 (380.000 * 15%)
Retención por Ica: 2.000 (2.000.000 * 4X1.000)
Valor neto a pagar: 2.275.000
Cuenta Debito Crédito
143505 2.000.000
240805 380.000
236540 50.000
236701 57.000
236801 2.000
111005 2.275.000
La retención en la fuente por renta y por Iva se aplica cuando la compra
antes de Iva sea igual o superior a 27 UVT. La tarifa para compras es
del 2.5%. La tarifa de Reteiva es del 15% del valor del Iva.
La retención por Ica es diferente para cada municipio, puesto que el
Impuesto de industria y comercio es un impuesto municipal y cada uno
determina la base y la tarifa.
La retención se aplica antes del impuesto a las ventas. A manera de
ejemplo si la compra es de 1.000 más Iva de 190, la base sobre la que
se debe calcular la retención es 1.000 y no 1.190.
ACTIVIDAD 9

Competencia específica
Expresar su posición profesional con criterios propios, legales y éticos
que permitan tomar la mejor decisión en temas de administración y
contabilización del impuesto de IVA.
ACTIVIDAD LUDICA
Ya que tienen las bases teóricas y prácticas necesarias para la gestión y
contabilización del IVA, los invitamos a participar activamente con
cada uno de sus compañeros en la videoconferencia, a través de la
herramienta Blackboard Collaborate. Las preguntas orientadoras para
esta actividad son:
Explicar el concepto de IVA, sus elementos y regímenes. 
Indicar ¿quiénes son los responsables del IVA?
Defina las clases de bienes y sus clasificaciones. 
Explica ¿ cómo se realiza la causación del IVA y cómo se determina la
base gravable?
Desarrolle un ejemplo de contabilización del IVA. 
Para afianzar el conocimiento sobre el IVA, tendrán que realizar un
mapa mental incluyendo conceptos como:
Objetivo.
Elementos.
Regímenes.
Base para el cálculo.
Tarifas.
Obligaciones.
Clases de bienes.
Sanciones.
Contabilización.
Glosario

Administración de los impuestos: es la entidad que recauda, fiscaliza,


liquida, discute, cobra, devuelve, sanciona y lleva a cabo todos los
aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
“Base gravable: es el valor o unidad de medida sobre el cual se aplica
la tarifa, con el fin de establecer la cuantía del tributo” (DIAN, 2013).
“Contribuyente: es el responsable directo del pago del tributo,
respecto de quienes se realiza el hecho generador de la obligación
tributaria” (Davivienda, 2014).
Declarante: persona natural o jurídica en quien se dan los presupuestos
o requisitos establecidos por la Ley para cumplir con la obligación
formal de declarar.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN: entidad pública
organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, de
carácter técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y presupuestal, y patrimonio propio; adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
Hecho generador: es el presupuesto establecido en la Ley para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Impuesto: es el tributo que establece la Ley a favor del sujeto activo, y a cargo
de los sujetos a quienes se les atribuya la realización del hecho imponible de la
obligación tributaria.
Responsable: es el obligado, por mandato de la ley, al cumplimiento de las
obligaciones materiales y formales de la obligación tributaria.
Tarifa: es la unidad de medida o porcentaje que se aplica a la base gravable para
determinar la cuantía del tributo. (DIAN, 2013)
Mapa conceptual
En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la
interrelación temática del contenido que se plantea en este material de
formación:
Introducción

El IVA y el impuesto al consumo son tributos que se reconocen en el


momento en que las personas, sean naturales o jurídicas, realizan el
pago de bienes o servicios gravados; estos impuestos generan
obligación en los contribuyentes que los declaran, en los momentos y
fechas en que la Ley publique se debe cumplir con la obligación, y lo
deben hacer de acuerdo con las características del declarante, dichos
impuestos son recaudados y administrados por la DIAN.
Impuesto sobre las ventas

El impuesto sobre las ventas (IVA), es un tributo nacional, el cual recae


sobre todas las personas o empresas que realicen compras de productos
y que la Ley clasifique como hecho generador del impuesto.

En este impuesto intervienen:


Hecho generador de IVA
En el libro tercero, Título I, Artículo 420 del Estatuto Tributario se
establece el hecho generador del impuesto sobre las ventas.
El impuesto no se aplicará a las ventas de activos fijos, salvo que se trate de
las excepciones previstas para los bienes inmuebles de uso residencial,
automotores y demás activos fijos que se vendan habitualmente a nombre y
por cuenta de terceros y para los aerodinos.
Para la prestación de servicios en el territorio nacional se aplicarán las
siguientes reglas:
1. Los servicios relacionados con bienes inmuebles se entenderán prestados
en el lugar de su ubicación.
2. Los siguientes servicios se entenderán prestados en el lugar donde se
realicen materialmente:
a) Los de carácter cultural, artístico, así como los relativos a la organización
de los mismos.
b) Los de carga y descarga, trasbordo y almacenaje.
Para efectos del impuesto sobre las ventas, los servicios prestados y los
intangibles adquiridos o licenciados desde el exterior se entenderán prestados,
licenciados o adquiridos en el territorio nacional y causarán el respectivo
impuesto cuando el usuario directo o destinatario de los mismos tenga su
residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente, o la sede de su actividad
económica en el territorio nacional.
Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a los servicios de reparación
y mantenimiento en naves y aeronaves prestados en el exterior, así como a los
arrendamientos de naves, aeronaves y demás bienes muebles destinados al
servicio de transporte internacional, por empresas dedicadas a esa actividad.
La venta e importación de cigarrillos y tabaco elaborado, nacional y extranjero,
estará gravada a la tarifa general. El impuesto generado por estos conceptos, dará
derecho a impuestos descontables en los términos del artículo 485 de este
Estatuto. (art 420 E.T.)
Concepto de Iva

