Está en la página 1de 61

FILOSOFÍA DEL DERECHO

LICDA. GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA


1º. El ocaso de la Edad media
• El mejoramiento agrícola, con el consiguiente incremento de la producción y el
comercio, produjo un flujo migratorio hacia las ciudades, produciendo el
renacimiento y florecimiento de éstas.
• A ello se sumó el reclamo de los comerciantes por la reducción de los tributos y
por la seguridad y garantías en las formas de comercio.
• De este modo – las relaciones agrarias- produjeron un nuevo tipo de clase: la
comerciante (ni campesinos, ni señores feudales, ni hombres de la Iglesia) que
paulatinamente fue encontrando trabas en el contexto de esta sociedad
(necesitaba de otras relaciones de producción) y que comienza a tener conciencia
de sí.
• Disminución del poder de la Iglesia católica debido a la
Reforma Protestante (la rebelión luterana en 1517).
• Superación de la técnica feudal de los caballeros feudales, uso
de la pólvora para minar fortificaciones (primer intento en Pisa,
EN 1455).
• La secularización de la investigación y del conocimiento (teoría
heliocéntrica de Nicolás Copérnico en 1543).
• La ciudad en lugar del monasterio como promoción de
novedades culturales, económicas, sociales, políticas,
intelectuales o religiosas (invención de la imprenta, en 1455).
Precisiones respecto al término RENACIMIENTO.

• Período histórico y cultural,


comprendido entre 1350 y 1600.

• COMO RENOVACIÓN DEL GUSTO ARTÍSTICO :Giorgio Vasari


aplica, en el s. XVI, al «renacimiento» del arte y las letras antiguas, de acuerdo
con los ideales de la antigüedad clásica

 COMO RENOVACIÓN DE LA SOCIEDAD EN GENERAL: Más tarde


lo utilizó - en 1855 - el historiador francés Jules Michelet para referirse al
“descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI.
JULES MACHELET
GIORGIO VARSARI
 El historiador Jacob Burckhardt (obra: La cultura del
renacimiento en Italia (1860), sus tesis -un nuevo espíritu
italiano que se caracteriza por la exaltación del individuo,
como hombre y como ciudadano, y de la dignidad del
hombre, el interés por leer y comentar los textos literarios
antiguos, griegos y romanos, el «descubrimiento del mundo
y del hombre» a través de los viajes, la exploración y la
observación de la naturaleza, la ruptura con las ideas
medievales sobre la sociedad, la naturaleza y la filosofía-.
JACOB BURCKAHARDT
Características de este período:

• La creación de la deuda pública (desconocido antes) permitió a las ciudades

florecientes (ej. Florencia; Ferrara; Milán y Venecia) financiar su expansión

territorial mediante la conquista militar.

• En el campo de la tecnología la invención de la imprenta revolucionó la difusión

de los conocimientos y, en la esfera militar, el uso de la pólvora transformó las

tácticas militares favoreciendo el desarrollo de de la artillería (efectos

devastadores contra muros, castillos y ciudades).

• Más que un conjunto de ideas fijas, se desarrolló una actitud, un método de

pensamiento (lema de la época: “atreverse a conocer”).


CARACTERISTICAS DE
ESTE PERIODO
• Renovado interés por el pasado grecorromano clásico y
especialmente por su arte.
• El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para
este pensamiento filosófico.
• Consiguientemente, la aparición de nuevas disciplinas:
filología clásica; arqueología; numismática; y epigrafía
(lo que afectó críticamente el desarrollo de las ya
existentes).
• La historia se convirtió en una rama de la literatura, más
que de la teología (Creación; Encarnación de Jesús;
juicio Final VS. Antigüedad; Medioevo y Edad de Oro).
Características de este período
• En lo político, la recusación, pero no anulación, la
proposición medieval de que el objetivo
fundamental de la política era la preservación de
la libertad, el derecho y la justicia (aseveraron que
la misión central era mantener la seguridad y la
paz).
• En el Derecho, se tendió a sustituir el abstracto
método dialéctico por una interpretación filológica
e histórica de las fuentes del derecho romano.
Thomas Morus (1478 - 1535)
Vida y escritos:
 Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor
inglés, que fue además poeta, traductor, canciller de
Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y
abogado.
 En 1492 ingresó en el Canterbury College de la
Universidad de Oxford para estudiar doctrina escolástica ,
dos años después se marchó sin graduarse y en 1494 se
dedicó a estudiar leyes en el New Inn de Londres y
posteriormente en el Lincoln's Inn.
Thomas Morus (1478 - 1535)
Vida y escritos:

 Hacia 1501 ingresó en la Tercera orden de San


Francisco, viviendo como laico en un convento hasta
1504.
 En 1515 es enviado a una embajada comercial en
Flandes.
 En 1524 es nombrado Administrador de la
Universidad de Oxford, en 1525 Administrador de la
Universidad de Cambridge y Canciller de Lancaster.
Thomas Morus (1478 - 1535)

 En 1530 no firma la carta de nobles y


prelados que solicita del papa la anulación
del matrimonio real.
 En 1532 renuncia a su cargo de canciller.
En 1534 se niega a firmar el Acta de
Supremacía que representa repudio a la
supremacía papal.
Thomas Morus (1478 - 1535)

 El Acta establece condena a quienes no la acepten y


el 17 de abril del mismo año es encarcelado. Un año
más tarde es decapitado, el 6 de julio de 1535.
Thomas Morus (1478 - 1535)
Precursor de la tesis positivista de los sustitutivos penales

 En la Utopía describe una sociedad ideal en la

que los delitos, los tribunales y las penas son

un absurdo.
Thomas Morus (1478 - 1535)
Precursor de la tesis positivista
de los sustitutivos penales
 Este tipo de sociedad debe precaver para que a

nadie falten los medios de sostén y la educación

necesaria , para que los ciudadanos puedan

comportarse honestamente en todos los casos

de la vida.

 Con esta tesis anticipó en muchos siglos los

sustitutivos penales de la teoría positivista.


FRASE:

• “…Casi todos los delitos son castigados con servidumbre, lo cual es más

proporcionado a la maldad y a la administración de la República que el

quitarles la vida, ya que ayudan más con el trabajo que con la muerte, y con su

ejemplo constante aperciben a los otros a guardarse de semejantes culpas.

Pero si reducidos a esclavitud son inobedientes y perversos, como a bestias

indómitas los matan.


FRASE

 Tienen pocas leyes, y abominan a los pueblos que llenan


volúmenes y volúmenes con glosas, reglamentaciones,
órdenes y disposiciones. Consideran como una iniquidad
el obligar a los hombres con tantas leyes que no se pueden
siquiera leer todas, y tan complicadas que no son
inteligibles…No admiten que haya abogados, porque
quieren que ante los Tribunales cada parte exponga su
razón, ya que de esta manera se habla menos y se llega
mejor a la verdad cuando se expone sin exuberancia de
palabras…Los jueces despachan las causas con solicitud,
y favorecen sistemáticamente a la gente sencilla contra los
astutos y malignos”.
Thomas Morus (1478 - 1535)
• Su obra cumbre fue UTOPIA (1516) en la que aborda
problemas sociales de la humanidad con la que se ganó el
reconocimiento de todos los eruditos de Europa, uno de
sus inspiradores fue su amigo Erasmo de Roterdam.
• Además de escritos en defensa de la Iglesia de
Roma, también escribió sobre los aspectos más
espirituales de la religión.
Thomas Morus (1478 - 1535)

 El resto de sus obras van desde


retratos de personajes públicos, como
el caso de Life of Pico della Mirandola
(Vida de Pico della Mirandola) o
Histórica Richardi Tertii (La Historia de
Ricardo III) como a poemas y
epigramas de su juventud
(Epigrammata
Thomas Morus (1478 - 1535)
• El resto de sus obras van desde
retratos de personajes públicos, como
el caso de Life of Pico della Mirandola
(Vida de Pico della Mirandola) o
Histórica Richardi Tertii (La Historia de
Ricardo III) como a poemas y
epigramas de su juventud
(Epigrammata)
LA TESIS DE LA SOCIABILIDAD COMO JUSTIFICACIÓN
DEL DERECHO PENAL
HUGO GROCIO

• LA LIBERTAD COMO PRESUPUESTO DE


LA PENA
• El delincuente peca libremente, excepto
cuando se trata de acciones realizadas
bajo una perturbación o bajo el impulso
de una pasión, o por hábito inveterado,
pero en tales casos el sujeto permanece
en libertad y es culpable , por haber
descuido los remedios que se le ofrecían
o por haberse abandonado
negligentemente a su pasión
LA LIBERTAD COMO
PRESUPUESTO DE LA PENA EN
HUGO GROCIO

• A partir de lo que llama culpa solidaria


(cuando en todos los miembros subsista la
misma intención o hayan omitido las
convenientes precauciones), analiza y
justifica la posibilidad de aplicar pena a la
persona jurídica y de extenderla a sus
herederos (casos peculiares de la época).
HUGO GROCIO
• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA Y
DE LA PENA
• Negación de su origen trascendente y
defensa de su etiología natural (principio
del appetitus societatis, principio
racional).
• De ese principio se derivan principio
secundarios: Respeto a lo ajeno;
Restitución de lo debido; cumplimiento de
los contratos; reparación del daño y
retribución penal.
HUGO GROCIO

