Está en la página 1de 91

Historia económica de

América Latina
Sesión No. 6
Malamud –
El mundo americano
antes del encuentro
SÍLABO

UNIDAD 1. LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA AL CAPITALISMO


MUNDIAL
1 . • Introducción general: tiempos y modelos
de desarrollo.
• Economía y sociedad de los pueblos ancestrales: nómada, agroalfareros,
mineromatalúrgico, transición del modo comunal al
proto-clasismo  esta clase

2. El legado colonial: desacumulación originaria, el


mercantilismo, bajo desarrollo de la fuerzas
productivas, el comercio, etc.  siguiente clase
• Empezar con info Anda Gutierrez en combinación con un mapa del
mundo: Homo Sapiens y la población de la tierra. Luego mezclar info
Gordon Childe (Paleolítico, 1ra y 2nda RT Neolítico) con info Malamud.
Malamud –
El mundo americano
antes del encuentro
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América - inicios de “América-latina”:

• Entre 60 y 80 millones de habitantes antes del “encuentro”, el 12 de octubre


de 1492, de los cuales 40 a 65 millones en América central y sur.

• Regiones más pobladas: el actual México ( 25 millones, región Azteca), y la


zona andina ( 10 a 15 millones, región Inca). Las aztecas e incas eran las
sociedades más estructuradas y avanzadas tecnológicamente y culturalmente
en este entonces. En el otro extremo de la escala socio-cultural y tecnológico
encontramos todavía un amplio gama de pueblos cazadores y recolectores 
heterogeneidad americana.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América – origen del hombre americano:
•  Múltiples hipótesis.
Más consenso:
1. Proveniente de Asía, ruta terrestre de Estrecho de Bering, siguiendo presas
de caza, empezando hace 40.000 años en un periodo glacial, que se cierre
(y con eso la ruta y conexión migratoria, cultural, etc.) 8000 A.C.
Menos consenso: contactos esporádicos (no estructurales)
2. Personas provenientes de Polinesia, África (América central y del sur) y
Vikingos (América del norte)
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América – origen del hombre americano:
• Cazadores y recolectores se tardan alrededor de 10.000 años en atravesar
todo el continente (extremo norte al extremo sur).
• Tienen en el “paleolítico alto” un bagaje cultural y tecnológico bastante
homogéneo, hasta un proceso de diversificación de los pueblos originarios
por la primera revolución neolítica empezado esta transición por algunos
grupos desde alrededor del año 10.000 A.C., mientras que otros persisten en
estrategias de recolección y caza de modo más tradicional.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América - inicios de “América-latina”:
•  heterogeneidad americana antes del encuentro vs. “homogeniedad” relativa del
Viejo Mundo y homogeneidad posterior aparente (percepción) o homogenización
de pueblos originarios con la conquista y dominación europea:
“La expansión europea en el Nuevo Mundo y la consolidación de los imperios
español y portugués, así como la presencia de otras potencias europeas en el
Caribe y América del Norte, harían tabla rasa de buena parte de ese pasado,
homogeneizándolo casi todo: un único rey lejano al que sólo se podía acatar a
la distancia, una única y militante religión –el cristianismo-, el idioma
español como lengua franca del imperio más extenso del continente, monedas
comunes que permitían la existencia de circuitos comerciales de larga,
mediana y pequeña distancia, etc.”
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
• Entre 60 y 80 millones de habitantes antes del “encuentro”, el 12 de octubre
de 1492, de los cuales 40 a 65 millones en América central y sur.
Regiones más pobladas: el actual México ( 25 millones, región Azteca), y la
zona andina ( 10 a 15 millones, región Inca).
 Descubrimiento de América en 1492?
• Diversificación de los pueblos originarios por la primera revolución
neolítica empezado esta transición por algunos grupos desde alrededor del
año 7.000 A.C., mientras que otros persisten en estrategias de recolección y
caza de modo más tradicional.
 Encuentro de dos mundos?
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
• Paleolítico (hasta 7000 A.C.): tala de piedra, instrumentos de caza
(también de mamíferos grandes, principalmente en América del Norte).
Desde 7500 A.C extinción de grandes animales cazados por hombre por
cambios climáticos.
• También existencia de grupos que se especializaban en caza de pequeños
animales, coexistían con grupos que cazaban animales grandes pero vivían
de manera independiente unos de otros. Este grupo tuvo al parecer más
probabilidades de adaptación a los cambios climáticos mencionadas.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
Desde 6000 A.C estrategias alimenticias más enfocado en el uso de plantas
silvestres: empieza la germinación lenta de lo que serán sociedades agrícolas
• 1er Neolítico (desde 4000 o 3000 A.C): Agricultura básica. Aparte de
agricultura básica los andinos también domestican llamas y alpacas. En el
resto de América solo hubo domesticación de animales pequeños (perros,
pavos, aves de corral) por ausencia de mamíferos grandes como vacas,
caballos, ovejas etc. Los que habían existido ya se habían extinguido mucho
antes del surgimiento de las grandes civilizaciones (Olmecas, Nazca, Mayas,
Incas, Aztecas, etc.): no hubo mayor ganadería prehispánica
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
Desde 6000 A.C estrategias alimenticias más enfocado en el uso de plantas
silvestres: empieza la germinación lenta de lo que serán sociedades agrícolas
• 1er Neolítico (desde 4000 o 3000 A.C):
- Agricultura básica / alfarería (cerámica) / tejido
- No hubo mayor ganadería prehispánica
- Semi-sedentarismo (cada vez menos grupos totalmente nómadas)
- Comunitarismo, escasa noción de propiedad privada (ítems de uso personal)
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
• 1er Neolítico (desde 4000 o 3000 A.C): Comunitarismo, escasa noción de
propiedad privada (ítems de uso personal)
“La mejora en los métodos existentes para la conservación de los alimentos y
la acumulación de excedentes (economía natural: ausencia de sistemas monetarias
en américa del sur pre-hispana) permitió que las distintas bandas que
cohabitaban en una misma región colaboraban más entre sí, ya que las
especies que no se recolectaban a tiempo se terminaban pudriéndose en el
campo. Así surgieron las macrobandas, que debieron definir sus respectivos
ámbitos de actuación (y reciprocidad), lo que permitió el desarrollo del
concepto de propiedad comunal” (no privado, pero ya “propiedad”).
Pertenecía a la comunidad en su conjunto la explotación de recursos alimentarios. La
sociedad era más o menos igualitaria.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
2ndo Neolítico en América
- Desde 2500 A.C
- Proceso bastante lento en comparación con “el Viejo Mundo” (Medio
Oriente , Asia, Europa,). Duró casi 4 milenios para que la vida urbana y
sedentaria se vuelve dominante.
- (En cuanto a tiempo el proceso es distinto en América, y no se domina uso
de la rueda como en Europa, entre otras diferencias, pero como revolución
tecnológica su impacto es bastante parecido.  sistematización, no
homogenización)
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro
2ndo Neolítico – 2500 A.C. (conjunto de revoluciones tecnológicas)
- Agricultura intensiva, excedente, intercambio
- Especialización, jerarquización (estratificación social: fin del igualitarismo y
comunitarismo)
- Urbanismo progresivo (pero sigue predominando ruralidad) y sedentarismo
- Sociedad, “civilización” (nace de especialización), organización social
intensifica  nacimiento de ciudades “Estado” y luego imperios (dominación
de pueblos colindantes o incluso en áreas extensas). Dominio del medio y tierras
y control de recursos. “Sociedades hidráulicas”
- Religión se vuelve un medio para consolidar poder (a nivel individual y estatal)
Capitalismo como sistema histórico
• Immanuel Wallerstein distingue tres formas de sistemas históricos, que propone para
entender la historia de la humanidad, siendo:
1. Minisistemas – formas de organización social caracterizadas por englobar una sola
cultura, sistema de intercambio por treque, habitar espacios reducidos, ser breve en
el tiempo como sistema.
2. Imperios mundiales – estructuras políticas que involucraron gran variedad de
culturas, excedente económico era obtenido de los productores directos a través de
un sistema de tributos, captado por una amplia red de funcionarios locales, se
distribuye entre este y el centro imperial. (Aztecas, principalmente, y de cierto
modo Incas)
3. Las economías mundiales – cadena de procesos de producción de plusvalía que se
acumula y se distribuye desigualmente a favor de quienes pueden lograr diversos
tipos de monopolios temporales en las redes de mercancías.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro

• Los Mayas fueron en su tiempo el pueblo que más integró las saberes
ancestrales, la escritura, el calendario agrícola, la ciencia astral, etc. En su
organización socio-cultural y económica. Máximo esplendor de esta cultura:
siglo VII D.C. Ya están en descenso como cultura en el siglo IX D.C.
• Las culturas Inca y Azteca más bien están en su cúspide el momento de la
llegada de los españoles. Son civilizaciones basadas en sistemas económicas
de agricultura intensiva, pero la guerra es importante para la captación de
nuevas tierras, y en el caso de los aztecas también la captación de esclavos
para sacarificación humana (o sea para fines religiosos), por lo que los dos
pueblos suelen ser representados como pueblos guerreros aparte de
agrícolas.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro

• Los aztecas recién se asientan en el valle de Mexico en 1253. Empiezan


guerras expansivas y luego de asentarse principalmente en las “bastiones” y
ciudades Estado Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan generan más interés en
la integración de técnicas agrícolas distintas, en base a una serie de
desastres naturales y malas cosechas que generaron escasez de alimentos.
• Aparte de esto, se aseguraba la mantención de las clases no productores
(como los militares, que tenían un lugar destacado como clase social dentro
del pirámide de estratificación) con el cobro de tributos (en especie) a los
pueblos sometidos.
Malamud, Cap.1 : “El mundo americano antes del encuentro

• Los Incas no cobraban tributos como tal, en especie, pero si había un sistema
parecido, la “mita” en el cual las comunidades (ayllus) entregaban “horas
hombre” en tierras comunales para generar producción para las clases
no-productores (dirigentes de gobierno, sacerdotes, encargados de comercio
a larga distancia), y se almacenaba parte de esta producción para asegurar
la expansión del imperio y la sobrevivencia en tiempos de escasez.
• Papel del maíz en la expansión demográfica (gran alimento, adaptable a
suelos diversos). Expansión en la selva siguiendo los ríos como arterias que
permitían acceso a los territorios.
Augustín Cueva –
Estructuras Precapitalistas,
Antesala del Subdesarrollo
Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

• Explotación en colonia tapado cómo “última ola de evangelización”


(interés de Reina Isabel y el Papa, única autoridad supranacional pre-
colonial), tratándose para muchos otros actores (encomenderos…) de
explotación de recursos: mineros y agrícolas principalmente. Explotación
de trabajadores indígenas mediante esclavismo y varios sistemas de
servidumbre como la encomienda, la mita, el huasipungaje, etc.
• Intercambio desigual en siglo XIX y XX justificado con teoría David
Ricardo (teoría clásica) – Ventajas comparativas.
• Soporte al capitalismo mercantil antes de independencia se convierte
luego en capitalismo hacia afuera, heterogeneidad por lo demás.
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

RESÚMENES
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

El proceso de independización, o “emancipación”, implicó la desarticulación


del sistema económico preexistente y la ruptura de la mayoría de los vínculos
(salvo unos de carácter comercial o usurera) con la ex-potencia colonial.