Es el impuesto las ventas, o al valor agregado como también se le conoce, es el


impuesto que se paga sobre el mayor valor agregado o generado por el
responsable
Aunque el impuesto se aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en
realidad, el impuesto corresponde solo al mayor valor que se agrega o genera por
el comerciante.
Por ejemplo, un comerciante compra un producto en $10.0000 por el cual paga un
Iva de $1.900, luego lo vende por $15.000 y cobra un Iva de $2.850. Al momento
de presentar su declaración de Iva, el comerciante solo pagara la diferencia entre
el Iva que género (2.850) y el Iva que pago inicialmente (1.900), lo que significa
que el comerciante solo pagará la suma de $950, que es exactamente el Iva
correspondiente al valor que el comerciante le agrego al producto vendido, ya que
lo compró en $10.000 y lo vendió en $15.000, es decir, le agrego un valor de
$5.000 que multiplicado por la tarifa general que es del 19% da un valor de $950.
Quien paga la totalidad el Iva es el consumidor final, pues al no poderlo
vender o agregarle valor, no puede descontar el Iva pagado como en el
caso del comerciante.

El Iva es un impuesto indirecto e inequitativo, por cuanto es un


impuesto que se paga sin considerar la capacidad económica del
contribuyente, pues el Iva debe pagarlo hasta le ciudadano más pobre
que exista, por lo que se considera un impuesto regresivo
Hecho generador del Iva

El Iva se genera, y por tanto nace la obligación de cobrarlo, cuando se vende un


producto que está gravado con el Iva o se presta un servicio que está gravado.
El artículo 420 del estatuto señala los hechos generadores de Iva en la siguiente forma:

• En la bienes corporales muebles e inmuebles, con excepción de los expresamente


excluidos.
• En la venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados
con la propiedad industrial.
• En la prestación de servicios en el territorio nacional, o desde el exterior, con
excepción de los expresamente excluidos.
• En la importación de bienes corporales que no hayan sido excluidos expresamente.
• Por la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de
las loterías y de los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet.
En resumen el Iva se genera siempre que se realice una operación que
está sujeta a este impuesto

El hecho generador se producto aun cuando no sea obligatorio que se


cobre el Iva, como cuando quien realiza la operación es un responsable
del régimen simplificado.
Recordemos que el Iva se cobra siempre que quien genere dicha
operación sea un responsable del impuesto a las ventas perteneciente al
régimen común.

Por ejemplo, quien vende calzado está realizando el hecho generador de


Iva por cuanto está vendiendo un producto gravado, pero si es del
régimen simplificado no cobra el Iva, pero ello no significa que el
cliente no pague Iva, por cuanto el producto y a tiene Iva cargado en las
etapas anteriores de compra venta o producción.
Causación del Impuesto a las ventas
Una cosa es el hecho generador del impuesto a las ventas, y otra es la
causación.

El Iva se genera cuando se vende un producto gravado, y se causa en el


momento en que se realiza la venta.

La causación tiene relación con el momento en que se debe facturar y


cobrar el Iva, respecto a la causación de este impuesto dice el artículo
429 del estatuto tributario:
El impuesto se causa:
En las ventas, en la fecha de emisión de la factura o documento
equivalente y a falta de éstos, en el momento de la entrega, aunque se haya
pactado reserva de dominio, pacto de retroventa o condición resolutoria.
En los retiros a que se refiere el literal b) del artículo 421, en la fecha del
retiro.
En las prestaciones de servicios, en la fecha de emisión de la factura o
documento equivalente, o en la fecha de terminación de los servicios o del
pago o abono en cuenta, la que fuere anterior.
En las importaciones, al tiempo de la nacionalización del bien. En este
caso, el impuesto se liquidará y pagará conjuntamente con la liquidación y
pago de los derechos de aduana.
Este artículo señala la causación general del Iva, pero hay casos
particulares que tiene regulación específica que puede consultar los
artículos 430 y siguientes del estatuto tributario.
La regla general, es pues, que el Iva se debe causar y cobrar el
momento de la venta o la prestación del servicio; no se debe hacer antes
ni después.
Si el producto se vendió el 15 de octubre, es el 15 de octubre en que se
deba causar, el Iva, facturarlo y cobrarlo, aunque el pago se haga
después.
Responsables del Impuesto a las ventas
El artículo 437 del estatuto tributario señala quiénes son los
responsables del impuesto a la ventas, entendiendo como responsables
las personas o empresas que cobrarlo, recaudarlo y transferirlo a la
cuentas de la Dian, y allí señala que los responsables de este impuesto
son los comerciantes y los importadores, y quienes presten servicios
gravados con el Iva.
En resumen se puede decir que son responsables del Impuesto sobre las
ventas todas las personas jurídicas y naturales que vendan productos o
presten servicios gravados.
Para efectos de la responsabilidad del Iva, el estado los clasificó en dos
grupos:
Para efectos de la responsabilidad del Iva, el estado los
clasificó en dos grupos:

Responsables del régimen común

Responsables del régimen simplificado


TARIFAS.

