Está en la página 1de 19

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

INTEGRAL EN SALUD CON


ENFOQUE PSICOSOCIAL
¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL
EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL ?

“El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y


Protección Social diseñará y/o ajustará […] el protocolo
de atención integral en salud con enfoque psicosocial y
diferencial teniendo en cuenta las necesidades
específicas de la víctima, el hecho víctimizante, y las
consecuencias de este sobre la población víctima de que
trata el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011.

(Decreto 4800/2011. Art. 88.)


ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL SENTIDO Y
FINALIDAD DEL PROTOCOLO

 El protocolo esta diseñado sobre el marco estratégico de MIAS,


(Modelo Integral de Atención en Salud) por lo que su implementación exigirá
la reorganización y planificación de los servicios, trabajo en red
y fortalecimiento de la gestión territorial (incluyendo actores de
SNARIV) (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas)

 No se busca ‘patologizar’ a las personas víctimas, la inclusión


del enfoque privilegia la desprivatización del dolor y el
reconocimiento de las posibles afectaciones en salud asociadas a
los hechos victimizantes, más allá del enfoque biomédico.
(Observable)

 El enfoque psicosocial NO es lo mismo que la humanización de


los servicios de salud.
EL PROTOCOLO ESTABLECE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE
PSICOSOCIAL Y DIFERENCIAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL EN
SALUD PARA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Lo que implica.

Realizar procesos de gestión Adecuar los procesos de


territorial para la
implementación del
atención en salud para
protocolo la población víctima
• Generación de un plan de gestión • Operación de equipos
para la implementación del multidisciplinarios de atención –
protocolo (Componentes: Gestión, EMS con formación específica para
Socialización, Diagnostico, la atención a víctimas.
Formación, y atención) • Canalización de población víctima
• Establecimiento de un mecanismo desde diferentes entornos (incluido
para realizar inspección y vigilancia el componente psicosocial)
del cumplimiento de la • Efectuar acciones seguimiento y
implementación del protocolo. acompañamiento que respondan a
las necesidades de las víctimas.
INDICACIONES DEL PROTOCOLO

Cómo incorporar el enfoque psicosocial

A. Reconocer la condición de víctima y el contexto del que viene la


persona
B. Identificar las afectaciones físicas, mentales y psicosociales que puedan
estar relacionadas con el conflicto armado
C. Entender que los efectos del conflicto armado se puede expresar de
distinta forma debido a la configuración interna de esos daños
D. Identificar y hacer uso de los recursos de las personas como experta en
su vida y su salud

Nota: Uso de herramientas: escucha activa y comunicación horizontal, establecer


conexión, mantenimiento del rol profesional, evitar acciones con daño, promover la
participación de la persona en el plan de manejo.
INDICACIONES DEL PROTOCOLO
Objetivos de la atención

1. Orientar al talento humano en salud para la atención integral en salud con


enfoque psicosocial y diferencial como medida de asistencia y
rehabilitación a víctimas del conflicto armado.
2. Establecer los mecanismos para la incorporación del enfoque psicosocial
y diferencial en la atención integral en salud como medida de
rehabilitación a víctimas del conflicto armado.
3. Definir los integrantes mínimos del Equipo Multidisciplinario de Salud
(EMS) que desde el Sistema General de Seguridad Social en Salud
realizará la atención integral en salud con enfoque psicosocial y
diferencial a las personas víctimas del conflicto armado.
4. Definir la ruta integral de atención que orientará las acciones sectoriales e
intersectoriales en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud y
el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del
Conflicto Armado - Papsivi.
ALCANCE
Está dirigido a
profesionales de la salud Las indicaciones y pautas
en medicina, propuestas en este
enfermería, psicología, Protocolo están dirigidas
terapia física, a la modalidad
especialistas en
ambulatoria de la
medicina familiar,
psiquiatría, así como atención en salud, la
otras especialidades alta, media y baja
médicas, profesionales complejidad, así como a
de las ciencias sociales los equipos de la
como trabajadores
atención psicosocial del
sociales, agentes
comunitarios y personas Papsivi.
víctimas del conflicto
armado y sus familias.
POBLACIÓN SUJETO DEL PROTOCOLO:
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

El concepto “víctima del conflicto armado” se comprende en este


Protocolo de acuerdo a la conceptualización contenida en el artículo
3 de la Ley 1448 de 2011, que afirma:

Se consideran víctimas, para los efectos de esta Ley, aquellas


personas que individual o colectivamente hayan sufrido un
daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985,
como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión
del conflicto armado interno
ASÍ MISMO, SE COMPRENDEN AQUÍ COMO HECHOS
VICTIMIZANTES LOS CONTEMPLADOS EN LA LEY 1448 DE 2011:

Desplazamiento forzado
Homicidio
Amenaza
Desaparición forzada
Acto terrorista
Abandono o despojo de tierras
Delitos contra la libertad e integridad sexual
Secuestro
Tortura
Accidentes por minas antipersona, municiones sin explotar o
artefactos explosivos improvisados.
Reclutamiento forzado
COMPONENTES DE IMPLEMENTACIÓN DEL
PROTOCOLO
 Componente 1: Coordinación, en este componente esta el
trabajo que realiza el departamento y el municipio, las EAPB,
el PAPSIVI, coordinacion de la IPS.
 Componente 2: Divulgación, sgsss, secretarias de salud,
equipos psicosociales.
 Componente 3: Caracterización. Identificacion de la poblecion
victima (VIVANTO), ASIS (Análisis de situación de salud de
las víctimas) , integración en procesos estratégicos (PIC, RIAS)
 Componente 4 Formación. formación al talento humano en
salud en enfoque psicosocial, asistencias técnicas
 Componente 6 Atención . Atención integral en salud con
enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado,
Seguimiento de las atenciones
ACTORES Y COMPETENCIAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO

IPS
EAPB
• Designar un referente Papsivi.
• Designar un referente Papsivi.
• Identificar y marcar a la población víctima en el
• Identificar (bimensualmente) y marco de la atención.
caracterizar (anualmente) la • Definir un plan de operación de las indicaciones
población víctima afiliada. del protocolo.
• Definir un plan de implementación del • Conformar los EMS de acuerdo con el marco de
protocolo. operación establecido en el protocolo y generar
• Garantizar la suficiencia de la red según los mecanismos administrativos y de gestión
indicaciones del protocolo y que faciliten su adecuado funcionamiento.
gestionar la atención de las víctimas. • Formar a su personal de salud (asistencial y
• Formar a su personal de salud administrativo).
(asistencial y administrativo). • Prestar la atención en salud a víctimas con
enfoque psicosocial.
• Hacer seguimiento a las atenciones en
salud de la población víctima. • Hacer seguimiento a y reportar las atenciones en
salud de la población víctima.
ATENCION PSICOSIOCIAL
Se entenderá la Atención Psicosocial para este Protocolo como una
medida de rehabilitación, en el marco de la reparación, así:

“se define como el conjunto de procesos articulados de servicios que


tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación de los
daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la
integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y la vida de relación
generados a las víctimas, sus familias y comunidades, como
consecuencia de las graves violaciones a los DDHH y las infracciones
al DIH. Mediante la atención psicosocial se facilitarán estrategias que
dignifiquen a las víctimas, respetando el marco social y cultural en el
que han construido sus nociones de afectación, sufrimiento, sanación,
recuperación, equilibrio y alivio. Dicho así, se desarrollarán procesos
orientados a incorporar el enfoque psicosocial y diferencial en la
atención” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013b).
ATENCION CON ENFOQUE SOCIAL Y DIFERENCIAL
La atención en salud a personas
víctimas del conflicto armado con El enfoque diferencial
enfoque psicosocial deberá estar
orientada por los siguientes “método de análisis, actuación y
evaluación, que toma en cuenta
principios:
las diversidades e inequidades de
• Acción sin daño la población en situación o en
• Dignidad riesgo de desplazamiento, para
• Buena fe brindar una atención integral,
protección y garantía de
• Igualdad
derechos, que cualifique la
• Enfoque diferencial respuesta institucional y
• Participación conjunta comunitaria” (Ministerio de
• Respeto mutuo Salud y Protección Social,
2013b).
• Progresividad y gradualidad
• Complementariedad
• Colaboración armónica
• Derechos de las víctimas
• Protección integral
PREMISAS DEL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA
ATENCIÓN EN SALUD

