Está en la página 1de 49

Psicología de la motivación,

cognición y emoción.
Tema 5:

Los motivos.

2
1. ¿Qué son los motivos?

• Fuerzas internas impulsoras que activan al organismo y dirigen su


conducta hacia la consecución de una meta.
• Diferencias:

Motivo: Motivación:
Lo que mueve o tiene virtud para mover Acción y efecto de motivar
(causa) (proceso de causación)

3
2. Etapas en el estudio de los motivos:

• Etapa pre científica:


•Motivación= actividad voluntaria
• Etapa científica:
•Motivación= instintos + procesos cognitivos

4
3. Clasificación de los motivos:
Primarios: Secundarios:

Innatos. Aprendidos.

Biológicos. Sociales.

Supervivencia y autopreservación de la especie. Crecimiento general del sujeto.

Ej.: hambre, sed, sueño, sexo. Ej.: logro, afiliación y poder.

5
3.1. Motivos primarios:

• Características comunes:
• Regulatorios.

• Propositivos.

• No son conductas reflejas.

• Persistentes.

• Modulados por múltiples factores.

6
• Dependen de la homeostasis:
• Mecanismo de regulación fisiológica de los estados internos.

• Equilibrio dinámico con continuas fluctuaciones.

7
• Características de la homeostasis:

1. No implica un equilibrio en sentido estático, sino una forma de desequilibrio


permanente con tendencia al equilibrio.

2. Los elementos del medio ambiente interno tienden al punto óptimo.

3. La estabilización de los elementos son controlados por mecanismos de


autorregulación.

4. Además, es necesario que se dé un mecanismo de retroalimentación


negativa (detectar los desequilibrios y poner en marcha conductas
reparadoras).
8
3.1.1. Hambre:
• Objetivo: aportar E necesaria para la supervivencia.
• Mecanismo autorregulatorio.

• Dependiente de aprendizaje e influencias


ambientales.
9
10
• Centros neurales del hambre y la saciedad:

Favorece
o inhibe
la ingesta.

Favorece la
ingesta (centro
del hambre).
Inhibe la ingesta
(centro de
saciedad)
11
• Factores sociales y conducta de comer:
• Variedad.
1. Palatabilidad: • Textura.
• Valor hedónico de la comida. • Temperatura.
• Aroma.
• Saciedad sensorial específica. • Sabor.
2. Aversión al sabor.
3. Factores sociales y culturales:
• Horarios de comida.

• Presencia de otras personas.

4. Factores psicológicos:
• Características de personalidad.

• Estados emocionales.

• Ansiedad, depresión, estrés.

12
• Alteraciones de la conducta motivada:
• Anorexia nerviosa:
• Trastorno que afecta más frecuentemente a mujeres jóvenes.

• Preocupación excesiva por el sobrepeso.

• Dietas extremas -> inanición.

• Bulimia nerviosa:
• Episodios de hambre e ingesta excesivos que a menudo se siguen de vómitos provocados
o purgas con laxantes.

13
• Aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer.

• Provisión de energía para realizar funciones vitales.


• Reparación del desgaste.
• Ayuda al crecimiento.

Los alimentos son: Proceso gastrointestinal de


descomposición de la comida y
• Digeridos. absorción de sus constituyentes
• Almacenados. por el organismo a través de
• Convertidos en energía. tejidos y células.

Tras la ingesta, se inicia el proceso con masticación, paso por el estómago hasta el intestino
delgado, donde se absorben la mayoría de los alimentos, aparece la glucosa y se une la
insulina. La glucosa va al interior de las células como nutriente, e sobrante va al hígado.

14
• Dos hipótesis para la regulación alimentaria:

• Hipótesis glucoestática: regulación a corto plazo. Se reduce la glucosa en


sangre y nos alarma -> hambre.
• Hipótesis lipostática: regulación a largo plazo. Señales fisiológicas detectadas
por el cerebro, proponen al tejido adiposo como regulador a largo plazo de la
saciedad.

15
3.1.2. Sed.