 Trata de abarcar con la reglas sus


excepciones.
HUGO GROCIO
• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA Y
DE LA PENA
• La naturaleza enseña que el delincuente
casi bestializándose por el delito, sale de
su condición humana.
• La pena divina es un fin por si misma, en
cambio, la pena cumple unos objetivos
que trascienden a ella: la corrección del
culpable; la satisfacción y seguridad del
ofendido y la satisfacción y seguridad de
terceros.
HUGO GROCIO
• LA RELACIÓN ENTRE DELITO Y PENA
PUEDE LLAMARSE CONTRACTUAL
• EL DELINCUENTE CON SU ACCIÓN
CRIMINAL CONTRAE UNA ESPECIE DE
ACCIÓN VOLUNTARIA, CUYO OBJETO
ES LA PENA MISMA
THOMAS HOBBES

 Thomas Hobbes of Malmesbury, ​fue un filósofo inglés


considerado uno de los fundadores de la filosofía política
moderna.​​
 Nacimiento: 5 de abril de 1588, Westport
 Fallecimiento: 4 de diciembre de 1679, 
Derbyshire, Reino Unido
 Obras notables: Leviatán
 Nombre de nacimiento: Thomas Hobbes de Malmesbury
 Influenciado por: Aristóteles, Nicolás
Maquiavelo, Platón, 
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN
LAFUNDMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• TEORÍA DETERMINISTA DEL ACTO


VOLUNTARIO
Causas de los delitos:
Ignorancia.
Error de razonamiento.
Impulso pasional.
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN LA FUNDMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

Circunstancias especiales para



determinar la gravedad de las acciones
criminales:
 Perversidad demostrada.
 La facilidad de que el delito
encuentre imitadores.
 La oportunidad de ofrecer un
ejemplo a otros semejantes.
Cont…
• TEORÍA DETERMINISTA DEL ACTO
VOLUNTARIO
• Libertad natural: Ausencia de
obstáculos físicos, internos o externos
para el movimiento de los cuerpos.
• Es común a todos los seres (animados
o inanimados).
• Libertad de querer: Es un absurdo, sólo
existe en apariencia.
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN
LAFUNDMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• TEORÍA DETERMINISTA DEL ACTO


VOLUNTARIO
 El acto voluntario es siempre obra de la
necesidad.
 Al deliberar siempre triunfa el último
apetito.
 Las acciones humanas deben
considerarse necesariamente
determinadas
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN
LA FUNDMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• La edad infantil y la locura exoneran


totalmente, porque impiden el
conocimiento de las leyes naturales.
• PARA QUE LA PENA PUEDA APLICARSE ES
NECESARIO QUE LA CULPA SE
EXTERIORICE, QUE SE TRADUZCA EN
CUALQUIER HECHO PERCEPTIBLE POR
LOS SENTIDOS
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL
INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN LA FUNDAMENTACIÓN
DEL DERECHO PENAL

• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA

En el Estado de El Estado como ente


naturaleza artificial
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN LA
FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA

En el Estado de naturaleza.

 El hombre no se halla sujeto a las leyes, no distingue


entre lo justo y lo injusto.
 Sólo conoce la fuerza y el fraude.
 La naturaleza de los deseos y las necesidades humanas,
unidos a las escasez de medios para satisfacerlos, los
coloca en una necesidad de competencia permanente.
 Paradójicamente en el hombre existen dos imperativos:
la satisfacción de sus necesidades (bienestar) y su
propia conservación.
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN LA
FUNDMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA
El Estado como ente artificial.
 Constitución de un poder político por
medio de un contrato social.
 Deriva del imperativo natural que
tienen los hombres de su
conservación.
 En él el hombre renuncia al “derecho
de todos sobre todos”.
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN LA
FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA
Para que la obligación moral sea eficaz
requiere del factor político.
 Las prescripciones morales preceden al
Estado.
 Pertenecen al hombre en tanto que hombre, y
no sólo en tanto que ciudadano.
 La misión del Estado: dotar de seguridad a
aquellos que actúan moralmente.
 La obligación moral de respetar los pactos,
sólo es válida una vez que “la espada” nos
garantiza su efectividad.
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO
HOBBIANO EN LA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO
PENAL
• FUNDAMENTACIÓN DE LA JUSTICIA
La pena es un mal infligido por la autoridad
pública al transgresor de las leyes.
 Su finalidad: preparar mejor a los hombres
para la obediencia de aquéllas.
 No es una venganza, sino un acto de
hostilidad.
 De este modo se prescinde del concepto de
justicia absoluta.
 Las penas impuestas a los delitos de lesa
humanidad a los descendientes, no son penas,
sino un retroceso al estado natural.
LA ARTIFICIALIDAD DEL ESTADO Y EL INDIVIDUALISMO HOBBIANO EN
LA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO PENAL

