Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR DE

ADMINISTRACIÓN MARKETING Y NEGOCIOS

TALLER # 3
Construcción del Marco teórico – Variable 1

P.hD. Delia Yucra Rodas


• TRABAJO FINAL • 3.2. Conceptos de la variable 2
•   • 3.2.1. Características de la variable 2
• CARÁTULA • 3.2.2. Tipos y funciones de la variable 2
• Índice • 3.2.3. Tendencias de la variable 2
1. El estado del arte del tema de • 3.2.4. Regularidades de la variable 2(mínimo
investigación 12 páginas)
2. Antecedentes de la investigación - •  
Construcción del marco histórico
• 3.3. Relación entre la variable 1 y variable 2
• (variable 1)
• 3.4. Marco Contextual
• 3.1. Conceptos de la variable 1
• (la universidad, la carrera, la asignatura. Se
• 3.1.1. Características de la variable 1 conceptualiza el contexto)
• 3.1.2. Tipos y funciones de la variable 1 •  
• 3.1.3. Tendencias de la variable 1 • 3.5. Conclusiones del Capítulo del Marco
• 3.1.4. Regularidades de la variable Teórico (mínimo 4 páginas)
1(mínimo 12 páginas) •  
•   • (hasta aquí mínimo 28 páginas)
• Tarea # 2
•  
• CARÁTULA
• INDICE
1. El estado del arte de tema de
investigación
2. Antecedentes de la investigación -
Construcción del marco histórico
3. Construcción del marco teórico
• (variable 1)
• 3.1. Conceptos de la variable 1
• 3.1.1. Características de la variable 1
• 3.1.2. Tipos y funciones de la variable 1
• 3.1.3. Tendencias de la variable 1
• 3.1.4. Regularidades de la variable 1
(mínimo 12 páginas)
• El estado del arte alimenta el
El estado del arte marco teórico que aclara los
conceptos desde donde se abordan
las explicaciones en la
investigación, es la primera
aproximación a la investigación
teórica; se convierte en un
elemento fundamental en el
desarrollo de la indagación misma.
Ejemplo # 1

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
Fundamentación epistemológica

Ciudadanía Ciudadanía Modelo La ciudadanía


en Grecia en Atenas Espartano en Roma

Tiene como modelo El modelo


de ciudadanía el romano
Grecia tiene Consistía en una Areté conformado presentaba
dos comunidad por la: distintos
modelos: El conformada por razón, grados de
Ateniense y la familia con ciudadanía.
valentía,
el modelo impulso
comunitario generosidad,
Espartano.
(Aristóteles, dominio de sí,
Política, 2000). fama,
Prestigio
bienestar.
Fundamentación
epistemológica

Transición
El Cosmopolitismo modernidad Cristianismo y La ciudadanía en la
estoico de la ciudadanía Revolución Americana
ciudadanía

La caída del
El estoicismo, es Imperio provocó
la republica Se dio un que los obispos Tuvo influencias de
universal o abandono de la asumieran no ideas republicanas
comunidad ciudadanía, el sólo el poder cívicas y de Nicolas
universal de olvido de la idea espiritual sino Maquiavelo,
derechos, (Rubio de democracia. también el Locke en materia
C. , 2007). (Miralles J. A., político en cada de derechos.
2009) diócesis. (Rivas,
2017).
MODELOS DE CIUDADANÍA

• Modelo de Ciudadanía liberal • Modelo de Ciudadanía deliberativa y


• El individualismo activa

• Participación política
• Modelo de Ciudadanía comunitarista

• Neutralidad del Estado


• Modelo de Ciudadanía diferenciada

• Modelo de Ciudadanía Republicana • Modelo de Ciudadanía multicultural


• La ciudad del Estado, nación
• La ciudad industrial
LA EPISTEMOLOGÍA REFERIDA A LAS PANDEMIAS Y LA SOCIEDAD

PLAGA EN ATENAS
(430 A.C.)
LA PLAGA LA MUERTE NEGRA
Consistía en una Parálisis LA PLAGA JUSTINIANA Llamada Peste bubónica
parcial, amnesia, o ANTONINA Los movimientos
siguió el “camino de la
ceguera por el resto de su militares de la época,
Afectó a Asia Menor, seda”, redujo la
vida. La plaga de Atenas contribuyeron a la
Egipto, Grecia e Italia. La población global desde
expansión de la
afectó a la mayoría de los plaga destruyó a más de 450 millones a 350 e
enfermedad desde Asia
habitantes de la un tercio de la población. inclusive 300 millones.
Menor a África y a
sobrepoblada ciudad Europa. siglo VI.
estado.
La epistemología referida a las pandemias y la sociedad

LA PANDEMIA VIH
El VIH/SIDA ha sido una ZIKA (2015-2016)
lenta y progresiva pandemia PANDEMIA H1N1/09 O El virus, que se EL ACTUAL
global, que se ha estado “LA GRIPE PORCINA” encuentra latente en los CORONAVIRUS
expandiendo durante La pandemia H1N1, monos Rhesus de Debido a la debilidad del
décadas por diferentes 2009 fue la repetición de Uganda, fue identificado sistema de salud, la única
continentes y diferentes la flu española de 1918, en Brasil en 2015, arma efectiva con que
poblaciones. El VIH ha pero con consecuencias después de un brote cuenta Bolivia para
afectado alrededor de 40 menos devastadoras. moderado, caracterizado amortiguar el impacto de
millones de personas en el por la aparición de un la epidemia es la
mundo. rash rosado. cuarentena.
PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y LOS MODOS
TEÓRICOS-CONCEPTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO

Existen tres modelos Edgar Morín y Kern


El cambio de de autoorganización:
paradigmas requiere (1999) proponen una
una expansión no -La creación de nuevas reforma del
sólo de nuestras estructuras. pensamiento.
percepciones y -Nuevos modelos de El pensamiento de lo
modos de pensar, comportamiento. complejo toma en los
sino también de -La interconectividad siguientes aspectos: un
nuestros valores. no-lineal de los pensamiento que una
componentes del lo que está separado y
sistema. fraccionado.
Paradigmas epistemológicos
• Paradigmas epistemológicos considerados en la investigación
desde la dialéctica y cambiante en la sociedad actual, donde es
muy importante mejorar las conciencia de los ciudadanos
dentro de la complejidad de las acciones de las personas donde
se entrelazan los valores relacionados con diferentes problemas
de bioseguridad de la salud.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

• El filósofo francés Edgar Morin se refiere a la


capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo
real. Ante la emergencia de hechos u objetos
multidimensionales, interactivos y con componentes.

• El pensamiento complejo hace, necesariamente, uso de


la abstracción, pero busca que sus producciones de
conocimiento se construyan por referencia obligada a
un contexto (cerebral, social, espiritual).
Principios de la Complejidad

Primer principio sistémico u organizador Principio dialógico

Principio hologramático
El principio de emergencia

Principio del bucle retroactivo o


retroalimentación

El principio de borrosidad.
Principio del bucle recursivo

Principio del que conoce en todo


Principio de autonomía dependencia conocimiento

También podría gustarte