Está en la página 1de 37

INTEGRANTES:

• Natalia Rodríguez Ducuara


• Laura Valentina Barreto
• Laura Sofía Robledo
• Gabriela
V semestre - Psicología Nocturna
NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Una necesidad es cualquier condición inherente a la persona que es esencial y


necesaria para la vida, el desarrollo y el bienestar. Cuando las necesidades se
ven cuidadas y satisfechas, se mantiene y aumenta el bienestar. Si se les
descuida o frustra, la obstaculización de la necesidad producirá daños que
trastornen el bienestar físico o psicológico. Así, los estados motivacionales
proporcionan el ímpetu para actuar antes que se haga daño al bienestar
psicológico y corporal.
En conjunto, las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales proporcionan
un rango de motivos que están al servicio de la vida, crecimiento y bienestar
generales del individuo.
• Estructura de las necesidades

Existen diferentes tipos de necesidades que se pueden organizar dentro de una


estructura de necesidades.

Las necesidades fisiológicas (sed, hambre, sexo) son inherentes al


funcionamiento de los sistemas biológicos. Las necesidades psicológicas
(autonomía, competencia, afinidad) son inherentes a los esfuerzos de la
naturaleza humana y el desarrollo sano. Las necesidades sociales (logro,
intimidad, poder) se interiorizan o aprenden a partir de nuestras historias
emocionales y de socialización.
• Aspectos fundamentales de la regulación

Hace medio siglo, Clark Hull (1943) creó una teoría biológicamente
fundamentada de la motivación a la que se denominó teoría de la pulsión.
Según la teoría de la pulsión, las privaciones y deficiencias fisiológicas (p. ej.,
falta de agua, comida, sueño) crean necesidades biológicas. Si la necesidad
sigue insatisfecha, la privación biológica se vuelve lo suficientemente potente
como para ocupar la atención y generar una pulsión psicológica. Pulsión es un
término técnico que se utiliza para representar la incomodidad psicológica
(tensión e inquietud experimentadas) que surge a partir de la deficiencia
biológica subyacente y persistente. La pulsión motiva al sujeto a la acción y
dirige la actividad hacia aquellas conductas particulares capaces de atender
(satisfacer) las necesidades corporales.
• Necesidad Fisiológica
Las necesidades fisiológicas se presentan con déficits tisulares y del flujo
sanguíneo, como por falta de agua, privación de nutrientes o lesión física,
cuando no se satisfacen y son intensas, representan urgencia que amenazan la
vida.

• Pulsión psicológica
Pulsión es un término psicológico, no fisiológico. Es la manifestación consciente
de una subyacente necesidad biológica inconsciente. Por ejemplo, el apetito
(pulsión psicológica), y no la baja de glucosa en sangre o el encogimiento de las
células adiposas (necesidad fisiológica), es lo que energiza y dirige la conducta.
 
• Homeostasis

Homeostasis es el término que describe la tendencia del cuerpo a mantener un


estado interno estable. Por ejemplo, el torrente sanguíneo muestra una notable
consistencia en sus niveles de agua, sal, glucosa, calcio, oxígeno, temperatura,
acidez, proteínas y grasas (Cannon, 1932; Dempsey, 1951).
En esencia, la homeostasis es la capacidad del cuerpo de regresar a un
sistema (es decir, torrente sanguíneo) a su estado de equilibrio.
Así, el cuerpo tiene tanto una tendencia a mantener un estado firme, como los
medios para generar la motivación necesaria para energizar y dirigir conductas
restauradoras de la homeostasis.
• Realimentación negativa

La realimentación negativa se refiere al sistema fisiológico de interrupción de la


homeostasis (Mook, 1988). Las personas comen y duermen pero sólo hasta que
ya no tienen hambre o sueño. La pulsión activa la conducta; la realimentación
negativa la detiene.
En realidad, los sistemas de realimentación negativa señalan la saciedad mucho
antes de que la necesidad fisiológica se vea plenamente satisfecha (Adolph,
1980). Al principio, las personas comen y beben con rapidez, pero la tasa de su
ingesta de alimentos y bebidas rápidamente disminuye a lo largo de una comida
(Spitzer y Rodin, 1981). A medida que las personas digieren comida o agua, el
cuerpo demuestra una sorprendente aptitud para estimar qué cantidad de esa
comida o agua, al transformarse y trasplantarse, se necesita para satisfacer la
necesidad fisiológica subyacente.
• Entradas múltiples/ salidas múltiples