• Motivo que incita al organismo a buscar líquido (conducta


instrumental) y a beber (conducta consumatoria).

• Objetivo: reponer el déficit de agua del organismo.

• Agua:
• Mayor componente del cuerpo humano (60%).

• Fluidos intracelulares y extracelulares.

16
• Equilibrio hídrico:

17
• Regulación de los recursos hídricos del cuerpo:

Equilibrio
isotónico.

18
• Regulación de los recursos hídricos del cuerpo.
• Fluidos hipertónicos e hipotónicos: reajustes entre el medio intracelular y
extracelular.

Prevención de deshidratación y de hipovolemia.

19
• Tipos de sed:
• Sed osmótica:
• Producida cuando el fluido intersticial se vuelve hipertónico con respecto al fluido intracelular.

Osmosis: movimiento del


agua a través de una
membrana semipermeable
desde una región de baja
concentración de soluto
hasta otra con alta
concentración.

• Osmorreceptores: transvase de líquido del fluido intracelular hacia el fluido intersticial -> deshidratación celular.

• Ej.: ingesta de jamón o anchoas.

20
• Sed volémica:
• Producida cuando disminuye el líquido intravascular (hipovolemia).

• Causas: hemorragia, vómito, diarrea.

• Reguladores: barorreceptores del corazón y angiotensina II.

Neurohipófisis secreta
vasopresina (hormona
antidiurética): regula cantidad
de agua.
Glándula suprarrenal secreta
aldosterona: regula nivel de
sodio.

21
• Saciedad:
• Se produce antes de que se utilice el líquido ingerido.

• Receptores de saciedad de agua:


• Boca.

• Esófago.

• Estómago.

• Intestino.

• Receptores de saciedad de sodio:


• Riñones.

• Factores sociales y conducta de beber:


• Aprendizaje -> conducta anticipatoria.

• Componente social de la conducta.

• Relevancia del sabor.

22
3.1.3. Sueño.

• Estado natural caracterizado por la bajada de la actividad motora


voluntaria y de la respuesta a estímulos con una posición corporal
estereotipada.

• Dos grandes principios:


• Proceso dinámico estrictamente regulado (no proceso pasivo).

• Proceso de reorganización neuronal (no cese de la actividad cerebral).

23
• Factores relevantes:
• Edad:

• Ritmo circadiano -> ciclo sueño-vigilia: ritmo generado de forma endógena, pero sincronizado por
factores ambientales (alternancia luz-oscuridad), con un período de 24h.
• Tiempo sin dormir.

24
• Regulación del sueño:
• Señal homeostática.
• Descanso después de la vigilia -> recuperación equilibrio físico y neuronal.

• Señal circadiana.
• Reloj circadiano: núcleo supraquiasmático -> estimula secreción de melatonina durante
la noche por la glándula pineal.

25
• Regulación del sueño:

26
• Fases del sueño:

Fase No REM o de
sueño lento:
•Sincronización EEG.
•Movimientos nulos o
lentos de los ojos.
•SNA
parasimpático(↓tasa
cardíaca,↓
temperatura basal).
•Ensoñaciones
racionales.
•75-80% del sueño.

Fase REM o de sueño rápido:


20-25% del sueño.

27
Ritmo alfa (8-12 Hz).

• Sueño NO REM.

• Ritmo theta (ondas rápidas e irregulares de baja amplitud; 4-7 Hz).


• Movimientos oculares lentos.
• Baja actividad muscular.
• Fácil despertar.
28
• EEG variable:
• Ritmo theta (4-7 Hz).
• Husos del sueño: descargas de alta frecuencia de corta
duración (12-14 Hz).
• Complejos K: ondas repentinas y puntiagudas de corta duración.

