Está en la página 1de 26

Autores: Dr.

Pablo Alejandro Jaldin Torrico


R1 – Traumatología y
Ortopedia
Tutor: Dr. Mario Rivera Alarcon
Medico Traumatólogo Ortopedista
Instrumental Necesario
Identificación y
Planteamiento del Problema
? ?
Transversal-Descriptivo
Retroprospectivo

Muestra

Pacientes sometidos a MIPO

Variables: Perdida sanguínea, complicaciones, tiempo


Operatorio, movilidad articular, tiempo de consolidación.
Relación
Edad-Genero-Tipo de Fractura
Edad Sex o Tipo de fractu ra
38 F 42B2
17 M 43A2
23 M 43A2
36 M 12B2
48 F 12B1
42 F 42B2
43 M 43 B1
76 F 43A1
28 M 12B1
36 M 12A2
36 M 42A1
49 F 42A3
77 M 12B1
45 M 11A2
38 M 42B2
30 F 43A2
59 M 12A1
80 F 12A2
54 M 43A2
58 F 42C1
52 M 43B1
58 F 12A2
Distribución por Genero
Días de Internación Previa
Tiempo Quirúrgico
Relación Dolor Post-Op y días de
Internación
Relación del Genero y hueso afectado con el
tiempo de formación de callo Óseo Primario
Relación del Genero con las
complicaciones Post Quirúrgicas
Movilidad Articular PO de acuerdo
al hueso afectado
Masculino
43 anos AO 43A1.2
Caida de gradas
Femenina
43 anos AO 12A3.1
Trauma directo
Abordaje quirúrgico para fracturas de tibia y humero
influencia sobre el proceso de curación de las fracturas.

La técnica MIPO conlleva a una pequeña y densa formación de


callo a nivel de la fractura con buenas propiedades mecánicas .

La Osteosíntesis biológica con placa puente es una técnica


asequible, que nos permite ahorrar tiempo quirúrgico y pérdida
hemática, más aún si se asocia a la técnica MIPO-MIO.

La movilidad articular de las articulaciones adyacentes a la


fractura, evaluadas a las dos semanas del P.O., son comparables
a la osteosíntesis convencional mostrada en otros trabajos
El tiempo de consolidación es comparable a las fracturas
conminutas tratadas en forma incruenta, con la diferencia
de que estas últimas tienen que permanecer inmovilizadas
durante varios meses con la consiguiente rigidez articular.

La Técnica MIPO con placas LCP es un confiable


abordaje hacia el eje diafisiario y distal de la tibia y el
humero aun siendo estas multifragmentarias, fracturas
que no son adecuados para intramedular clavado. 

Complicaciones del tejido blando, desalineamiento y


problemas articulares también se evitan o disminuye su
incidencia.
La técnica MIPO es una técnica confiable la cual se va usando en
otras regiones por algún tiempo con buenos resultados por lo cual
debería impulsarse estudios de tipo experimental en nuestro
medio para poder incrementar su uso con bases científicas

Se debería tomar en cuenta la técnica MIPO en las fracturas de


tibia y humero diafisiarias o metafisiarias, además de otros huesos
largos debido a los beneficios mostrados en el presente estudio.

Se recomendaría realizar un estudio comparativo tipo caso


control con otras técnicas de osteosíntesis para poder notar las
diferencias de dichas técnicas.

También podría gustarte