Tarifas en el impuesto a las ventas


En Colombia el Iva tiene varias tarifas, unas más altas que otras e
incluso una tarifa del 0% para los llamados productos exentos.
Tarifa general del Iva

La tarifa general del Iva es del 19 según lo contempla el artículo 468


del estatuto tributario modificado por la ley 1819 de 2016.
Significa que todos los productos y servicios gravados con el Iva tienen
una tarifa del 19% excepto aquellos que expresamente ha señalado que
tienen una tarifa diferente.
Tarifas diferenciales del Iva
Por razones sociales, económicas entre otras, el estado ha fijado unas tarifas
de Iva especiales o diferentes a la tarifa general del 19; unas más bajas y otras
más elevadas.
Tarifa del 5%
El artículo 468-1 del estatuto tributario contempla un listado productos que
están gravados con l tarifa del 5%.
Consultar: Artículo 468-1 del estatuto tributario.
Se trata principalmente de productos que pertenecen a la canasta familiar y
productos de primera necedad o de impacto en determinados sectores de la
economía respecto de los cuales el estado quiere hacer un tratamiento especial.
Dentro de las tarifas del 5% están también uno servicios que puede encontrar
en el artículo 468-3 del estatuto tributario.
Otras tarifas
Las otra tarifas diferenciales que habían de Iva fueron eliminadas con la ley 1819
de 2016 y en su lugar fue creado el impuesto al consumo, cuyas tarifas encuentra
en el artículo 512-2 y siguientes del estatuto tributario.
Bienes exentos del impuesto a las ventas
El artículo 477 del estatuto tributario señala los bienes que están exentos del
impuesto a las ventas, luego de la modificación que hiciera la ley 1819 de 2016.
Consultar: Artículo 477 del estatuto tributario.
El artículo 478 y siguientes del estatuto tributario contempla otros bienes exentos
muy puntales.
Recordemos que los bienes exentos están gravados con una tarifa de 0%, lo que
derecho al responsable a descontar el Iva que haya pagado al momento de
adquirir dichos productos.
Diferencia entre bienes gravados, exentos y excluidos
Los bienes o servicios gravados son los que están sometidos a una
determinada tarifa, ya sea la general o diferenciales.
Los bienes exentos son aquellos bienes que están gravados a una tarifa
de 0% (cero).
Los bienes excluidos son aquellos que por expresa disposición legal no
están gravados con el impuesto.
La principal diferencia consiste en que los bienes exentos dan derecho a
descontar el impuesto que se pague por sus insumos, materias primas y
demás costos directos e indirectos, en tanto que los bienes excluidos no
lo pueden hacer, el Iva que paguen por cualquier concepto deben
llevarlo como un mayor valor del gasto o costo.
Base gravable en el impuesto sobre las ventas
La base gravable es el valor sobre el que se aplica la respectiva tarifa
del impuesto, que es el valor total de la operación gravada con el
impuesto a las ventas.
Dice el artículo 477 del estatuto tributario sobre la base gravable:
«En la venta y prestación de servicios, la base gravable será el valor
total de la operación, sea que ésta se realice de contado o a crédito,
incluyendo entre otros los gastos directos de financiación ordinaria,
extraordinaria, o moratoria, accesorios, acarreos, instalaciones, seguros,
comisiones, garantías y demás erogaciones complementarias, aunque se
facturen o convengan por separado y aunque, considerados
independientemente, no se encuentren sometidos a imposición.»
Determinación del impuesto por parte de los responsables del
régimen común
Los responsables del régimen común deben cobrar y facturar el Iva, es
decir, son los encargados de recaudar el Iva y consignarlo en las
cuentas de la Dian.
Los responsables del régimen común declarar el Iva, y al declararlo
paga únicamente lo que generó menos lo que pagó de Iva como lo
explicamos al principio.
Por ejemplo, si usted compra una camisa en 100 para luego venderla en
200 pasa lo siguiente:
Cuando la compra paga 100 + 19 de Iva, para un total de 119.
Cuando la vende cobra 200 + 38 de Iva
En este caso usted ha pagado 19 de Iva y ha recaudado o cobrado 38 de
Iva.
Cuando declara, usted declara que cobró 38 de Iva pero que pagó 19,
por lo tanto únicamente pagará a la Dian la diferencia, estos 19 (38-19).
Respecto a la determinación del Iva dice el artículo 483 del estatuto
tributario:
El impuesto se determinará:
«1. En el caso de venta y prestación de servicios, por la diferencia entre
el impuesto generado por las operaciones gravadas, y los impuestos
descontables legalmente autorizados.
2. En la importación, aplicando en cada operación la tarifa del impuesto
sobre la base gravable correspondiente.»
Naturalmente si luego de haber facturado el Iva el cliente devuelve una
mercancía o la vena se anula, se hace el respectivo ajuste en el Iva
como lo contempla el artículo 484 del estatuto tributario.
Igualmente cuando el responsable es objeto de retención en el Iva, se
descuenta esas retenciones.
Retención en la fuente por Iva