Sin embargo, Cueva opina que “El precio pagado por la independencia es
como un hecho coyuntural inherente a cualquier proceso de emancipación: no
puede convertirse en la explicación última de nuestra debilidad”.
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

Cueva empieza diciendo:

Esencia del subdesarrollo = Resultado de un proceso en el cual las


burguesías de los estados más poderosos abusan de las naciones
económicamente débiles.

Palabra clave: explotación. Discurso tipo “venas abiertas” de Galeano, hasta


aquí...
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo
Cueva reconoce la importancia de la acumulación originaria para el sistema
capitalista Europeo, constituido en gran parte por el saqueo de las Américas
y otras colonias, y lo equivale a un proceso de “desacumulación
originaria” para Latino-América:

El centro necesita una periferia para poder acumular, crecer, y centralizar


capital y recursos…

“El excedente económico producido en estas áreas no llegaba a


transformarse realmente en capital en el interior de ellas, donde se
extorsionaba al productor directo por vías esclavistas y serviles, sino
que fluía hacia el exterior para convertirse, allí si, en capital”.
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

“desacumulación originaria” para Latino-América:

Así, pese a las riquezas producidas en los tres siglos anteriores (“ suficiente
para transformar estos países en potencias”), el robo de la plusvalía por
parte de las viejas potencias coloniales supuso para L-América un punto de
partida tremendamente desfavorable para insertarse en el sistema-mundo
capitalista.
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo
Cueva señala que luego de la independización, lejos de instaurarse una lógica
productiva capitalista centrada en la generación de plusvalía y su acumulación
en el proceso productivo, se ahondaron las prácticas esclavistas y de
servidumbre (“feudalistas”) a nivel de la región Latino-Americana.

Señala también la débil institucionalización y monetarización de


muchas de las economías latino-americanas después de la
Independencia.
 Frenaba la creación de una verdadera economía de
intercambio (predominaba la lógica rentista/feudalista y el comercio
correspondiente, y la autosubsistencia).
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo
Siglo XIX – L-América

Reinaba el comercio (internacional)- o sea “capitalismo hacia afuera”- y la


economía usurera, la producción extensiva y rentista, no “inversionista”
El comercio (internacional) crecía muy lento y no impulso mucho el
desarrollo por el tema de la “desventaja comparativa” o intercambio
desigual (materia prima vs. productos manufacturados).
La economía usurera empobrecía más a gran parte de la población: en vez
de impulso al desarrollo actúa como depredador de los recursos de la
población (xxxxxxxxxxxxxxxx) y debilita el sistema productivo
(yyyyyyyyyyyyyyyyyyy).
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo
Siglo XIX – L-América

Reinaba el comercio (internacional)- o sea “capitalismo hacia afuera”- y la


economía usurera, la producción extensiva y rentista, no “inversionista”.
El comercio (internacional) crecía muy lento y no impulso mucho el
desarrollo por el tema de la desventaja comparativa (materia prima vs.
productos manufacturados).
La economía usurera empobrecía más a gran parte de la población: en vez
de impulso al desarrollo actúa como depredador de los recursos de la
población (mercado interno) y debilita el sistema productivo (falta de
inversión, innovación, competencia, etc.)
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo
En otras palabras:
Con la independencia no se acabaron las formaciones sociales esclavistas o de servidumbre, no
hubo una transición directo al capitalismo según el modelo interno, o sea, la división interna
social de trabajo con individuos "libres de vender su fuerza" a los capitalistas, todo lo contrario...
Además, la clase terrateniente, que expandió sus propiedades rápidamente, consumía los frutos de la
producción (lógica rentista), no acumulaba y reinvertía los mismos (consumo suntuario vs.
desarrollo de la producción: “la creciente importación de relojes no es precisamente el símbolo de
una nueva concepción del tiempo”).
La ineficiencia era tal, que la producción agrícola en muchos países ni bastaba para alimentar a
la propia población, haciéndose necesaria la importación de producto primario (supuesto base de
su matriz productiva)
Esto no solo significa la ausencia de una producción capitalista expansiva que por competencia e
acumulación se expande y se tecnifica cada vez más, también implica la ausencia de un mercado
interno significante…
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

A modo de conclusión, Cueva acaba señalando que la antesala del subdesarrollo de


las naciones de Latino-América, abusadas por los países centrales en la jerarquía
del sistema mundo capitalista en los tiempos imperiales (postcoloniales: siglo XIX,
XX), se puede resumir de la siguiente manera:
La situación débil inicial de los estados independizados es resultado de una
ecuación “herencia/saqueo del tiempo colonial" + "limitada
institucionalidad económica de las naciones independizadas y una clase
terrateniente feudal y rentista y burguesía usurera que empobreció más
aún la población indígena, jornaleros, peones, etc., y socavó el sistema
productivo durante el siglo XIX, agravando el subdesarrollo de la región
Latino-Americana y haciendo imposible una inserción más exitosa en el
sistema-mundo capitalista”.
Augustín Cueva - Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo

Colonialismo vs. Imperialismo del siglo XIX (Inglaterra y sus intereses


comerciales y capital usurera):
cita pág. 27 “Pero también es verdad…”
Cita pág. 28 “Para la década de 1840…”
Próxima clase
Historia económica de América Latina– sesión No. 4

Estudiar y elaborar resumen


La Problemática Conformación de los Estados Nacionales.
Cueva - Pág. 31-47
Augustín Cueva –
La Problemática Conformación
del Estado Nacional
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional

RESÚMENES
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Visión histórico de L-América, siglo XIX, pensamiento lineal de modernización: “Desde la
perspectiva ideológica del colonizador todo pueblo colonizado carece de historia; por
definición no la posee, ya que tal categoría es un atributo de la “civilización” y no de la
“barbarie”. Los procesos de emancipación son interpretados en su turno como un triunfo de
ésta sobre aquélla: derrotados los portadores de la civilización, las antiguas colonias no hacen
más que recobrar el estado “natural” que les es propio.”