1. LAS VICTIMAS ESTAN 2. LAS VICTIIMAS SON MAS QUE EL


SUFRIENDO SUFRIMIENTO
El sufrimiento debe ser visto Los hechos de violencia son solo una
como una forma de respuesta parte de lo ocurrido a las personas
natural ante eventos anormales, víctimas. La atención integral en salud
como los que han ocurrido en el con enfoque psicosocial considera el
contexto del conflicto armado. sufrimiento y los recursos de las personas,
La atención integral en salud con la intención de promover su
con enfoque psicosocial debe restablecimiento. Procura una relación
naturalizar y validar las con la persona.
respuestas frente a las graves
violaciones, como respuestas
naturales.
3. Todas las personas podemos hacer algo frente al sufrimiento de los otros. La
atención integral en salud con enfoque psicosocial requiere de las capacidades y
habilidades para la dignificación y reconocimiento de la persona, el enfoque de acción
sin daño y el enfoque diferencial. Esto garantiza que las acciones de atención tengan un
efecto reparador.
4. Se expresa diferente.
El sufrimiento no es mayor o menor en cada persona, es diferente. La atención
integral en salud con enfoque psicosocial busca aproximarse a las diferentes formas
de expresión del sufrimiento que utiliza cada persona (como mujer, como padre,
como hermana, como afro, etc.), pensando en diferentes formas de respuesta (verbal,
corporal, emocional, etc.)

5. Permite el paso del dolor


El dolor debe tener espacios de 6. REPRESENTACION Y
expresión, de manera que RECUPERACION.
mediante el relato pueda tener Representar significa poner en el
lugar la construcción de la espacio público las emociones
experiencia dolorosa. La invisibilidades o que no han
atención integral en salud con encontrado un lugar simbólico que
enfoque psicosocial busca que cuente, además, con un testigo de
la expresión de la afectación estas. La atención integral en salud
emocional pueda constituirse, es con enfoque psicosocial permite la
decir, existir en el diálogo con representación (llanto, relato,
algún destinatario del dolor silencios, etc.) del sufrimiento, y la
(generar una recepción empática valida como parte del proceso
con el dolor del otro).
EQUIPO INTERDISCIPLIINARIO
Se recomienda que la atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas
del conflicto armado se realice a través del Equipo Multidisciplinario de Salud, el
cual estará conformado así:
• Un profesional en enfermería,, con competencias en intervenciones psicosociales
de baja y mediana intensidad.
• Un profesional en psicología, quien contará con competencias en primeros
auxilios psicológicos, intervención en crisis y evaluación e intervención para
afectaciones emocionales y psicológicas, y tendrá competencias en intervenciones
psicosociales.
• Un profesional en medicina, quien se reconocerá como encargado, responsable de
liderar el manejo clínico.
• Un técnico auxiliar de enfermería
• Un profesional en trabajo social, quien soportará todos los asuntos relativos al
apoyo social y familiar.
• Un gestor comunitario en salud, quien informará al equipo sobre
características sociales y culturales de la población y servirá de puente y
El talento humano
vínculo con en
la salud deberá ser capacitado en atención en salud con enfoque
comunidad.
psicosocial para garantizar la calidad de la atención en salud integral a víctimas del
conflicto armado
ATENCIONES EN SALUD

• CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL


• CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR ENFERMERÍA
• CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR PSICOLOGÍA
• CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR TRABAJO SOCIAL
• CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR
MEDICINA GENERAL
• CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR
ENFERMERÍA
• CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR
PSICOLOGÍA
• CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR
TRABAJO SOCIAL
INGRESO AL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A
VÍCTIMAS CON ENFOQUE PSICOSOCIAL

Demanda inducida por parte de la IPS


A partir de la información suministrada periódicamente por las
EPAB, las IPS podrán
• Contactar telefónicamente
• Identificar en sus primeras líneas de atención
• Remisión por parte de algún profesional de la salud al EMS
• Remisión por parte de otros prestadores primarios
CIERRE DE CASO

Si durante los dos años de


Se recomienda que, si seguimiento la persona
la persona durante presentó una condición
los dos años de mental o física,
seguimiento no atendida por el EMS, se
recomienda que el
presenta trastorno cierre de caso y el alta
mental o patología por parte del EMS se
física alguna, determine a través de
podrá ser dada de un estudio de caso en el
alta por parte del que se determine su
estado, con el fin de
EMS. realizar cierre de caso y
alta

También podría gustarte