• No actividad ocular
• ↓ generalizada del tono muscular, ritmo cardíaco y presión arterial
• Mayor dificultad para despertar
29
• 20-50% ondas delta (lentas; menos de 4 Hz)
• Pueden persistir los husos del sueño
• No actividad ocular
• ↓ tono muscular

30
• Más de un 50%: ondas delta (lentas; menos 4 Hz)
• No actividad ocular
• No actividad muscular
• Sensibilidad sensorial disminuida
• Fase más reparadora

31
• Sueño REM:

• EEG desincronizado:
• Ondas theta (4-7 Hz)
• Ondas beta (13-30 Hz; similar a la de la vigilia)
• Ondas en diente de sierra (3-5 Hz)
• Movimiento oculares rápidos
• ↑ FC, PA y ritmo respiratorio
• Ensoñaciones emocionales y perceptuales
• Latencia de REM: tiempo transcurrido inicio sueño-aparición sueño
REM 32
• Ciclo de sueño:
• Cada ciclo de sueño dura 90 min

• 8 horas de sueño  4 o 5 ciclos

• Distribución heterogénea a lo largo de la noche:


• 1ª mitad: mayor proporción de sueño delta (fases III y IV)

• 2ª mitad: mayor proporción de REM y fase II

Más difícil despertar.

33
• Funciones del sueño
1. Restauradora:
• Sueño NREM: recuperación somatofísica general

• Sueño REM: recuperación funciones mentales, consolidación de memoria y resolución


inconsciente de problemas

2. Protectora:
• Sueño NREM: desarrollo y puesta en marcha del sistema inmune frente a patógenos

3. Reorganizadora:
• Fortalecimiento conexiones neuronales

• Creación de nuevas sinapsis


Teoría homeostática: función restauradora y protectora.
34
• Privación de sueño:
• Efectos de la privación total en humanos:
• 24 h: necesidad imperiosa de dormir (fatiga, ardor y sequedad de ojos)

• 3-5 días: alteraciones de visión, sueños en vigilia, imágenes hipnagógicas, lectura dificultosa y escritura ilegible

• + de 5 días: microsueños, alucinaciones, despersonalización y delirios


• paranoides.

• Efectos cognitivos:
• Memoria inmediata

• Atención selectiva

• ↑ TR

• ↓ Velocidad procesamiento

• Recuperación de los efectos:


• Recuperación fácil  en general, duración normal del sueño

• Al dormir de nuevo: evolución más rápida de las fases

35
• Efectos de la privación selectiva en humanos:
• Privación de la fase IV:
• Sensaciones corporales desagradables

• Malestar físico

• Cansancio

• Tristeza

• Efecto rebote en la recuperación del sueño

• Privación sueño REM:


• Sensaciones corporales desagradables

• Malestar físico

• Alteración en aprendizaje, memoria y concentración

• Ansiedad e irritabilidad

• ↑ apetito

• Efecto rebote en la recuperación del sueño

36
3.2 Motivos secundarios o sociales.
• 3.2.1. Motivo de logro.

Motivación de logro: tendencia a conseguir una buena ejecución en situaciones que implican
competición con una norma o estándar de excelencia, siendo la ejecución avalada como éxito o
fracaso por el propio sujeto o por los otros.

• Ejemplo:
• Juan estudia 4º curso de Economía y piensa a menudo que no sólo tiene que aprobar las
asignaturas, sino que debe ser el mejor estudiante de clase y de su carrera. Si es el mejor podrá
optar a trabajos más variados y mejor remunerados. En su afán por superarse, se informa sobre los
diferentes másteres de universidades internacionales para cuando se gradúe. Le gustaría trabajar
en una gran multinacional, ya que de este modo tendría más fácil acceder a un alto cargo político.
37
• Murray:
• Necesidad de logro: impulsa a la persona a hacer algo percibido como difícil de forma
rápida y efectiva
• Alta motivación de logro -> alta perseverancia

Test de Apercepción
Temática
(TAT).

38
• McClelland:

• “Deseo de realizar bien, no tanto por la obtención de un reconocimiento o prestigio


social, sino como por el sentimiento interno de consecución personal”.

• Rasgo de personalidad estable adquirido desde la infancia.

• Programas para modificar la motivación de logro.

39
• Teoría de la asunción de riesgo de Atkinson:
• Motivo de logro: disposición resultante del conflicto entre las tendencias a
conseguir el éxito y a evitar el fracaso.