La pulsión tiene múltiples entradas, o medios de activación. Por ejemplo, uno


puede sentir sed después de sudar, de comer alimentos salados o de donar
sangre, en respuesta a la estimulación eléctrica de alguna estructura cerebral
particular o de una hora específica del día. De manera muy similar, la pulsión
tiene múltiples salidas, o respuestas conductuales, que satisfacen la pulsión.
Cuando hace frío, la persona puede ponerse una chamarra, prender un
calentador, hacer ejercicio vigoroso o temblar. Cada una de estas conductas
logra el mismo resultado; aumentar la temperatura corporal. La idea básica es
que la pulsión surge a partir de un número de fuentes distintas (entradas) y
motiva un número de diferentes conductas dirigidas a metas (salidas).
 
• Mecanismos intracorporales
Los mecanismos intracorporales incluyen todos los
sistemas biológicos reguladores dentro de la persona que
actúan en concierto para activar, sostener y finalizar las
necesidades fisiológicas que subyacen a la pulsión. Las
estructuras cerebrales, el sistema endocrino y los órganos
del cuerpo constituyen las tres categorías principales de
mecanismos intracorporales. En el caso del hambre, los
principales mecanismos corporales incluyen al hipotálamo
(estructura cerebral), glucosa e insulina (sistema
endocrino) y al estómago e hígado (órganos corporales).
• Mecanismos extracorporales 

Los mecanismos extracorporales incluyen todas las influencias ambientales


que representan un papel en la activación, sostenimiento y finalización de la
pulsión psicológica. Las categorías principales de mecanismos extracorporales
son las influencias cognitivas, ambientales, sociales y culturales.
Estado interno actual

Los mecanismos intracorporales


neurales, hormonales y
fisiológicos monitorean y regulan
el estado homeostático del
estado interno en constante
cambio

Salidas múltiples: Salidas múltiples:


conductas llevadas a conductas llevadas a cabo
cabo para aumentar el para disminuir el estado
estado interno hasta la interno hasta la
homeostasis homeostasis

Si las condiciones Si las condiciones


internas son demasiado internas son
bajas demasiado elevadas

La necesidad La realimentación
fisiológica activa la negativa indica la
pulsión. saciedad.

Mecanismos extracorporales cognitivos,


ambientales, sociales y culturales.
Aumenta la pulsión Disminuye la pulsión
El mecanismo homeostático: la sabiduría del cuerpo

La homeostasis, en sentido general, se refiere a estabilidad, balance o equilibrio.


Es el intento del cuerpo humano de mantener un ambiente interno. Mantener dicho
ambiente requiere un monitoreo constante y ajustes a medida que las condiciones
cambien. Este ajuste del sistema fisiológico dentro del cuerpo humano es llamado
regulación homeostática.
Sed
Nuestros cuerpos son principalmente agua: cerca de dos tercios. Cuando nuestro volumen de
agua cae en cerca de 2%, sentimos sed. La deshidratación no sucede sino hasta que la
persona pierde 3% de su volumen de agua (Weinberg y Minaker, 1995). La sed surge como
necesidad fisiológica porque nuestros cuerpos pierden agua de forma continua a través de la
sudoración, la micción, la respiración e, incluso, a través del sangrado, el vómito y los
estornudos (es decir, entradas múltiples). Si no reponemos el agua, cada uno de nosotros
moriría en cerca de dos días.
Regulación fisiológica

El agua dentro del cuerpo humano se encuentra en los líquidos tanto intracelulares como
extracelulares. El líquido intracelular consiste en toda el agua que se encuentra
dentro de las células (cerca de 40% del peso corporal). El
líquido extracelular consiste en toda el agua que se encuentra fuera de las células en el
plasma sanguíneo y en el
fluido intersticial (cerca de 20% del peso corporal).
Activación de la sed