El artículo 437-1 del estatuto tributario contempla la retención en la


fuente por Iva que es del 15% del Iva facturado.
La retención en la fuente la aplica el comprador, es decir, quien hace el
pago, y el 15% de retención se aplica sobre el valor del Iva que se
compra.
En una compra de 100.000 se cobra un Iva de 19.000, de modo que se
aplica el 15% sobre 19.000 siendo la retención por 2.850.
El artículo 437-2 del estatuto tributario señala los agentes de retención
que deben retener por concepto de Iva.
Declaración de Iva

odo responsable del régimen común debe presentar la declaración de Iva según el
periodo que le corresponda.
El artículo 600 del estatuto tributario contempla dos periodos de Iva; uno bimestral y
otro cuatrimestral:
Bimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior iguales o superiores a 92.000
Uvt ($2.737.276.000 para 2017) y contribuyentes que produzcan y comercialicen
bienes exentos (artículo 477 ET) y quienes comercialicen o presten servicios exentos
con derecho a devolución (artículo 481 del ET)
Cuatrimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior menores a 92.000 Uvt
($2.737.276.000 para 2017).
No se debe presentar la declaración de Iva cuando en el periodo respectivo no se hayan
efectuado operaciones gravadas ni que den lugar a impuestos descontables, o ajustes a
los impuestos descontables como devoluciones, es decir que no se debe presentar una
declaración en ceros debido a la ausencia de operaciones generadores de Iva o de
descuentos.
Sanciones por evasión del pago del IVA

La evasión del pago del IVA por parte de un consumidor que compre mercancía de
contrabando o comercia con productos que no han pasado por los controles
aduaneros, es considerado un delito que en los casos más graves se castiga con pena
privativa de la libertad.
Así mismo, los consumidores deben ser conscientes de que deben exigir la factura
con cada transacción y percatarse de que la contribución está siendo realizada
correctamente, ya que los encargados de los establecimientos que no cobran el IVA
estando obligados a hacerlo, incurren en una pena de 40 a 108 meses de prisión y
deben pagar una multa equivalente al doble del dinero no consignado, según el
artículo 402 del código penal, modificado por el artículo 339 de la Ley 1819 de 2016.
Sanción que también se aplica para quienes cobren el IVA y no consignen a la DIAN
las sumas recaudadas para este fin dentro de los dos meses siguientes a la fecha
fijada por el gobierno nacional. Sin embargo, la ley colombiana también contempla
que si el responsable se retracta y paga, no tendrá que enfrentar un proceso penal o,
de haber sido iniciado, este se puede detener sin ningún tipo de perjuicio.
Clasificacion de los bienes

Una de las palabras mas utilizadas en el ámbito económico es la


palabra ´bien´, la cual se define como todo medio capaz de satisfacer
directa o indirectamente un deseo o una necesidad tanto de los
individuos como de la sociedad. Aunque es una palabra simple y un
concepto fácil de digerir, los bienes tienen diferentes clasificaciones y
es aplicable en muchos contextos. De esta forma, tenemos que los
bienes pueden ser:
Su escasez:

Bienes libres: son ilimitados y no son propiedad de nadie. Son aquellos


que por existir en gran cantidad podemos satisfacer las necesidades sin
limitación. Ej. : el aire.
Bienes económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos
que hay de ellos. Son aquellos que existen en una cantidad limitada y
además un tiempo y un costo para producirlos.
Su naturaleza:

Bienes: materiales

Servicios: actividades para satisfacer necesidades a personas. No


materiales
Su destino económico:

Consumo: duraderos (electrodomésticos) y No duraderos (alimentos


perecederos)
Intermedios: los usa una empresa para la producción y le puede seguir
aplicando actividades económicas.
Capital: satisfacen necesidades humanas indirectamente.
Su grado:
Materia prima: se transforma dentro de un proceso productivo. Por si
misma no tiene un uso final que satisfaga necesidades.
Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse
en bienes de consumo o capital.
Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o
consumo.
Su relación con el ingreso:
Bienes normales o superiores: relación directa entre consumo y cantidad
demanda.
Bienes inferiores: relación inversa entre el ingreso y la cantidad
demandada.
Su relación con otros bienes:
Sustitutos: compiten por una misma necesidad. Son aquellos que cuyo
consumo tiende a ser excluyente. Ej. : Coca y Pepsi.
Complementarios: los dos se unen para satisfacer una necesidad. Son
aquellos que tienden a consumirse en forma conjunta con otro bien para
que sea utilizable. Ejemplos : El automóvil y la gasolina.
Independientes: no tienen ninguna relación.
La forma en que se consumen:
Privados: De uso o consumo personal
Públicos: plaza, transporte (compartido por varias personas a la vez)
Desarrolle un ejemplo de contabilización del IVA. 

