Está en la página 1de 16

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

1
2022

Orrorin
tugenensis

Gabriela Ferreyra L.U.:A02602


TAXONOMÍA

Superfamilia:
Hominoidea Familia: Subfamilia: Tribu:
Hominid Homininae Hominini
ae

Especie:
Subtribu: Genero tugenensis
Incertae :
sedis Orrorin
¿De dónde viene su nombre?

El nombre genérico Orrorin (Orroriek plural) significa "hombre original" en


Tugen. El nombre de la especie hace referencia a las colinas de Tugen donde se
descubrió el material.
Se lo denomina el Hombre del Milenio porque fue encontrado en el 2000.
Los fósiles provienen de cuatro sitios diferentes de la Formación Lukeino
(Cheboit, Kapsomin, Kapcheberek y Aragai) localizada en las colinas Tugen, Distrito
Baringo, Kenia. En base a la datación K-Ar y magnetoestratigrafía se asigna a la
Formación Lukeino una edad de 6 crones (Mioceno superior).
Fue descubierto por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut,
el inglés Martin Pickford y colaboradores, en el año 2000.

Como se publico su descubrimiento en el año 2001, en un principio se habló


erróneamente
de "Homo millenium", y aún se mantiene la denominación paralela "Millenium
ancestor"
para referirse al Orrorin tugenensis.
Distribución cronológica de las especies
Descripción
Fósil

El Holotipo BAR 1000’00 corresponde a una mandíbula fragmentada en dos


piezas: BAR 1000a’00 fragmento de mandíbula izquierda con M2-3 y BAR
1000b’00
fragmento de mandíbula derecha con M3. También se encontraron fósiles de huesos
largos (3 fémures y 1 humero distal) y dos falanges.
Descripción de los fósiles encontrados de Orrorin tugenensis
A: BAR100200, fémur
izquierdo vista posterior;
B: BAR100200, fémur
izquierdo, vista anterior;
C: BAR100000,
fragmento mandibular
derecho con M3 vista
bucal; D: BAR100000,
fragmento mandibular
izquierdo con M2–3,
vista lingual; E:
BAR100000, fragmento
mandibular izquierdo
con M2–3, vista oclusal;
F: BAR190000, M3
derecho, vista oclusal; G:
BAR139000, P4
derecho, vista distal; H:
BAR100100, I1 superior,
vista labial; I:
BAR142500, C derecho,
vista lingual; J:
BAR100400, humero
distal derecho, posterior;
K: BAR100300, fémur
proximal izquierdo, vista
anterior; L: BAR34900,
falange proximal manual,
vista superior; M: BAR
142600, M3 izquierdo,
vista distal;
N:
BAR121500, fémur
fragmentario derecho
Descripción de los fósiles encontrados de Orrorin
tugenensis
Morfología

La morfología de los Orrorin era notablemente similar a la de los actuales chimpancés, con
una importante diferencia: la longitud y forma del húmero y del fémur, así como la disposición
de la articulación con la pelvis, que evidencian que estos homínidos estaban capacitados
para la bipedestación.

Otra característica morfológica muy interesante es su dentadura: con caninos pequeños y


molares bastante grandes, se deduce que estos primates tenían una dieta principalmente
herbívora y frugívora, aunque es muy probable que fueran omnívoros y obtuvieran sus
proteínas alimentándose también de insectos.
La talla estimada de los ejemplares hallados es de 1,4 m.
PALEOAMBIENTE

