Está en la página 1de 22

DIALISIS

PERITONEAL
UNIVERSITARIOS:

ARICOMA SOTO ELMER JAVIER


MANDIVAR LLANQUE JOSE ARMANDO
MAMANI GUTIERREZ MIRIAM
MENESES CHOQUE NATHANIEL
MERLO MAMANI EBER FERNANDO
MIRABAL CARO JOHANNA RUTH
ORDOÑEZ LOREDO AXL JOSUE
QUIROGA VILLCA CELINA NICOL
RIVAMONTAN SOLIZ ELOY
RIVERA ANDIA MABEL YESENIA
INDALICIO IRAZABAL JHON ALEX
El catéter peritoneal

El catéter peritoneal que funciona correctamente es pieza clave para la


práctica de la DP. Funcionamiento depende, en gran manera, del método de
colocación y de una larga serie de pequeños detalles. Es un cuerpo extraño
que rompe la integridad orgánica que puede facilitar la infección.
TIPOS DE
CATÉTER
Para diálisis crónica, en 1964, Palmer, con ayuda de Quinton, fabricante de productos de silicona, diseñó un
catéter de goma siliconada con la punta enrrollada en espiral y orificios laterales para uso intraperitoneal.
Cuatro años más tarde, Tenckhoff publicó los primeros resultados de un catéter parecido con dos manguitos
de Dacron (poliester) para inducir cicatrización en la pared abdominal. Era recto en todo su trayecto.
Son múltiples las variantes introducidas en cada una de sus partes a lo largo de estos años, sin que ninguna
haya logrado desplazar la idea original:
a) Uno o dos manguitos: no hay duda
actual sobre la mejor operatividad de
dos manguitos.
Tipo Toronto: trayecto
intraperitoneal espiral y con
dos arandelas para evitar el
desplazamiento.

En la actualidad no se puede
afirmar que las
modificaciones propuestas
para el catéter de Tenckhoff
sea convincente y deba ser
adoptada
MÉTODO DE
IMPLANTACIÓN
A) Semiquirúrgica: Incisión de piel y hemostasia
cuidadosa sobre el músculo recto anterior (línea
paramedia) o sobre los oblicuos (para catéter recto),
hasta llegar a la fascia anterior muscular. Punción
con trócar a ciegas con punta dirigida hacia pelvis
menor para entrar en peritoneo; luego introducir el
catéter guiado por guía rígida.

La implantación puede ser asistida


por laparoscopio y también se puede
realizar mediante técnica tipo
«Seldinger». B) Quirúrgica: igual que A) hasta la fascia muscular.
Disección muscular hasta la fascia posterior. Apertura
cuidadosa de la fascia y del peritoneo subyacente.
Comprobar peritoneo libre de adherencias e introducir
catéter.
CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DEL
ORIFICIO

Dependerán de factores locales, como inmovilización,


perfusión tisular, ritmo de epitelización y ausencia de
microorganismos.
La cicatrización del orificio y seno dura 3-4 semanas.
En ella La inmovilización postoperatoria debe ser máxima
durante 7-14 días y muy recomendable hasta completar
30, lo que no impide su utilización para diálisis si no se
usan grandes volúmenes y el paciente está en decúbito
supino.
REACCIÓN TISULAR DESPUÉS DE
LA COLOCACIÓN DEL CATÉTER

En el túnel completamente curado se hallará tejido fibroso más denso


en los manguitos y en forma de capas finas en el tramo entre los
mismos. A nivel del seno, el epitelio penetra en gran parte pero luego
da paso a epitelio plano tipo mucosa y, más profundamente, a tejido
de granulación, que limita con la cápsula fibrosa densa del manguito.
En este tejido de granulación se produce el equilibrio inestable entre
curación e infección a partir de los microorganismos que
habitualmente la contaminan.
CUIDADOS CRÓNICOS Y
CONTROLES DEL ORIFICIO DE
SALIDA

A partir de las seis semanas, el cuidado debe


incluir la sequedad y ausencia de irritantes,
lavando con agua y jabón diariamente y
cubriéndolo con gasa si no está cicatrizado y
epitelizado. Se aconseja ducha en lugar de baño,
pero no está prohibido el baño en el mar o la
piscina, aunque deben seguirse de una cura
inmediata.
SOLUCIONES PARA LA
DIÁLISIS PERITONEAL

Las soluciones para DP contienen


un compuesto osmótico para
asegurar la ultrafiltración e iones
en una concentración diseñada
para hacer balance negativo o
positivo de ese soluto. Se
esterilizan por calor.
EL COMPUESTO
OSMÓTICO

La glucosa es el único compuesto osmótico que puede repetirse en 24 h. No ha podido ser sustituido a pesar de
inconvenientes como aporte constante de 100-200 g/d que facilitanción de bicarbonato 25 mmol/1 y lactato 10-15 mmol/1,
que facilitan el control de la acidosis.
El pH de las soluciones de DP glucosadas tradicionales o con icodextrina es bajo (5,2-5,5) para minimizar la generación de
PDG. Las soluciones de aminoácidos y las nuevas soluciones glucosadas tienen un pH más fisiológico (6,3-7,4).
Facilitan la obesidad y la hiperlipidemia y empeoran el control de la glucemia en diabéticos; y presencia de productos de
degradación de la glucosa
COMPOSICIÓN IÓNICA

Las soluciones de DP contienen los siguientes


electrólitos:
Na+ 132-134, Ca2+ 1,25-1,75, Mg2+ 0,25-0,75 y
Cl - 95-105 mmol/l y un tampón.
El tampón habitual es el lactato 35-40 mmol/l.
GRACIAS

También podría gustarte