Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.

LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

DIARRE
AEnfermería Pediátrica II
Docente: María Concepción Dominga Puente Oliva ME.
Alumnos(a):
• Saira L. Bedolla Herrera
• Edgar A. Cruz Álvarez
• America C. Muñiz Zuñiga
La diarrea es la perdida excesiva de agua y electrolitos en las
evacuaciones, y por lo general es consecuencias de la
alteración en el trasporte de solutos en el intestino.
El 10% de las hospitalizaciones de los niños
más pequeños son por diarrea

La gastroenteritis viral, el tipo más difundido


de diarrea, cede de manera espontánea.

Rotavirus es el principal agente durante los


meses de invierno.
La Escherichia coli a menudo afecta a los niños de menos de dos
años de edad, al tiempo que Shigella, Salmonella y
Staphylococus también pueden causar diarrea.

La diarrea puede surgir con la antibioticoterapia, la cual algunas


veces altera la flora normal del tracto intestinal.

La sobrealimentación, las dietas poco balanceadas que


contienen cantidad excesiva de azúcares, y los alimentos
descompuestos son agresores durante los primeros años de
vida.
La diarrea puede durar de unos pocos días hasta
varias semanas. La diarrea funcional difiere de la
infecciosa en que es resultado de enfermedad
orgánica más que de una infección.
DIAGNOST
ICO
¡Datos importantes!
• La obtención cuidadosa de la anamnesis aporta información
valiosa.

• La edad del niño en relación con la etiología del padecimiento.

• Los viajes, contactos personales y antecedentes de alergias


alimentarias son relevantes.

• La diarrea puede durar de unos pocos días hasta varias semanas.


CUADRO CLINICO
Los síntomas de la diarrea pueden ser
benignos o extremadamente graves.

Las evacuaciones son liquidas y se expulsan con


fuerza, en ocasiones son de color verde o
amarillento.
El lactante puede tornarse apático, rehusar la
alimentación y perder peso.
Hay aumento de temperatura y vomito.
La deshidratación se manifiesta por hundimiento de los ojos y la
fontanela, resequedad de la piel, lengua y membranas mucosas.
La frecuencia de las micciones algunas veces disminuye.
En casos graves, la perdida excesiva de bicarbonato en el tracto
gastrointestinal produce acidosis.
Deshidratación benigna Deshidratación moderada Deshidratación grave

Signos vitales normales. Aumento de la frecuencia cardiaca y Aumento de la frecuencia cardiaca y


respiratoria. respiratoria.

Alerta y sediento Presion sanguínea normal o ligeramente Presion sanguínea normal o ligeramente
disminuida. disminuida.

Tiempo de llenado capilar normal Comportamiento inquieto o irritable. Comportamiento letárgico o comatoso.

Fontanela anterior normal Tiempo de llenado capilar 2 a 3s. Piel demacrada, fría y pegajosa.

Lagrimas Depresión de la fontanela anterior Tiempo y llenado capilar mayor a 3s.

Oliguria leve Labios y membranas mucosas de la boca Membranas mucosas extremadamente


secos y ausencia de lagrimas. secas, ausencia de lagrimas y oliguria
grave.

Turgencia normal Disminución de la turgencia de la piel. Fontanela anterior muy deprimida.


TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
La observación constante de cada recién nacido en la sala de cunas es de gran
importancia:

• Si se sospecha diarrea, se notifica de inmediato y se aísla al niño.


• Se envía al laboratorio una muestra tibia de las heces para su cultivo.
• La enfermera deberá describir las evacuaciones con precisión en las notas de
enfermería en relación con la consistencia, color, olor, frecuencia si hay presencia
o ausencia de sangre, moco o pus, y la fuerza con la que se expulsan las heces.
• Proteger a los lactantes de la exposición a microorganismos patógenos.
• Lavado de manos adecuado.
• La piel de los glúteos deberá recibir cuidado especial
con objeto de prevenir excoraciones.
• El cambio de pañal y la ventilación del área es útil.
• Es importante pesar al niño diariamente y con precisión
para ayudar a determinar la cantidad de perdida
hídrica, así como la observación y planeación
cuidadosa de los líquidos intravenosos y su
administración.
• Se mantendrá al lactante en un régimen estricto de
ingesta y gasto.
-La diarrea causada por bacterias y parásitos puede responder al tratamiento
por medicamentos.
-En los casos de origen viral el tratamiento es de apoyo.

El enfoque se centra en el desequilibrio electrolítico y la deshidratación.

Deshidratación ligera- moderada.


Los lactantes con deshidratación
benigna a grave pueden requerir
Siempre que sea posible el tratamiento
transfusión intravenosa de líquidos y
de elección será basado en rehidratación
electrolitos.
oral con glucosa y electrolitos.
PREGUNTAS

También podría gustarte