Considere el estudio estándar de privación de agua. Se priva a animales de laboratorio de agua, pero
no de comida, por cerca de 24 horas (Rolls, Wood y Rolls, 1980). Después de privar a los animales
de agua, los investigadores selectivamente reponen el agua ya sea intracelular o extracelular
(utilizando técnicas especiales de infusión).
El procedimiento produce tres condiciones:
1. privación de agua durante 24 horas seguida de reposición intracelular
2. privación de agua durante 24 horas seguida de reposición extracelular
3. privación de agua durante 24 horas sin reposición (grupo control)

3. La cantidad de agua que beben los animales en el tercer grupo (control) sirve como estándar de la sed
normal (indicada por beber).
2. Las ratas que recibieron la reposición completa de sus fluidos extracelulares bebieron un poco menos que
las ratas que no recibieron reposición alguna. Es decir, bebieron como si aún tuvieran mucha sed.
1.Las ratas que recibieron una reposición intracelular bebieron mucho menos. Es decir, bebieron como si
estuvieran casi saciadas.
Conclusión: Estos resultados sugieren que la sed osmótica es la causa primordial de la activación
de la sed, pues la sed proviene principalmente de las células deshidratadas.
Saciedad de la sed
Al beber, el agua pasa de la boca y el esófago al estómago e intestinos, donde el torrente
sanguíneo la absorbe. A través del proceso de ósmosis, el agua pasa, a la larga, de los líquidos
extracelulares a los líquidos intracelulares a fin de hidratar a las células. Por ende, el mecanismo
de realimentación negativa para esta saciedad debe encontrarse en uno (o más) de estos sitios
del cuerpo: boca, estómago, intestinos, torrente sanguíneo y células.

los animales que no han sido privados de agua no desean beber y, si se les obliga a hacerlo,
sencillamente dejan que el agua escurra por la comisura de sus bocas sin tragarla (Williams y
Teitelbaum, 1956).

Algunos estudios subsiguientes se dispusieron para que los animales bebieran de forma que el agua
pasara de la boca al estómago, pero no a sus intestinos, torrente sanguíneo o células (Hall, 1973). Los
animales que recibieron agua en sus bocas y estómagos bebieron el doble de lo normal. Así, el
estómago, al igual que la boca, también tiene un mecanismo inhibidor de la sed, aunque también
débil.
Influencias ambientales

Algunos estudios subsiguientes se dispusieron para que los animales bebieran de forma que el
agua pasara de la boca al estómago, pero no a sus intestinos, torrente sanguíneo o células (Hall,
1973). Los animales que recibieron agua en sus bocas y estómagos bebieron el doble de lo
normal. Así, el estómago, al igual que la boca, también tiene un mecanismo inhibidor de la sed,
aunque también débil.

Utilizando agua insípida (pura) como línea base (sin agrado), cualquier sabor es ligeramente
agradable a una intensidad muy baja (incluso lo amargo a cierto grado). A intensidades más
sustanciales, el agua saboreada con sacarosa (dulce) es notablemente más agradable que el
agua insípida. El agua saboreada con ácido tartárico (agrio), sal y quinina es notablemente más
desagradable que el agua insípida. De modo que, a causa de que el agua saboreada tiene valor
de incentivo, las personas beben agua dulce en exceso, beben agua insípida con funciones
homeostáticas y beben poco agua agria, salada y amarga.
Hambre
El hambre es más compleja que la sed. La pérdida de agua instiga la sed, y la reposición de
agua la sacia. Entonces, el hambre podría sencillamente implicar la pérdida y reposición
cíclica de alimentos. Pero el hambre sólo se ciñe de manera muy indeterminada a un modelo
de “pérdidareposición”.
La privación de alimentos sí activa el hambre y la conducta de comer (es decir, las personas
comen tres veces al día para evitar la privación de alimentos). Pero la regulación del hambre
implica tanto procesos diarios a corto plazo que operan bajo una regulación homeostática (p.
ej., pérdida y reposición de glucosa en sangre y calorías) como procesos a largo plazo que
operan bajo una regulación metabólica y de energía almacenada (p. ej., células adiposas).
Apetito a corto plazo

Las señales de hambre a corto plazo regulan el inicio de las comidas y la cantidad y
terminación de las mismas. La hipótesis glucostática argumenta que los niveles de glucosa en
sangre son críticos para el hambre; cuando el nivel de glucosa en sangre desciende, las
personas sienten hambre y desean comer (Campfield, Smith, Rosenbaum y Hirsch, 1996;
Mayer, 1952, 1953).