Contabilización del Iva no descontable


La contabilización del Iva no descontable aunque es sencilla, puede
presentar algunos casos muy particulares que exigen atención para no
cometer errores.
Es claro que el Iva pagado que no puede ser tratado como descontable,
no se puede contabilizar en la cuenta 2408.
El Iva que no es descontable, se debe contabilizar como un mayor valor
del costo, gasto o activo.
Cuando el Iva pagado no es descontable, algo que se debe tener claro
desde el momento en que se casusa el hecho gravado, no se discrimina,
no es necesario toda vez que el valor total de la factura se registrará en
la misma cuenta.
Supongamos, por ejemplo que se paga a un club la suma de $10.000.000 más Iva,
para la celebración de una fiesta para los directivos de la empresa, pago que no da
derecho a descontar el Iva pagado.
En este caso se habrá pagado un Iva de $1.600.000, de modo que la factura tendrá un
valor total de $11.600.000.
A la cuenta respectiva del gasto se deben llevar los 11.6 millones de pesos, de modo
que no tiene objeto separar esos valores, aun cuando en la factura estén
discriminados.
Cuenta
Debito
Crédito
240805 1.600.000
513535 10.000.000
110505 11.600.000
UNIDAD 3

Aprendiendo de Estados Financieros


Competencia específica

Asociar claramente las operaciones del disponible, inventarios, nómina


e impuestos, en los balances del ente económico, para entender
fácilmente la relación entre estas
¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros?

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca


de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación
financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios
con el objeto de tomar decisiones económicas. Los estados financieros
deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables.
Usuarios potenciales de los Estados Financieros

Los estados financieros pueden ser utilizados por diversos colectivos para objetivos distintos:
Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar decisiones del negocios
importantes que afectan a la continuidad de sus operaciones. El análisis financiero se realiza a
continuación sobre estos estados para proporcionar una mayor comprensión de los datos. Estas
declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los accionistas.

Los empleados también necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la negociación colectiva, en
la discusión de su remuneración, los ascensos y clasificaciones.
Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la viabilidad de invertir
en un negocio. Los análisis financieros son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas por
profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar decisiones de inversión.
Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo) los utilizan para decidir si se le
concede o no a una empresa un determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos
importantes.
Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para determinar la
idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos declarados y pagados por una empresa. Son
la base para el cálculo del impuesto sobre beneficios.
¿Qué es el balance general, cuál es su estructura y para
qué le sirve a los usuarios de la contabilidad?

El balance general o estado de situación financiera es un reporte


financiero que funge como una fotografía al reflejar la situación
financiera de una empresa a una fecha determinada. Está
conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo
(deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital
contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio
de la empresa de manera anual (balance final), sin embargo para fines
de información es importante que los realices con una periodicidad
mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.
Los estados financieros son parte esencial de la información de una
empresa ya que reflejan la situación financiera general además de
ser de gran utilidad para la toma de decisiones en diferentes rubros
como lo son: inversiones, compras, estrategias de ventas, listas de
precios, solicitudes de préstamos y planeación de pagos. Por esto es
fundamental conocerlos y analizarlos de manera correcta. 
La información que obtienes de un balance general se debe tomar en
cuenta para el día en que éste se realiza ya que, al transcurso de los días
la situación financiera de la empresa habrá cambiado. Este estado
financiero es de gran importancia para dar a conocer a los propietarios,
socios y accionistas si la operación de la empresa se ha llevado de la
manera correcta, si los recursos se han administrado eficientemente
y si los resultados de estos procesos son óptimos o son
deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la salud
financiera de la organización.
Estructura del Balance General

La estructura del estado de situación financiera o balance general se dividen en tres grandes rubros:

 
1. Activos
En este apartado se incluye todo lo que la empresa posee de valor y se clasifica en orden de mayor a menor liquidez de la siguiente manera:

a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden ser convertidos en efectivo en el plazo menor a un año o al cierre del ejercicio. En esta categoría se
incluyen las siguientes cuentas contables,
- Caja
- Bancos
- Cuentas por cobrar
- Inventarios

b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya sea tangible o intangible, que no se convierte en efectivo a corto plazo y que por lo general son
necesarios para el funcionamiento de la empresa por lo que no se destinan a la venta. En este rubro están las siguientes cuentas contables:
Maquinaria y equipo
Equipo de transporte
Mobiliario y equipo de oficina
Equipo de cómputo
Edificios
Terrenos

c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo se consideran en este apartado. Representan costos y gastos que se han pospuesto para cargarse en períodos
futuros. Algunos ejemplos son los siguientes:
Seguros pagados por anticipado
Arrendamientos anticipados
Intereses sobre obligaciones financieras descontados por anticipado
2. Pasivos
Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en este apartado se representa lo que se debe a terceros, a instituciones bancarias,
proveedores, etc. Se clasifican de acuerdo al nivel de exigibilidad, es decir el plazo en que se tienen que liquidar quedando de la
siguiente manera:

