Está en la página 1de 17

APS, ALGUNAS LETRAS PARA

NUESTRAS ACCIONES

Conferencia de Alma-Ata (1978) define a la


APS como la asistencia sanitaria esencial,
basada en métodos y tecnología
científicamente fundados y socialmente
aceptados, puestos al alcance de todas las
comunidades, con plena participación de las
mismas y a un costo que la comunidad y el
país puedan sostener.
APS

 “La atención primaria de la salud es una estrategia que concibe


integralmente los problemas de salud-enfermedad-atención de
las personas y del conjunto social a través de la asistencia, la
prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la
rehabilitación. Tiene como misión extender el sistema sanitario
a la intimidad de los hogares permitiendo conocer la realidad
social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación del
individuo (y su familia, sus saberes y cultura) con la medicina
científica”( Plan Federal de Salud).
PARTES DESTACADAS DE ALMA ATA

• La conquista del más alto nivel de salud exige de la intervención de muchos otros
sectores sociales y económicos, además del sector salud.
• La población tiene el derecho de participar de forma individual y colectiva en la
planificación e implementación de las acciones de salud.
• Atención primaria de la salud es, al mismo tiempo, el reflejo y la consecuencia
de las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas
del país y de sus comunidades.
• Comprende, al menos, las siguientes áreas; la educación sobre los principales
problemas de salud y sobre los métodos de prevención correspondientes; la
promoción de la alimentación y de los nutrientes adecuados, el abastecimiento
adecuado de agua potable y el saneamiento básico, la asistencia materno- infantil
incluyendo la planificación familiar, la inmunización contra las principales
enfermedades infecciosas, la prevención y lucha contra las enfermedades
endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos
comunes y la disponibilidad de medicamentos esenciales;
PARTES DESTACADAS DE ALMA ATA

• Incluye la participación, además del sector salud, de todos los


sectores y campos de actividad conexa del desarrollo nacional y
comunitario, en particular el agropecuario, la alimentación, la
industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las
comunicaciones y otros, exigiendo los esfuerzos coordinados de todos
estos sectores.
• Fomenta, en grado máximo, la auto-responsabilidad y la participación
de la comunidad y del individuo en la planificación, organización,
funcionamiento y control de la atención primaria de la salud.
• Impulsó líneas de trabajo que buscaban superar las barreras de
acceso a la atención e integrar acciones de promoción y
prevención.
SITUACIÓN ACTUAL DE MUCHOS EQUIPOS

 Fragmentación dentro del sistema de salud reproducida al interior de


los equipos de salud: dificultad para generar prácticas interdisciplinarias
y para integrarse a la comunidad
 Fragmentación intra-sectorial: sin articulación entre primero y segundo
nivel y también con los hospitales de alta complejidad y otros especialistas.
 Desarticulación: Existe también fragmentación entre los centros de salud
de una misma área, con la carencia de un espacio para la discusión,
capacitación, encuentro y reflexión sobre problemáticas propias, lo que
dificulta la integración de experiencias y programas y la creación de un
escenario propicio para la construcción de redes.
 Escasa direccionalidad epidemiológica del Primer Nivel de Atención:
Son escasos los estudios epidemiológicos sistemáticos que permitan
realizar una planificación de la oferta de servicios adecuada a las
necesidades reales que van surgiendo.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD

Se define como una forma de relacionar los


problemas y necesidades en materia de salud de
los grupos sociales que viven en espacios
geográficos delimitados, con los conocimientos y
recursos institucionales y comunitarios, de tal
modo que sea posible definir prioridades,
considerar alternativas reales de acción, asignar
recursos y conducir un proceso de cambio hasta la
resolución o control de esos problemas.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD

 El desafío más fuerte que supone este tipo de


metodología es la aplicación de los conocimientos de
salud con la participación de la mayor cantidad de
actores sociales posible, y definido a través de un
enfoque integral.
 Planificar no consiste en escribir buenos
documentos sino en aplicar herramientas para
transformar una realidad, y para eso se necesita
fundamentalmente poder, esta es la dimensión
política que se incorpora en el enfoque estratégico.
SALUD-DERECHO-PODER

El ejercicio del poder se plantea en tres


niveles:
• Al interior del equipo de salud.
• En la población, participación comunitaria.
• A nivel de las relaciones comunidad-
equipo de salud –estado.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA

 Es una herramienta que permite a los equipos


y comunidad conocer su realidad, encontrar
en conjunto algún grado de explicación a la
misma, a la vez de sentirse capaces de
actuar sobre ella. Implica un proceso
continuo de involucramiento en el
diagnóstico, programación de acción,
ejecución y evaluación.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA

Es un instrumento que posibilita:


• Conocer mejor la realidad, las condiciones de vida e intereses de población.
• Generar un espacio democrático de concertación local.
• Democratizar la gestión local.
• Potenciar las capacidades y las actitudes creativas en los actores locales.
• Involucrar a la sociedad civil (incluyendo actores locales, organizaciones,
grupos diferenciados) con el fin de que participe en la toma de decisiones,
exprese sus problemas, causas y soluciones, establezca prioridades, se
corresponsabilice en la ejecución, operación y mantenimiento de proyectos.
• Definir políticas de acción local.
• Definir sectores estratégicos, programas y proyectos.
• Establecer corresponsabilidades en la gestión local con todos los actores
involucrados.
• Establecer el mejor uso y localización de los recursos
LA EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA

Es una epidemiología que ha cambiado de dueño y de


autores. Ya no es más una mirada-conocimiento
que pertenece a los expertos externos, que a
veces dan también espacio a técnicas de
participación de la comunidad. Como lenguaje y
cultura que acompaña, cuenta, documenta lo
cotidiano de la vida (a partir de todo lo que ella
cruza en relación con la enfermedad), constata los
problemas y facilita las soluciones.
LA EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA

 EPICOM se describe mejor como una epidemiología


"diferente". En el sentido de ser una epidemiología
que se constituye al mismo tiempo en herramienta y
lenguaje para que las comunidades describan, analicen,
comprendan, gestionen, proyecten y cuenten su propia
historia, poniendo atención particular a los aspectos y
expresiones de aquel derecho que entran en los
ámbitos de la salud, la enfermedad, los cuidados de
salud, el malestar, la autonomía, la muerte…
LA EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA
Parte esencial de la EPICOM es producir conocimientos y datos que
sean:
 Específicos para los problemas de esas comunidades;

 Actualizados para discutir-acompañar su evolución;

 Suficientemente sencillos para no necesitar de capacidades

particulares o recursos suplementarios o análisis complicados;


 Confiables no tanto por la precisión técnica más o menos

sofisticada, sino para poder ser discutidos y evaluados en tiempo


[casi] real, con una periodicidad coherente con las preguntas que
van apareciendo;
 Traducibles a un lenguaje que permita una comprensión recíproca, y

una maduración gradual de las competencias y de las culturas de los


diferentes actores.
Para aportar a la programación de los equipos hacemos algunas preguntas y
propuestas:
 ¿Quién más tiene toda la información además del equipo?
 ¿Familias, personas, agente de salud local, maestro, jefe de comuna, población
organizada?

 Debemos definir y evaluar un mecanismo de referencia (y contrarreferencia) y


pedidos de estudios y seguimiento de pacientes con estudios y/o controles ya
realizados.

 La tendencia habitual aprendida (mal aprendida en la formación de grado) es a


proponer soluciones personales a problemas. Ej.: escoliosis Rx
Traumato Kine.
¿Estamos pensando cosas grupales? ¿Cuáles?

 ¿Qué actividades surgen de los datos obtenidos?: talleres, visitas, jornadas de


atención de algo particular, reparto mat. gráfico, capacitaciones del equipo
(nuestro y local), etc.

 ¿A quién debiéramos sumar en nuestras actividades?


Escoliosis: ¿kine, profe de educación física, etc.?
Diagnósticos en iglesia vieja
 Héctor (enfermero): “Los adolescentes tienen una barra que sólo
se junta a chupar y no hace nada”. “Hay que hacer una charla de
alcoholismo.”
 Nahuel (vecino adolescente): “Tuve que dejar de estudiar porque
la plata no me alcanza para los viajes y los materiales de estudio.
Si hacen una charla de alcoholismo no irá nadie.”
 Otro joven: “¿Cómo hago para poner un maxiquiosco?”
 Estela: “Hace falta un pediatra”, quiso decir un médico que revise
a los niños más allá de las enfermedades que tengan en ese
momento. “Y PAPs y electrocardiogramas”
 Otra mujer: “El enfermero no está cuando lo necesitamos, nadie
atiende las urgencias, la ambulancia de Serrezuela no viene”, “el
médico no revisa a nadie”
ESTRATEGIAS GENERADAS CON LA COMUNIDAD

 Puertas de entrada que no generarían


conflicto con enfermero y médico locales:
odontología, ECG, PAP.
 Jornada de mujeres (PAP y salud sexual y
reproductiva) + control de salud de niños
de 0 a 3 años + atención odontológica.
 Jornada de análisis de Chagas, glucemia,
TA y PyT.
Mapa realizado con datos de Gustavo (un vecino)

También podría gustarte