Según la hipótesis glucostática, el apetito aumenta y disminuye en respuesta a los cambios de


glucosa en el plasma que, al ser bajos, estimulan al HL para aumentar el hambre y que, al ser
elevados, estimulan al HVM para disminuir el hambre. Otros mecanismos intracorporales
también regulan el aumento y disminución del hambre. Por ejemplo, el HL contiene neuronas
especializadas que responden a la vista y sabor de la comida y estas neuronas
especializadas se activan únicamente cuando el animal ya tiene cierta cantidad de hambre
(Rolls, et al., 1979).
Equilibrio de energía a largo plazo

Al igual que la glucosa, la grasa (tejido adiposo) también produce energía. Del mismo modo
en que el cuerpo monitorea sus niveles de glucosa de manera bastante precisa, de igual
forma, también monitorea sus células adiposas (Faust, Johnson y Hirsch, 1977a, 1977b).
Según la hipótesis lipostática (lipo = grasa; stásis = equilibrio), cuando el volumen de grasa
almacenada disminuye por debajo de su equilibrio homeostático, el tejido adiposo secreta
hormonas (p. ej., grelina) al torrente sanguíneo para promover una motivación de aumento de
peso que incrementa la ingesta de alimentos.

La hipótesis lipostática refleja factores persistentes a largo plazo (p. ej., genética, tasas
metabólicas) que regulan el equilibrio entre la ingesta de alimentos, el gasto de energía y el
peso corporal. En cuanto a la genética, las personas heredan tasas metabólicas relativamente
consistentes (procesos bioquímicos que convierten la energía almacenada en energía
consumible). Las personas también heredan un número de células adiposas y un punto fijo
homeostático que determina qué tan extensas (llenas) deberían estar dichas células adiposas.
INFLUENCIAS AMBIENTALES:
• Estas influencias afectan la conducta de comer, la hora del día, el estrés, la
vista(aroma, apariencia y sabor de la comida). La ingesta de alimentos
aumenta de manera significativa.

• Entre mayor variedad de alimentos logra que las personas coman en


exceso, en cambio para aquellos que tiene una estricta alimentación y
están adaptados es difícil que coman más de lo que deben.

• EJ: muchos platillos diferentes sobre una mesa en una fiesta, porciones de gran
tamaño influyen a que algunas personas coman en exceso.
• A Menudo, comer es una situación social y los individuos comen
más cuando se encuentran rodeados de otros individuos diferente a
cuando están solos.

• Comer es una conducta  importante en la vida de los niños y estos


prefieren los mismos alimentos que ingieren las personas que ellos
más admiran (Birch y Fisher, 1996.)
SITUACIONES DE SUPRESIÓN DE LA
RESTRICCIÓN:
• Las presiones sociales pueden interferir con la regulación fisiológica,
las dietas y ayunos , debido que el individuo al hacer dieta  este
intenta colocar su alimentación bajo control cognitivo más que
fisiológico.

• La persona se puede volver más susceptible en especial bajo


condiciones de ansiedad, estrés, alcohol, depresión o explosión a
alimentos altos en calorías.

• Los comedores restringidos comen más que los que no se restringen,


esto sucede igual con las personas que ingieren  alcohol .
ESTILO DE COMER REGULADO
COGNITIVAMENTE
• Las hipótesis glucostática y lipostática, el cuerpo defiende su
cuerpo aunque en algunos casos las personas llegan a la
conclusión de que su peso corporal no está a la altura de sus
aspiraciones personales.

• Un Ejemplo de la guerra civil y las personas deciden de que la


mente o la voluntad inicien la revolución para tomar el control y
regular el peso corporal.
AUMENTO DE PESO Y OBESIDAD

• Aumento del tejido adiposo de magnitud suficiente  para producir


consecuencias en la salud incrementado la posibilidad de:
• Enfermedades cardiacas
• Diabetes
• Problemas respiratorios
• Tipos de cáncer
• Muerte prematura

La obesidad es frecuente en los adultos de segunda y tercer década y para


evitar y revertir el aumento de peso se debe disminuir la ingesta de
alimentos a través de estrategias de autorregulación.
PUNTO FIJO O PUNTO DE AJUSTE.