Planteam: Aunque esté en el contexto de la inserción de una nación en el sistema mundo capitalista, o
la actual economía informacional y globalizado, lo mismo aplica para los términos de ´”subdesarrollo”
o “país en vías al desarrollo”, respectivamente: derive de un discurso dominante capitalista e
modernista (y relaciones de poder y prácticas acordes, qe muchos llaman “imperialistas”  de
subordinación indirecta) . Los países occidentales, centrales o hegemónicos, y las instituciones con
peso en el ámbito económico/financiero (FMI, BM, etc.) al final son los que establecen en gran parte
qué es desarrollo y que no. En este sentido, el pluralismo ideológicamente está más presente en el
discurso postmoderno actual, pero la práctica sigue siendo en buena parte etnocentrista y modernista.
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Cueva: “La edificación de un Estado nacional no se realiza jamás en el vacío, ni a
partir de un maná que se llamaría “madurez política”, sino sobre la base de una
estructura económico-social históricamente dada y dentro de un contexto
internacional concreto… No es lo mismo construir un estado sobre el cimiento
relativamente firme del modo de producción capitalista implantado en toda la
extensión de un cuerpo social, que edificarlo sobre la anfractuosa topografía de
estructuras precapitalistas que por su misma índole son incapaces de proporcionar
el fundamento objetivo de cualquier unidad nacional, esto es, un mercado interior
de amplia envergadura”.
Es como intentar construir el Estado Nacional sobre los mini-sistemas de E.
Wallerstein: problemática. Se podría vincular de modo interesante con el
Keynesianismo que intentaba impulsar el desarrollo creando un mercado interno lo
más amplio posible...
Capitalismo como sistema histórico
• Immanuel Wallerstein distingue tres formas de sistemas históricos, que
propone para entender la historia de la humanidad, siendo:
1. Minisistemas – formas de organización social caracterizadas por englobar
una sola cultura, sistema de intercambio por treque, habitar espacios
reducidos, ser breve en el tiempo como sistema.
2. Imperios mundiales – estructuras políticas que involucraron gran variedad
de culturas, excedente económico era obtenido de los productores directos a
través de un sistema de tributos, captado por una amplia red de funcionarios
locales, se distribuye entre este y el centro imperial.
3. Las economías mundiales – cadena de procesos de producción de plusvalía
que se acumula y se distribuye desigualmente a favor de quienes pueden
lograr diversos tipos de monopolios temporales en las redes de mercancías.
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Lukács: “…toda sociedad precapitalista presenta económicamente una unidad
mucho menos coherente que la capitalista; en que en ella la independencia de las
partes es mucho mayor, su interdependencia económica menor y más unilateral que
el capitalismo. Cuanto menos importante es su función [la de tráfico de mercancías]
en la vida propiamente económica de la sociedad, en el proceso de producción…
tanto menor es la forma unitaria, la coherencia organizativa de la sociedad, del
estado, y tanto menos realmente fundada en la vida real de la sociedad”.
Regionalismo y sistemas de producción y consumo precapitalistas dificultan el
levantamiento de un Estado-nación centralista y capitalista en todos sus aspectos
(económico, político, social, etc.). En algunos países hasta reducidos niveles de prácticas
de comercio exterior conjugaban con lo mencionado anteriormente para minimizar los
sentimientos y cohesión nacionalista: tanto en cuanto a la integración económica como a
la sobre-estructura política (ejemplo: Bolivia, sur vs. norte).
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Cueva sobre el caso ejemplar de Brasíl: “La dispersión de las zonas
productoras, la ausencia de circulación interna, el declinamiento del mercado
colonial que siguió al declinamiento de la minería, … la extensión geográfica,
son factores negativos que la crisis posterior a la autonomía vino a agravar. En
extensas áreas el modo esclavista continúa intacto; en otras se implantará el
modo feudal o semifeudal que las aislaba o debilitaba”.
 Lucha de las clases adopta una fisonomía provincial o regionalista. Luego
existe a segunda lucha, que es la de las élites “unitarios” o nacionalistas vs.
las “federalistas” o regionalistas:
Burgueses a favor de estados centralizadores vs. burgueses, señores feudales y
terratenientes influyentes a nivel regional que están a favor de autonomía regional, o
al menos siguen esa lógica por sus modos de producción e inserción en el mercado
correspondiente.
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Tendencias anexionistas de algunas de las naciones independizados: basado en la
idea de algunos Jefes de Estado (como en el caso de la República Dominicana) de
que las respectivas naciones Latino-Americanas no podían volverse estados
burgueses por su propia fuerza, pero sí podrían alcanzar este nivel de desarrollo
económico y político como protectorado de cualquiera de los países imperialistas que
figuraban en altos niveles de la jerarquización del sistema mundo capitalista.