• FRASES:

El único modo de erigir un poder común capaz de
“…

defenderlos de la invasión extrajera y las injurias de


unos a otros (asegurando así que, por su propia
industria y por los frutos de la tierra, los hombres
puedan alimentarse a sí mismos y vivir en el
contexto), es conferir todo su poder y fuerza a un
hombre, o a una asamblea de hombres, que pueda
reducir todas sus voluntades, por pluralidad de
voces, a una voluntad…Hecho esto, la multitud así
unida en una persona se llama república, en latín
civitas…que por (definirla) es una persona cuyos
actos ha asumido como autora una gran multitud,
por pactos mutuos de unos con otros, a los fines de
que pueda usar la fuerza y los medios de todos
ellos, según considere oportuno, para su paz y
defensa común. (Leviatán, XVIII, Editora Nacional,
Madrid, 1979, p. 266-268 )
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR EN EL
DERECHO RACIONAL EN SAMUEL VON PUFENDORF

• DEFENSA DE LA DOCTRINA TRADICIONAL DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL
 Voluntad como facultad del alma y sus subalternas:
espontaneidad y libertad.
 Distinción aristotélica: Bien absoluto y bienes
particulares.
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR
EN EL DERECHO RACIONAL EN SAMUEL VON PUFENDORF

•Condiciones de la responsabilidad
penal
 La libertad.
 La moralidad.
 La exteriorización.
 La dañosidad social
 Carácter personal e incomunicabilidad
de la responsabilidad penal.
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR EN EL DERECHO RACIONAL EN SAMUEL
VON PUFENDORF

• IRREDUCTIBILIDAD DEL D. p. A LOS


DERECHOS DEL INDIVIDUO
• Descarta la teoría de la voluntad divina y la
de Hobbe como herencia de un Derecho
originario de los particulares (todos sobre
todos) como fundamento del Derecho de
castigar.
• El D.P. es un Derecho nuevo fundado en el
orden social
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR EN EL
DERECHO RACIONAL EN SAMUEL VON PUFENDORF

• IRREDUCTIBILIDAD DEL D. P. A LOS DERECHOS DEL


INDIVIDUO

• EL D.P. tiene una fisionomía propia:


• Lo justo penal no pertenece a la justicia distributiva (no
se trata de medir un delito con otro) ni se corresponde
con la justicia conmutativa (no se puede hablar de la
obligación de sufrir una pena del mismo modo que se
habla en la esfera contractual).
• La justicia penal es una actividad de prudencia de la
soberanía
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR EN EL DERECHO RACIONAL EN SAMUEL VON
PUFENDORF

NATURALEZA, FIN Y MEDIDA DE LA


PENA SEGÚN EL DERECHO NATURAL

• En la tradicional tripartición (divina,


natural y humana) sólo las últimas son
de la competencia del Derecho.
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR EN EL DERECHO RACIONAL EN SAMUEL
VON PUFENDORF

NATURALEZA, FIN Y MEDIDA DE LA PENA


SEGÚN EL DERECHO NATURAL
1.DEFINICIÓN DE PENA: un mal que por
orden de la autoridad competente se hace
sufrir, a pesar suyo, al que se ha hecho
culpable de un delito.
2.El castigo sólo se justifica si cumple
alguna finalidad. FINALIDAD DE LA
PENA: evitar mediante la intimidación la
comisión de nuevos delitos.
LA EXCLUSIVA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO DE CASTIGAR EN EL DERECHO RACIONAL EN SAMUEL
VON PUFENDORF

NATURALEZA, FIN Y MEDIDA DE LA


PENA SEGÚN EL DERECHO NATURAL
1.MANERAS DE LOGRAR SU FINLIDAD:
2.La medida de la pena se debe deducir
de su fin.
 Por medio de la intimidación del
delincuente.
 Por la ejemplaridad.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• Secularización del Estado y el Derecho.
• ESTADO Y SOCIEDAD

A. Fundamento religioso A. Racionalidad humana.


B. Voluntad trascendente
B. Voluntad humana.
C. Ente divino
C. Homo sapiens.
D. Ente divino Sociedad: un
todo organizado y D. Individualismo y
coherente contractualismo.
CONCLUSIONES
• DERECHO

A. Derecho A. Ley
B. Interpretación B. Demostración
C. Pecado C. Delito
D. Purgación D. Sanción

También podría gustarte