• Se basa en el concepto de señales homeostáticas de punto fijo para


la pulsión y la saciedad. Sin embargo, Robert Bolles (1980)
argumentaba en contra de esta idea tradicional y en favor de la idea
de “puntos de ajuste”. Para hacer una analogía, las motivaciones
fisiológicas aumentan y disminuyen.

• la conducta consumatoria. Bolles (1980) argumentaba que las


conductas asociadas con beber, comer y aparearse llegan a un
punto de ajuste regulado por las condiciones cognitivas,
emocionales, sociales y culturales prevalecientes.
TERAPIA DE OBESIDAD: Reversión de la
incapacidad de autorregulación.
• Una razón por la que las personas están hablando tanto acerca de la obesidad es
porque se ha vuelto poco menos que una epidemia.

• Es claro que son importantes los factores genéticos, como la eficiencia


metabólica, el tamaño de las células adiposas, los trastornos hepáticos y la
sensibilidad hipotalámica (Hl, Pagliassotti y Peters, 1994), ya que algunos cuerpos
están más genéticamente predispuestos a almacenar sus reservas de grasa que
otros.

• En el último cuarto de siglo en el que las tasas de obesidad se han


disparado hasta los cielos. El principal culpable es un ambiente
culturalmente manipulado que promueve la ingesta excesiva de alimentos
por un lado y la inactividad física por el otro (Hill y Peters, 1998).
SEXO

• En el caso de éste, las inyecciones de testosterona (una hormona)


pueden aumentar su conducta sexual aún más. Así, en las especies
inferiores, el sexo se conforma al proceso cíclico de necesidad
fisiológica el tiempo pasa, surge la necesidad biológica que estimula
la pulsión psicológica y la conducta consumatoria resultante sacia
tanto la pulsión psicológica como la necesidad fisiológica.
REGULACIÓN FISIOLÓGICA

• La conducta sexual humana está influida, pero no determinada, por


las hormonas. Las hormonas sexuales son los andrógenos (p. ej.,
testosterona) y los estrógenos, y su liberación al torrente sanguíneo
(de la glándula suprarrenal) está bajo el control del hipotálamo.
contribuyen a la motivación sexual de los varones y los estrógenos
contribuyen a la motivación sexual de las mujeres

• HOMBRES: La testosterona (como durante el proceso de


envejecimiento) presagia una disminución en el deseo sexual y los
aumentos de testosterona (como en el caso de terapia de
reemplazo de andrógenos) reviven el apetito sexual.
• MUJERES: Aumenta en momentos como el periodo de
ovulación de la mujer y descienden a medida que la persona
envejece de la adultez temprana a la adultez y la vejez, la
regulación de la motivación sexual
Métrica Facial
• Ya sea que se trate de métrica
facial o de autocaras, los
sistemas de reconocimiento
facial son una de las mejores
opciones del momento, por
varias razones. Una de éstas es
la ausencia de contacto físico,
entre el dispositivo y el
usuario, lo cual no es posible
con otros mecanismos, en los
que el contacto físico es
obligatorio para su
funcionamiento.
Guiones Sexuales
• La base de un guión sexual
reside en el
comportamiento
estereotípico del género,
incluye motivos y
sentimientos de los
participantes y un conjunto
de comportamientos
verbales y no verbales por
parte de ambos.
Orientación Sexual
• Es un componente clave de los
postpubescentes es el establecimiento de la
orientación sexual, o la preferencia de parejas
sexuales del propio sexo o del opuesto.
Bases Evolutivas De La Motivación Sexual
• Es la reproducción y la supervivencia de
la especie, la motivación sexual debe
tenerse en cuenta las connotaciones de
"apetito"; si consideramos la motivación
sexual desde una perspectiva diacrónica,
cabe argumentar que la ausencia de
actividad sexual ocasiona consecuencias
negativas, ya que la no-procreación
conlleva una desaparición de la dotación
genética del sujeto
• Muchas Gracias.

También podría gustarte