Planteamiento 2: Estas tendencias anexionistas fueron el resultado de un deseo de


lograr una integración económica y política rápida y fácil en el sistema mundo
capitalista por la vía externa, más bien no se fijaban en crear -dejando de lado la
discusión moral y ético y enfocándonos en el nacimiento del sistema capitalista- las
condiciones internas para lograr esta integración. Este enfoque muy probablemente
no solo se traducía en prácticas anti-nacionalistas pero socavaba la emancipación de
la propia nación y significaría más que integración: subordinación.
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional

Contraejemplo: Chile, primero en conformar un estado relativamente estable


1. No existía producción en base a esclavitud, y solo había muestras débiles de
producción bajo la lógica de servidumbre.
2. Imposibilidad de asentar la producción en labor de esclavos o mano de obra
indígena servil y abundante implicó desde la época colonial construir una
matriz productiva similar a un estado temprano de capitalismo.
3. Clase terrateniente nacional que formaría la columna vertebral de la
integración económica y política de la nación.
4. Mercado Interno (producción para venta) y regional no dependiente de Europa
(enfoque en región minera del Perú por ej.).
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Punto 2: Típico ejemplo de "Path Dependency”:
Rust Belt, EEUU (Detroit etc.) y Manchester, Inglaterra vs. adaptación a economía
globalizado (servicios, mercados financieros) y mercado de microelectrónica y TICs de
los 4 Tigres Asiáticos (Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur) entre los años 60
y 90.

 Flexibilidad en cuanto a talento humano e infraestructura: adaptar es más fácil


teniendo poco peso ("aprender es como llenar un vaso... pero algunos vasos ya parecen
estar llenos". En el caso de Chile, tener estructuras precapitalistas débiles posibilitó una
adaptación rápida y exitosa al sistema capitalista, y la misma ausencia de estructuras
productivas y de consumo netamente regionalistas ayudó a la integración política a
nivel nacional y la conformación temprana del Estado-Nación (capitalista) Chilena.
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional

Cueva sobre el militarismo y el caudillismo a inicios de la Independencia:


“En los primeros tiempos de la Independencia, la lucha entre facciones y jefes
militares aparece como una consecuencia de la falta de una burguesía orgánica.
Mientras esta clase se organizaba, el poder estaba a merced de caudillos militares”.

El Caudillismo y el caos político como un reflejo de la dispersión de fuentes de poder


derivada de la heterogeneidad estructural de las nacientes formaciones sociales.
 Faltaba una organización productiva más homogénea como precondición de que
se estabilice el poder en manos de una clase definida y esta toma las riendas políticas
del estado-nación, convirtiéndolo en un estado “liberal-oligárquica”.
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional

Cueva sobre el militarismo y el caudillismo a inicios de la Independencia:


“FASE ANÁRQUICA”
Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional

“Tarea pendiente”  homogeneización…


Próxima clase
Historia Económica de América Latina

Estudiar y elaborar resumen y planteamiento


Augustín Cueva – Capitulo 4, pág. 65 a 78:
El Proceso de Acumulación Originaria en Latino-América
Augustín Cueva –
El Proceso de Acumulación
Originaria en L-América
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

Premisas básicas para implementación del modo de producción capitalista:


1. La constitución de la propiedad capitalista de los medios de producción.
2. La creación de una mano de obra “libre”: liberada de toda propiedad,
incluida los que le proporcionen medios de subsistencia

 Establecen un divorcio entre el productor directo y los medios de


producción y reproducción/subsistencia.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

La acumulación originaria en América-Latina:


Este proceso, en América-Latina, se lleva a cabo una vez que los países
centrales del sistema-mundo capitalista ya entraron en su fase imperial
(postcolonial), determinando un nuevo modo de vinculación entre los países
centrales y los periféricos.
En América-Latina, se empiece el proceso de romper los modos de
producción precapitalistas (esclavismo, servidumbre, sistemas de auto-
subsistencia. También se combate regionalismos y localismos, y capital
usurario), para establecer el predominio del capital y un enfoque en la
producción de materias primas y productos agrícolas destinados para los
países centrales, insertándose así en el sistema capitalista estando sujeto a la
práctica del intercambio desigual.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Onda larga del ferrocarril: 1848 - 1893
Primera globalización es el término utilizado por los historiadores económicos para
describir el periodo de globalización del comercio y las finanzas, que tuvo lugar entre 1870 y
1914, caracterizado por el fuerte aumento de los flujos de tres magnitudes fundamentales: el
comercio internacional, los movimientos de capitales y las migraciones masivas de personas
en el planeta y que dieron lugar al surgimiento de un mercado mundial de productos y de
factores de producción y a una convergencia mundial de los precios de los productos. La
principal causa de esta globalización fue la caída de los precios de los transportes y de las
comunicaciones internacionales. La globalización creó cambios estructurales en la
producción y el comercio y provocando la especialización económica internacional.
´

El avance de los transportes también conllevó el incremento de las migraciones desde


Europa, tanto de personas como de capitales. Distinguiendo por continentes la globalización
trajo una convergencia entre los países europeos, Japón y Estados Unidos (2nda Rev.
Industrial). Desde mediados del siglo XIX se experimentó un proceso de gran divergencia
entre estos países y el resto de países americanos, asiáticos y africanos.
La acumulación (originaria)
En el proceso de de capital
producción
capitalista el obrero
reproduce en base a
su fuerza de trabajo
un excedente de
valor