a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo menor a un año, las cuales se consideran de corto plazo y existe la intención
de que estén en constante rotación. Algunas de las cuentas que incluyen son,
Obligaciones bancarias
Cuentas por pagar a proveedores
Anticipos de clientes
Cuentas por pagar a acreedores
Impuestos por pagar

b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas contraídas por la empresa que se deben de liquidar en un plazo mayor a un año.
Como por ejemplo:
Créditos bancarios.
Documentos por pagar
 
c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos cuya aplicación corresponde a resultados de ejercicios futuros a la fecha
del balance. Por ejemplo:
Ingresos recibidos por anticipado
Reembolsos del ingreso anticipado
3. Patrimonio o Capital
Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en
su empresa. El monto total de los activos debe ser igual a la suma del
total de los pasivos más el capital.
Objetivos del Balance General

El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer la posición


financiera de la empresa en un periodo determinado. Al realizar este reporte obtendremos
a su vez información relevante para tomar decisiones de negocio como por ejemplo:

• Naturaleza y valor de los activos


• Naturaleza y alcance de las obligaciones
• Capacidad actual de capital
• Solvencia del negocio

De igual manera a través del balance general podrás detectar entre otros:

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.


b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas
Qué es el estado de resultados y cuáles son sus
objetivos?

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener


información sobre su desempeño para saber si han logrado resultados
positivos, es decir, ganancias o si al contrario han sufrido pérdidas
producto de su operación al finalizar un periodo determinado. Y dado
que el objetivo primordial de las organizaciones es maximizar las
utilidades, es fundamental que te apoyes en herramientas que te
permitan contar con información oportuna y confiable para la toma de
decisiones.
¿Qué es el estado de resultados?

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y


pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo
determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los
gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de
tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones
de negocio.
Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el
comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En
términos sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya
que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está
vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto,
podrás saber con certeza si estás generando utilidades. 
Estructura del estado de resultados

La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se
estructura el reporte.
Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:
Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo.

Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el
producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el
caso.

Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente involucrados con el funcionamiento de la
empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los
gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y
depreciaciones.

Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la
empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una empresa.
Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o
pérdida de la empresa en función de sus actividades productivas.
Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene
pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por
lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la


empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de


sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.
A TENER EN CUENTA

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes


en cuenta algunas consideraciones:
Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual,
trimestral y anual para un mejor seguimiento.
Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos,
administrativos, financieros etc.
Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de
lograrlo al contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a
integrar la información de todas las áreas operativas y financieras de tu
empresa.
Objetivos del estado de resultados

El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la situación financiera de la
compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado al
relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para lograr ese objetivo.
Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto con otros estados
financieros básicos como el balance general y el estado de flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el
estado de resultados de tu empresa podrás:
1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de generar utilidades, de
igual manera es importante para conocer de qué manera puedes optimizar tus recursos para maximizar tus
utilidades.
2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso que estás ganando.
3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya que éstos dependen
de las utilidades generadas durante el periodo.
4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de manera más precisa al
utilizar el estado de resultados como base.
5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más recursos económicos, esto lo puedes
saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en un elemento de apoyo a
la gestión al brindarte información de valor para la toma de decisiones y la planeación estratégica.
Estado de cambios en la situación financiera

La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en las diferentes partidas


del balance general, que se derivan o inciden en el efectivo.
En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en pesos nominales
más o menos su efecto monetario.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el
reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión, pago de recursos obtenidos
mediante operaciones a corto y largo plazo.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y
venta de deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo, maquinaria, de otros
activos productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la
empresa.
Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la producción y
distribución de bienes y prestación de servicios, con transacciones y otros eventos que tienen
efectos en la determinación de la utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en
movimientos de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de la
entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento o de inversión.
El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la
modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros
que la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo,
determinan el cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.
En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el
cambio en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el
incremento o decremento del efectivo y de las inversiones temporales
durante el periodo.
Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se
ha hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres
áreas principales:
Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha
hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas
principales:
Dentro del curso de sus operaciones.
Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la
amortización real de los mismos, a corto y largo plazo.
En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.
Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el
periodo se deberán clasificar para fines del presente estado en:
Oeración.
Financiación
Inversión.
Mecanismo para su elaboración

Se parte de la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias, o de los recursos generados o
utilizados en la operación se presentaran antes y después de partidas extraordinarias.
Los cambios de la situación financiera se determina por diferencias entre los distintos rubros del
balance inicial y final, expresados en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general más
reciente, clasificados en los tres grupos antes mencionados, deberán analizarse las variaciones
importantes que surjan en los periodos intermedios, los traspasos se compensarán entre si,
omitiéndose su presentación en el estado de cambios de la situación financiera, si el traspaso implica
modificación en la estructura financiera se deberá presentar los dos movimientos por separado, la
actualización de algunos renglones de estados financieros deberá eliminarse del saldo final de la
partida que le dio origen y de la correspondiente del capital contable, antes de hacer las
comparaciones.
El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarlas modifican la capacidad adquisitiva de las empresas,
por lo tanto, no deberán ser consideradas como partidas virtuales que no tuvieron un impacto en la
generación o uso de recursos.
Los estados de periodos anteriores que se incluyan para compararse, deberán
presentarse de conformidad, deberá revelarse que el estado de ‘cambios en la situación financiera se
preparó considerando, como recursos generados, el cambio en pesos de las diferentes partidas del
balance general.
¿Para qué sirve el estado de cambios en la situación
financiera?