40
• Teoría de la motivación de logro de Atkinson.

41
• Maehr (1984).
• 3 factores en la motivación de logro:

Sentido de sí mismo:
• Sentido de competencia.
Alternativas percibidas.
• Sentido de autonomía.
• Sentido de determinación.

Incentivos personales:
• Metas de tarea (implicación, logro).
• Metas personales (competitividad, poder).
• Metas de solidaridad social (afiliación).
• Metas de recompensa extrínsecas (reconocimiento, materiales).

42
• Personas con alta motivación de logro:

1. Interés por conseguir resultados extraordinarios (esfuerzo personal).

2. Se plantean objetivos ambiciosos y luchan por ellos.

3. Asumen riesgos con facilidad (de forma realista).

4. Preferencia por metas difíciles.

5. Orgullo al conseguir las metas.

6. Atribución de éxitos a causas internas (capacidad y esfuerzo).

7. Atribución de fracasos a causas temporales (mala suerte o falta de esfuerzo).

43
• 3.2.2. Motivo de afiliación.

Motivación de afiliación: tendencia al establecimiento, mantenimiento o recuperación de una relación afectiva


con una o más personas.

• Ejemplo:
• Juan, por cuestiones laborales, lleva 3 días fuera de casa y todavía le quedan 15 días más de
trabajo. Se encuentra en el extranjero, en una ciudad que desconoce y en la que solo se relaciona
con personas de su entorno laboral. Piensa en su mujer, en su hija de año y medio que empieza a
hablar. Piensa muy a menudo en ellas, las echa de menos, le cuesta dormir por la noche, y tiene la
necesidad imperiosa de hablar por teléfono con su mujer, como mínimo, dos veces al día.

44
• Apego:
• Dispositivo conductual innato -> función biológica.

• Implicaciones en conducta interpersonal, conformación de la personalidad, formación de actitudes y desarrollo de


potencialidades.

• Personas con alta motivación de afiliación:


1. Establecen, mantienen y restauran relaciones afectivas positivas.

2. Tienden a interesarse por la calidad de sus relaciones.

3. Dan importancia a la obtención de la aprobación de los demás.

4. Dan importancia a compartir momentos agradables con otras personas.

5. Se preocupan si existen dificultades en las relaciones sociales.

6. Participan mucho en las conversaciones en pequeños grupos.

7. Estilo de vida social.

8. Mayor compromiso con la pareja.

9. Evitan comentarios problemáticos.

45
• 3.2.3 Motivo de intimidad:

Motivación de intimidad: deseo de mantener relaciones íntimas de comunicación y contacto, resaltando los
sentimientos positivos que experimentan las personas en una relación interpersonal.

• Personas con alta motivación de intimidad:


1. Apertura y receptividad.

2. Armonía.

3. Preocupación por el bienestar del otro.

46
• 3.2.3. Motivo de poder:

Motivación de poder: interés por dominar y controlar el comportamiento de los demás.

• Ejemplo:
• Juan se presenta a las elecciones para elegir al secretario local de su partido político, con la idea
de que en un futuro puede ser el candidato a la alcaldía de su ciudad. Está preocupado e irritado
porque se presenta también otro contrincante, pero al mismo tiempo está ilusionado con la idea,
ya que podrá relacionarse con personas influyentes, tener un estatus más alto, información
privilegiada, influencia sobre los demás, etc. Juan se ve como el alcalde de su ciudad natal.

47
• Formas de expresión:
• A nivel fisiológico: altos niveles de presión sanguínea y liberación sostenida de catecolaminas.

• A nivel conductual: poder personal y poder social.

• Personas con alta motivación de poder:


1. Participación activa en situaciones de grupo.

2. Conductas dirigidas a lograr el prestigio social.

3. Amigos dependientes y manipulables.

4. Facilidad para el recuerdo de situaciones de gran impacto emocional.

5. En general, mayor agresividad y competitividad en varones.

48
Gracias

También podría gustarte