Capitalista invierte
Capitalista obtiene
dinero en medios de
la plusvalía y
producción y fuerza
acumule capital, ya
de trabajo (dinero se
que…
vuelve capital)
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
La acumulación originaria comparada:
EUROPA (siglo XV – siglo XVII) AMÉRICA-LATINA (último tercio siglo XIX)
Base interna: Desintegración sistema feudal Solo base interna
(servidumbre), hurto de tierras comunales y
eclesiásticas, cercamientos, creación del proletariado
(división social)
Base externa: excedente económico extraído de La acumulación originaria se ve afectada por la
colonias succión constante de excedente económico por
parte de los países centrales (en el era postcolonial
se logra mediante mecanismos como el intercambio
desigual, la exportación de capitales, inversión
extranjera directa, etc)
Políticas proteccionistas mientras que se constituía No hubo como practicar políticas proteccionistas al
las clases de fabricantes industriales, se expropiaba insertarse de una manera desfavorable en el sistema
trabajadores independientes, se capitalizaba los capitalista. No se “fabricaba fabricantes” ni se
medios de producción y de subsistencia nacionales, se impulsaba el desarrollo industrial como se hizo y hacía
abrevió la transición del modelo de producción en los países centrales, sino se constituyó una
antiguo al moderno mediante distintos tipos de economía primario-exportadora “complementaria”
violencia. del capitalismo industrial de las metrópolis.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

Acumulación originaria en Latino-América:


Por su matriz productiva distinta que los países imperialistas e industrializados, el
proletariado creado en Latinoamérica no tenía la función de proporcionar
trabajadores “libres” a la industria urbana –ya que este estaba lejos de florecer-,
pero más bien era requerido por las actividades mineras, agropecuaria y de
transporte.

Proletariado para inserción en sector primario, no sector secundario o


industrial.
Pero de todos modos: producción para venta y relaciones laborales con pago en
detrimento de estructuras precapitalistas.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

Acumulación originaria en Latino-América:


Con respecto a la base interna de la acumulación, tres categorías de
propietarios cedieron la posesión y el uso de sus tierras: las comunidades
indígenas, la Iglesia y el gobierno nacional. Esto para que pudiera nacer el
“latifundio liberal”.

Por ende, en cuanto al componente que corresponde a la base interna, la


acumulación originaria parece desarrollarse de una manera bastante “clásica” en
Latinoamérica, con la excepción de que la producción posterior se limita al sector
primario.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Acumulación originaria en Latino-América.
Cercamientos o “alambrados”
En la mayoría de los países de Latinoamérica, los “alambrados” son
acompañados de la consolidación de los derechos jurídicos de la propiedad,
es decir: la institucionalización de los propiedades de los terratenientes.

“Se persigue a la población rural libre, obligándole a ingresar como


asalariada del latifundista o a emigrar hacia los núcleos urbanos”.
Esta persecución en varios casos fue impulsado por fuerzas exógenas:
intervención directa de los países imperialistas en el proceso de acumulación
originaria de L-A.
Paraguay, Nicaragua, Haití, Republica Dominicana
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:
Costa Rica: Acumulación originaria se ve limitada, o frenada, por una matriz
prexistente de producción mercantil simple bastante desarrollada (producción
para venta, pero desde unidades pequeñas y poco eficientes o tecnificados). Poco
a poco el gran capital va supeditando, pero no eliminando, a este modo de
producción, ya que los productores a gran escala tenían mas acceso a capital,
tecnificación de la producción, rendimiento mayor, y por ende iban logrando
progresivamente mayores concentraciones de tierra, cuotas de mercado y
cantidades de trabajadores “libres”.
(También financiaban a pequeños agricultores, y al no pagarse la deuda las tierras
se pasaban a manos de los latifundistas).
 Proletarización gradual (vs. “forma clásica” de Marx)
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:


Brasil: Acumulación originaria no se enfrenta a una Iglesia feudal o comunidades
indígenas mayores que deberán ser expropiado: tales instituciones no existen.
En Brasil lo esencial era liberar el capital comercial involucrado en el trafico de
esclavos y convertir a estos en población “libre”. Se vuelve primordial la
disolución del régimen esclavista, la supresión del trafico internacional de
esclavos y la abolición o redistribución del capital correspondiente.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:
Brasil: “La abolición de la esclavitud, a semejanza de una “reforma agraria”, no
constituye per se ni destrucción ni creación de riqueza. Constituye simplemente una
redistribución de la propiedad dentro de una colectividad… La propiedad de la fuerza
de trabajo, al pasar del dueño de esclavos para el individuo, deja de ser un activo que
figura en una contabilidad…Desde el punto de vista económico, el aspecto
fundamental de ese problema radica en el tipo de repercusiones que la redistribución
de la propiedad tendrá en la organización de la producción, en el aprovechamiento de
los factores disponibles, en la distribución del ingreso y en la utilización de ese ingreso”.
Utilización: Primero, se crea el mercado interno para medios de subsistencia. Por otro lado,
los capitalistas utilizarán sus ingresos (excedentes económicos) más en inversión en capital
fijo para producción más eficiente (menos capital variable). La acumulación dentro del
proceso productivo capitalista, la competencia, la tecnificación, etc. nacen con este cambio
organizativo.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:
Chile y área Rioplatense:
Elementos esclavistas o feudales son extremadamente débiles.
Producción capitalista despunta tempranamente.
Argentina: falta de mano de obra se resuelve mediante la incorporación de
migrantes europeos

Cercamientos o “alambrados” tempranos a favor de los terratenientes (con


apoyo del estado).
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Acumulación originaria en Latino-América.
Andes: Acumulación tardía y limitada
“…la mano de obra, al reclutarse en un contexto social sin mercado
de trabajo, hizo necesaria la vigencia de dispositivos extraeconómicos
capaces de retener en la mina y en la hacienda a una población
trabajadora susceptible de retornar a su lugar de origen en donde
probablemente la tierra aún era capaz de proporcionarle un mejor
sustento que en la hacienda cañera o en la mina”.
Islotes o “enclaves” de producción capitalista, por impulso de capital
extranjero y demanda exterior, en un contexto en el cual siguen
predominando modos de producción precapitalistas.
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