El estado de cambios en la situación financiera sirve para analizar si


las decisiones que se toman dentro de la empresa se hacen o no de
manera acertada y objetiva, ateniéndose a los recursos y necesidades
reales del negocio en cuestión. Es una manera de evaluar y controlar la
gestión del dinero, ayudando a evaluar, de esta manera, la calidad de
decisiones.
En definitiva, los objetivos del estado de cambios en la situación
financiera son:
Evaluar la capacidad de la empresa de generar recursos.
Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
Evaluar cambios en la situación financiera derivados de transacciones
de inversión y financiamiento.
¿Qué es el estado de flujos de efectivo, cuál es su estructura y
para qué le sirve a los usuarios de la contabilidad?

En las empresas, la generación de efectivo es un tema muy importante


ya que les permite operar de manera continua, cumplir con sus
obligaciones e invertir para el crecimiento de la compañía. Por lo
general en las organizaciones se analizan mensualmente los estados
financieros que se generan gracias a la información contable,
el estado de resultados y el balance general; sin embargo es importante
recordar que las utilidades que nos presenta el primero de estos reportes
no son dinero con el cual se puede hacer frente a las obligaciones con
proveedores y acreedores, así como tampoco lo son los activos o
acciones, lo que realmente permite que la empresa opere de manera
correcta y siga funcionando es el efectivo.
¿Qué es el flujo de efectivo?

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa,


es la manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la
operación de la empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa
el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que se entregan a los
clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza.
Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer
de 3 maneras diferentes:

1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).

2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o


acreedores (financiamiento).

3. Por la venta de activos que ya no utiliz


¿Qué es el estado de flujo de efectivo?

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y
los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido
generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.
En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado como parte de las
actividades cotidianas del negocio, por otro lado el flujo de caja de inversión te indica los movimiento
relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo que es
resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones,
etc.
Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy importante
mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y analizarlo
constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus operaciones y afrontar los
imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá
realizar previsiones para evitar soluciones de emergencia como puede ser adquirir financiamientos no
planeados para resolver alguna situación apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con información real al
día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que buscas para tu empresa. Esta práctica se
centra alrededor de dos áreas muy importantes: el presupuesto de efectivo y el control interno de la
contabilidad.
Objetivos del flujo de efectivo

Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se encuentran los siguientes:

• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a las
operaciones de la empresa.
• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo
disponible.
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y
con los accionistas.
• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente de
efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la
información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y
utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera tener un
informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa.
Este estado financiero en conjunto con el balance general y el estado de resultados nos ofrecen una
panorámica muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio.
Métodos de elaboración de flujo de efectivo

Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de


operación en el estado de flujo de efectivo:
Método directo
Método indirecto
Diferencia entre el método directo e indirecto

La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los


movimientos del efectivo ordenado en relación a las categorías principales
de pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento
El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y
coordinada con el resto de los estados financieros brinda información de
valor que permite a los administradores evaluar los cambios en los
activos de una empresa, su estructura financiera y su capacidad para
cumplir con sus compromisos y hacer frente a las eventualidades. De igual
manera es relevante para conocer la capacidad de la empresa para generar
efectivo.
Método directo

En este formato se presentan las actividades o rubros de manera


similar al estado de resultados, las empresas que elijan este método
deben de brindar información de los movimientos relacionados con:
1. Cobranza en efectivo a los clientes
2. Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y
rendimientos sobre inversiones.
3. Cobros derivados de la operación.
4. Pagos en efectivo a personal y proveedores.
5. Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios.
6. Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos.
Método indirecto

Si se elije el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se prepara una conciliación entre la
utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de operación, la cual debe informar de manera
separada todas las partidas conciliatorias. En este caso se toma como punto inicial o base la utilidad.
Entre las partidas mencionadas están:
1. Depreciación y amortización
2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de operación.
4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos,
etc.
6. Provisiones para protección de activos.
8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales.
9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
10. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por cobrar,
inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.
Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja ya que incluye en el cálculo
cuentas que no representan una salida o entrada de efectivo tangible como pueden ser las depreciaciones.
Actividad 13 - Estados Financieros

Competencia específica
Asociar claramente las operaciones del disponible, inventarios, nómina
e impuestos, en los balances del ente económico para entender
fácilmente la relación entre estas.
Guía de la actividad

Como última actividad integradora del curso, realizaremos  la actividad de


Estados Financieros.  
Esta actividad consiste en obtener y analizar información real de empresas
colombianas, para identificar en sus Estados Financieros la interacción y
expresión de las operaciones contables analizadas durante el curso (disponible,
inventarios, nómina, impuestos).
Los pasos a realizar son:
Conformar equipos de 3 estudiantes.
Definir la empresa a analizar y obtener los Estados Financieros, para esto
podemos consultar la página web de la empresa seleccionada.
Se recomienda consultar en la página web de la Bolsa de Valores de Colombia (
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc),  las empresas listadas e ir a sus
correspondientes páginas web, ya que estas están obligadas a reportar información
de manera permanente al mercado.
Informar al tutor cuál es la empresa con la cual se va a realizar la actividad, con el fin de
que solo un grupo trabaje dicha empresa.

