Está en la página 1de 15

DESHIDRATACION

Y MANEJO

CESAR PAREDES ROMAN


DESHIDRATACION

Se habla de deshidratación cuando existe una situación en la que el niño


presenta un balance hidrosalino negativo. Los RN y los lactantes son los
pacientes con mayor tendencia a presentar alteraciones hidroelectrolíticas, ya
que proporcionalmente tienen más agua corporal, mayor superficie corporal y
una menor capacidad para regular la concentración de la orina.
CAUSAS

Las causas de deshidratación son:

• Aporte insuficiente o inadecuado de líquidos (p. ej., fórmulas lácteas hipertónicas por mala preparación
de los biberones).

• Pérdidas aumentadas:
✓ Digestivas: diarrea, vómitos. La causa más frecuente de deshidratación en nuestro medio es la
gastroenteritis aguda, debida en la mayoría de los casos a infecciones virales (Rotavirus).
✓ Renales: poliúria, diabetes insípida, hiperplasia suprarrenal congénita.
✓ Cutáneas: fibrosis quística, quemaduras.
✓ Respiratorias: polipnea.
Deshidratación isotónica. Es la forma más frecuente de deshidratación en los países
desarrollados. Se afecta el espacio extracelular, por lo que desde el punto de vista
clínico, existe signo del pliegue (Figura 42), las mucosas están secas, la fontanela algo
deprimida y, por afectación del espacio vascular, puede presentar hipotensión y oliguria.

Deshidratación hipotónica (hiponatrémica o hipoosmolar). Se afecta


fundamentalmente el espacio extracelular, de forma más importante que en el caso
anterior, por lo que los síntomas son similares, aunque de mayor gravedad.

Deshidratación hipertónica (hipernatrémica o hiperosomolar). Es la más peligrosa. Se afecta


fundamentalmente el compartimento intracelular. Las mucosas están más secas, aparece sed
intensa y fiebre.
• Son más característicos los signos de afectación neurológica: agitación, irritabilidad e
hipertonía.

Como el extracelular está relativamente protegido, el signo del pliegue es menos


llamativo.
TRATAMIENTO
El plan de tratamiento estará en función del grado de deshidratación.

Plan A. Tratamiento en el hogar para prevenir la deshidratación y desnutrición.


• Dar un mayor volumen de líquidos que el habitual, podrían darse los líquidos que normalmente
consume el niño, como sopa de verduras y hortalizas, o de pollo con sal, panetela de arroz, o
sales de rehidratación oral (SRO).

• La diarrea no es indicación para suspender la alimentación, así prevenimos la desnutrición y la


atrofia de las vellosidades intestinales.

• El plan A también incluye la recomendación de la OMS;UNICEF, en relación a la administración


de suplementos de zinc durante el episodio de diarrea aguda, 10 mg/kg en menores de 6 meses
y 20 mg/kg en niños mayores de 6 meses, deforma diaria durante 14 días, a fin de disminuir la
gravedad del episodio de diarrea y prevenir cuadros similares durante los siguientes 3 meses.
Plan B. Para tratar niños con algún grado de deshidratación

• El tratamiento con SRO debe ser administrado en urgencias del hospital.


• En deshidratados leves se administrará un volumen total de SRO equivalente a 5O ml/kg, y en
casos moderados 75 ml/kg, durante 4 horas de forma fraccionada y con ayuda de una
cucharita.
• En casa se continuará con las SRO: 10 ml/kg por cada diarrea y 5 ml/kg por cada vómito.

También podría gustarte