PLANTEAMIENTOS
Próxima clase
Consejos resúmenes / planteamiento
• Para los resúmenes, no incluir demasiados datos históricos (salvo acontecimientos de
suma importancia), ni datos personales sobre el autor. Se trata de las ideas, teorías,
relaciones causales, doctrinas.
• Para la elaboración de un planteamiento, resulta útil varias prácticas, algunas son:
1. Reflexionar sobre una teoría quitándole su contexto tiempo/espacio y situándole en
otro contexto, para probar la validez de la teoría.
2. Llevar una teoría al extremo y “ver que pasa”.
3. Combinar diferentes teorías sobre las mismas o distintas problemáticas, y
argumentar lagunas existentes, contradicciones, oportunidades, generando así
nuevas perspectivas.
Es interesante si un planteamiento es controversial: no siempre necesita reflejar su
propio opinión (pero sí alinearse de una u otra manera al texto estudiado y contar con un
argumentación más o menos solida).
Historia Económica de América Latina

Estudiar y elaborar resumen y hipótesis


Augustín Cueva – Capitulo 5, pág. 79 a 100:
El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo
Augustín Cueva –
El Desarrollo Oligárquico
Dependiente del Capitalismo
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

RESÚMENES
• Plusvalor absoluto vs. Relativo, pág. 83
• Pág. 84: área rioplatense “celeridad…hasta el límite permitido por…” falta
competencia a gran escala (de haber habido una revolución a gran escala y la
pequeña propiedad privada hubiera sido la base de la matriz productiva –que
sería la “via farmer” y no la “via junker” o oligárquica de la gran propiedad
latifundista) Y límite por la vía reaccionaría ya que no crea mayor mercado
interno (pág. 88), y además se genera una extensión -limitada- de los mercados
centrales (comisariatos)
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Desarrollo del capitalismo en Latinoamérica:


1. No se implante mediante una revolución democrático-burguesa que destruye de
manera radical los cimientos del antiguo orden
2. Se desarrolla de manera subordinado a (“la fase imperialista del capitalismo”)
demandas e intereses de países centrales

Primer punto de partida: la vía “Junker”, oligárquica, latifundista o


reaccionaria
(Junker: terratenientes XXL Prusianos, versus via Farmer: matriz productiva
que parte de la pequeña propiedad capitalista)
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

reaccionario, reaccionaria
adjetivo/nombre masculino y femenino
1.
[persona] Que es partidario de mantener los valores políticos, sociales y morales
tradicionales y se opone a reformas o cambios que representan progreso en la sociedad.
2.
adjetivo
Que es propio de las personas reaccionarias.
"reestructuración reaccionaria; el intelectual tildó de “reaccionaria” a la política social
implantada por el Gobierno"
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

El desarrollo del capitalismo agrario. -en conjunto con el minero principales


polos de desarrollo capitalista Latino-, lejos de abolir el latifundio
tradicional lo conserva como eje de todo el desarrollo económico y
organizacional.
Incorporación de elementos de semi-esclavitud o semi-servidumbre:
1. Salariado aparente o marginal caracterizado por trabajo que no genera
pagos en dinero, o,
2. Pagos parcialmente en dinero y otro en efectos como alimentos, uso de
habitación, asentamiento en parcelas, etc.
Capitalismo con “envoltura” semi-feudal (de servidumbre)
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, GENERA EN CUANTO A LO


ECONÓMICO:
Caída de consumo real de la población trabajadora, aunque más pago
monetaria de bienes de subsistencia (y entonces “crecimiento” del mercado
interno)
 Problemas en realmente constituir un mercado interno fuerte (como
complemento al modelo agro-exportador). Capital extranjero domina el
poco mercado interno existente (comisariatos, ferrocarriles).
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, GENERA EN CUANTO A LA


MATRIZ PRODUCTIVA:
 Enfoque del latifundista en renta, no en acumulación dentro del proceso
productivo. (Vía Junker más enfocado en capitalismo hacía afuera, en base a
producción extensiva. La burguesía periférica tiene un carácter más parasitario con
respecto al proceso productivo. En la periferia se genera menos acumulación en el
proceso productivo, se invierte menos de la ganancia, el factor de competencia es
menos importante y se tecnifica menos... Todo esto, en combinación con la poca
institucionalidad y la acumulación originaria deficiente (solo sobre base interna y
con succión de los países imperiales y ex-colonialistas), se vuelven factores que
refuerzan el subdesarrollo.
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo
Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, GENERA EN CUANTO A LA
MATRIZ PRODUCTIVA:
Enfoque del latifundista en renta, no en acumulación, en conjunto con el modelo
agro-exportador por la subordinación al capitalismo industrial central, inhibe
una industrialización significativa en la mayoría del territorio Latinoamericano
(exceptuando hasta cierto punto Argentina y Uruguay, aunque incluso aquí
principalmente sabía complementar la matriz agro-exportadora o generaba bienes
de consumo –no producción- con relativamente poco valor agregado).
Además, la renta (que ya sabemos que no se invierte mayoritariamente) se gasta en
gran parte en bienes de importación… (succión de excedente económico de los
países centrales por intercambio desigual y falta de políticas proteccionistas en L-
América.)  No hay mayor sinergia entre la matriz productiva, tecnología y ciencia.
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, GENERA EN CUANTO A LA


MATRIZ PRODUCTIVA:
Desarrollo capitalista reaccionario ya que se basa simplemente en el
redoblamiento de la explotación del productor directo, no en un cambio
drástico en los modos de producción (tecnificación etc.) y su lógica
– cita pág. 82, y Plusvalor absoluto vs. Relativo, pág. 83
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, GENERA EN CUANTO A LO