El ambiente de donde provenían los primeros homininos no era seco y no


herbáceo como la savana actual sino por el contrario era húmedo, arbolado y
boscoso.
Biomecánica de la cadera de
homínidos
Bipedalismo
La morfología femoral de Orrorin tugenensis indica que tenia una biomecánica distintiva en
la cadera por lo que estaría mas cerca al de los humanos modernos que al de australopithecus
, aunque esta demostrado con pruebas suficientes que eran bípedos no significa que fueran
exclusivamente terrestre; su humero distal muestra características relacionadas a la escalada
incluida una cresta supra epicondilar lateral recta y la inserción larga para el musculo
brachioradialis,las adaptaciones arbóreas se confirman por la morfología de la falange mediana
que esta curvada.
La biomecánica de la cadera de los homininos
tempranos son parte de un complejo biomecánico
en el que la tendencia de la fuerza del peso
corporal(PC) a tirar el tronco
hacia abajo durante la marcha es contrarrestada por
la fuerza muscular glútea (M) que actua sobre la
pelvis. En comparación con los humanos
modernos,el ala iliaca es mas ancha y el cuello
femoral mas largo de la cadera del hominino
temprano. También se
Confirma la adaptación arbórea por la morfología
de la falange mediana encontrada.Es por ello que
aunque la evidencia bipedal del Orrorin parece
vincularlos mas con la vida arbórea que con la
terrestre,teniendo en cuenta la reconstrucción del
paleoambiente.
Otras certezas sobre el bipedalismo de O. tugenensis proviene del espécimen
BAR100200 que conserva una cabeza femoral intacta conectada al eje proximal por un
cuello alargado. Si bien este fósil es comparable en tamaño a Pan troglodytes, las
tomografías computarizadas de la unión del cuello del eje de BAR 100200 revelan que
la corteza es marcadamente más delgada en su parte superior que en la inferior,
diferenciándose de los grosores corticales aproximadamente iguales observados en los
simios africanos existentes.

Fig. 16: Comparación morfológica de fémures de (A) P. troglodytes, (B) O. tugenensis(BAR 1002’00), (C y D) P. robustus (SK 97 and SK 82, invertido), (E) Au.
afarensis(A.L. 288-1ap), (F) P. boisei (KNM-ER 1503, invertido), (G) Homo temprano (KNM-
ER1481), (H) H. sapiens moderno
Fuente: Richmond BG, Jungers WL (2008) Orrorin tugenensis femoral morphology and theevolution of hominin bipedalism. Science 319(5870):1662-5.
Al igual que otros fémures de homíninos tempranos (C - F), BAR 1002'00 (B) es distinto de los humanos
modernos (H) y los grandes simios (A) por tener un cuello largo, anteroposteriormente estrecho y un eje
proximal ancho. El fémur de Homo temprano (G) tiene una cabeza femoral más grande y cuello femoral más
ancho en comparación con los primeros homínidos. Además de estas características, los fémures humanos
modernos (H) tienen cuellos cortos y ejes estrechos mediolateralmente.
Calcar femoral
Esta cresta ósea proporciona soporte mecánico y ayuda en la distribución de la carga dentro del fémur
proximal. Dicho en términos más sencillos el calcar es la cortical interna del cuello femoral, que es de
mayor grosor que la cortical externa y refuerza el cuello femoral.
Un calcar femoral grueso es indicativo de locomoción bipedal. El calcar
femoral de O. tugenensis es particularmente claro en la imágenes tomográficas axiales del
fémur BAR 1003000. El calcar femoral de BAR 1003000 tiene una gran similitud anatómica con la
muestra de H. sapiens, lo que respalda la conclusión de que O. tugenensis es un hominino bípedo
temprano. Fig. 19: Tomografía cuello femoral de BAR 1002'00, Orrorin
tugenensis
Fuente: https://paleoantropologiahoy.blogspot.com/search?
q=orrorin+
A la izquierda se muestra dónde se tomaron las secciones. La
distribución del hueso
Cortical es asimétrica: la corteza es mucho más gruesas
inferiormente (flechas azules) que
superiormente (flechas amarillas). Los seres humanos también
tienen una distribución asimétrica similar del hueso cortical,
mientras que los monos africanos tienen una distribución mucho
Fuentes de consulta:

# La Filogenia de Homo sapiens. CAPÍTULO III -Orrorin tugenensis .


Texto entregado por la cátedra

# Anexo: Fósiles de la evolución humana. Wikipedia


GRACIAS !!!!

También podría gustarte