En los estados financieros de la empresa seleccionada y de esta manera dar inicio a la


identificación y análisis de las políticas, notas y rubros en balance de las cuentas estudiadas
en el curso (disponible, inventarios, impuestos, nómina).
En una videoconferencia moderada por el tutor, cada grupo realizará la explicación de la
información analizada. Para esto se debe realizar una breve presentación en Power Point. El
tutor seleccionará entre los participantes a una persona, para que realice la presentación,
podrá cambiar de expositor en el momento que considere adecuado. Al finalizar la
presentación del equipo, los compañeros de clase tendrán la posibilidad de realizar las
preguntas que consideren oportunas al grupo de expositores.
Cada grupo debe subir a la plataforma la presentación realizada en Power Point, incluyendo
las recomendaciones que se hayan recibido durante la exposición y aquellos aspectos que
consideren necesarios ajustar, para una mejor comprensión del análisis realizado.
Ejemplo de la actividad

Interpretación del balance general


Al analizar un balance de situación financiera existen dos importantes
indicadores del desempeño de la compañía: liquidez y solvencia. Se
entiende por liquidez la capacidad de la empresa de cumplir en el corto
plazo con las obligaciones y por solvencia, la medida de la posibilidad de la
compañía de sustentar sus actividades por un periodo mayor de tiempo.
Para este efecto, existen herramientas que te ayudan a tener una idea más
clara sobre la situación y desempeño de la empresa, las razones
financieras las cuales se basan en datos que provienen de los estados
financieros y por medio de fórmulas aportan información valiosa
acerca de indicadores clave que te permiten entender el comportamiento
de la empresa incluso al compararla con la industria y la competencia.
Liquidez de la compañía

Para conocer el nivel de liquidez que una empresa presenta es muy útil el
índice de liquidez, el cual compara los activos circulantes en relación a
los pasivos circulantes para conocer la capacidad de la empresa de hacer
frente a sus obligaciones con los bienes que posee. El valor idóneo de
esta razón financiera varía dependiendo de la industria pero por lo
general deberá estar en un valor de 2 a 1, es decir que la empresa
tiene el doble de posesiones con respecto a las obligaciones o deudas.
Ya que el inventario presenta una mayor dificultad para ser convertido en
efectivo se utiliza otro índice llamado “razón ácida” para medir la
liquidez sin el efecto del inventario dejando solamente para el cálculo el
efectivo, bancos y cuentas por cobrar para compararlas con el pasivo
circulante.
Otras razones financieras clave

El balance general puede aportarte información acerca de la administración de la empresa y su eficiencia en el


uso de sus recursos, esto se puede observar en el inventario y cuentas por cobrar, por ejemplo.
Algunos indicadores importantes qué considerar para realizar este análisis son:
• Rotación de inventarios: Se refiere al costo de los bienes vendidos dividido entre los inventarios promedio.
Permite saber la cantidad de veces que el inventario debe ser reemplazado durante un periodo determinado.
• Rotación de cuentas por cobrar: Este monto resulta del cálculo del total de ingresos por ventas entre las
cuentas por cobrar promedio y representa el número de veces que las cuentas por cobrar rotan durante el año
comercial.
• Rotación de activos totales: El total de las ventas dividida entre el total de activos. Este dato nos da un
panorama de la eficiencia de la empresa ya que mide el número de veces que los ingresos totales por ventas
cubren las inversiones (activos totales), es decir el rendimiento de éstos.

A pesar de que el balance general tiene como primer propósito darnos a conocer la situación financiera de la
empresa, de igual manera podemos obtener información relevante analizarlo como por ejemplo, cuánto
dinero se ha invertido, en qué actividades, cuánto dinero es propio y cuánto es en base a
apalancamiento de acreedores y/o proveedores, qué tan eficiente es el uso de recursos y qué tan bien se
están gestionando los pasivos.Todos estos datos te ayudarán a tomar decisiones informadas y oportunas para
tu negocio.
Estas son las fórmulas de las razones financieras par
a analizar cualquier negocio: Actividad

Ventas de días en inventario: indica la cantidad de tiempo que tomará


agotar el inventario a través de las ventas.
Fórmula:
Inventario final/(Costo de bienes vendidos / 365)
Volumen de ventas de inventario: indica la liquidez del inventario.
Fórmula:
Costo de los bienes vendidos/Inventario promedio
 
Rotación de inventario en días: indica la liquidez del inventario en días.
Fórmula:
Inventario promedio/(Costo de bienes vendidos / 365)

También podría gustarte