SOCIAL:
La imposibilidad del proletariado rural (por heterogeneidad, distancias
geográficas, etc.) de organizarse y emanciparse como clase, como en los
países centrales
 Por el desarrollo reaccionario del capitalismo también se demora la
constitución de una clase burguesa “moderna” (homogénea, netamente
capitalista e inversionista, e industrial)
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Planteamiento o pregunta, con respecto al punto


 Problemas en realmente constituir un mercado interno fuerte (como
complemento al modelo agro-exportador). Capital extranjero domina el poco
mercado interno existente
Cueva señala que el estrangulamiento del mercado interno “restringe en grado
sumo las posibilidades de industrialización”.
¿Por qué es un problema, si el sistema capitalista siempre es concentrador, y
basado en la competencia, la división social de trabajo, etc.?
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

 Problemas en realmente constituir un mercado interno fuerte (como complemento


al modelo agro-exportador). Capital monopólico extranjero domina el poco mercado
interno existente.
Cueva señala que el estrangulamiento del mercado interno “restringe en grado sumo las
posibilidades de industrialización”.
¿Por qué es un problema, si el sistema capitalista siempre es concentrador, y
basado en la competencia, la división social de trabajo, etc.?
El capital internacional, con el cual los fabricantes y comerciantes locales no podían
competir, minimizaba o eliminaba toda competencia interna, esfuerzo de tecnificación,
etc., demorando así la industrialización de las naciones que se insertaron tardíamente y
de manera dependiente al sistema capitalista. No inhibe una profundización de la
industrialización del capitalismo a nivel global, pero sí industrialización a nivel local…
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo
Capital extranjero en la fase “imperialista” (pos-colonial) logra:
1. Derrumbar las ultimas barreras proteccionistas en L-América, aunque si fueran
solo constituidas por falta de vías de comunicación y transporte
2. Logra una especialización de las economías Latinoamericanas que no solo
resultó en el intercambio desigual, pero también en matrices productivas bastante
deformadas, que no tenían una lógica de desarrollo coherente nacional pero tenían
una lógica subordinada a los países centrales.
(Elite local, latifundistas, reaccionarios, Junkers o oligárquicas, como sea, también
trabajan evidentemente con afán de lucro, pero no tanto con intereses de generar un
desarrollo equilibrado de su nación).
 Problemas en abastecer población nacional de medios de subsistencia, necesidad
de importaciones aumentan, refuerza el subdesarrollo, industrialización débil (de
existir) y muchas veces complementaria a la producción agro-exportadora
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Capital extranjero, tres efectos negativos:


1. Desnacionalización de economía
2. Deformación del aparato productivo (inversión nacional y extranjero se
ubica en sectores estratégicos para países centrales, no según lógica local
nacional)
3. Succión de excedente económico

Constituye un impulso al sistema(-mundo) capitalista, pero con todas sus


contradicciones y desigualdades, y en el caso de Latinoamérica subordinada al
capitalismo central…
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Deformación de la industria (donde presente):


Débil, deficiente producción para mercado interno
Complementaria a (dependiente de) actividades de agro-exportación
Sustitución de importaciones en Argentina, pero en casi ningún lado
producción de medios de producción complejos (solo bienes de consumo, no
de producción): genera dependencia
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo
TRANSICIÓN AL CAPITALISMO Y PRACTICAS CAPITALISTAS
Países centrales (anglosajones) Países latinos
1. Revolución democrático-burgués Transición "reaccionaría", con envolturas de sistemas
(destrucción total de sistemas anteriores) precapitalistas, y sin remoción de clase terrateniente -oligárquico-
anterior.
2. Estilo "farmer" (pequeña propiedad Estilo Junker (latifundista, de grandes terratenientes, reaccionario,
independiente) oligárquico.)
3. Plusvalor relativo (componente tecn.) Plusvalor absoluto (explotación trabajador)
4. (muy relacionado) Visión inversionista Visión rentista y consumo suntuario.
5. Constitución de clase burgués Élites heterogéneas reaccionarias y falta de organización de un
capitalista homogénea, y clase proletariado campesino en contextos y sistemas de explotación
trabajadora (industrial) organizada heterogéneos.
6. Creación mercado interno (por Limitada creación mercado interno en mayoría de casos, nula en
relaciones salariales en conjunto con otras: relaciones laborales capitalistas con envoltura precapitalista:
políticas proteccionistas en etapa de producción para venta pero pago ausente o marginal, en combinación
industrialización) con imposibilidad de establecer políticas proteccionistas por
dependencia internacional
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo
TRANSICIÓN AL CAPITALISMO Y PRACTICAS CAPITALISTAS
Países centrales (anglosajones) Países latinos
7. Industria diversificada Sector productivo primario-exportador muy
especializado en 1 producto: genera problemas para
abastecer población nacional de alimento de manera
soberana
8. Competitividad manufacturera, Exportación de productos primarios de poco plusvalor
exportación de capitales y mercancías (intercambio desigual) y estrangulación de comerciantes
con mayor plusvalor (véase plusvalor locales del mercado interno por comercio (de productos
relativo) manufactureros importados a precios competitivos) de
capital monopólico, generalmente extranjero (golpe
para pequeño comerciante, y desincentiva tecnificación e
industrialización para mercado interno).

9. Relativa soberanía economía Desnacionalización de economías por capital extranjero


nacional invertido en sectores estratégicos.
Augustín Cueva – El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo

Planteamientos
Próxima clase
Historia Económica de América Latina

Sesión 7 - Estudiar y elaborar resumen


Augustín Cueva – Capitulo 6, pág. 101-126:
La Estructuración Desigual del Subdesarrollo (y revolución agraria Mexicana)

También podría gustarte