Está en la página 1de 18

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA

OCCIDENTAL
HISTORIA “UNIVERSAL” E HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Prehistoria (hasta la escritura)


 
Filosofía antigua (siglo VI
 Edad Antigua (invención de la escritura- a.C. hasta caída del Imperio
caída del Imperio Romano)
Romano).

Filosofía medieval (siglo V
 Edad Media (s V dC hasta la caída de
hasta la caída de
Constantinopla)
Constantinopla).
 Edad Moderna (siglo XV hasta guerras 
Filosofía moderna (siglo XV-
napoleónicas) mediados delsiglo XIX)

 Edad contemporánea (de las guerras



Filosofía contemporánea
napoleónicas hasta nuestros días)
(desde mediados del siglo
XIX hasta nuestros días)
 DIVISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA

OCCIDENTAL-EUROPEO
EL PENSAMIENTO CAMBIA CON LA
HISTORIA


Cada una de las etapas de la Historia delimita
un mundo diferente con características propias
(tecnología, organización económica, social,
etc) y con un pensamiento adecuado a ese
mundo (ideas religiosas, científicas,
artísticas…)

La filosofía está siempre condicionada por la
situación en que se desarrolla el pensamiento y
por los problemas que esta situación plantea.
FILOSOFÍA ANTIGUA (S vI aC- caída del
Imperio Romano)

La filosofía nace en Grecia cuando se descubre
el poder de la razón humana para:

- Conocer las leyes de la naturaleza.

- Dirigir la vida humana.

- Organizar la vida social.

La filosofía y la ciencia aparecen cuando la
razón (logos) sustituye al mito (historia,
narración) como clave para explicar el mundo.

Esta novedad fue posible porque había
circunstancias que propiciaron el “salto”
Condiciones que hicieron posible el nacimiento de
la ciencia y la filosofía


Pequeñas ciudades estado en las que
diferentes grupos compiten por el poder. No
hay un poder central que impida la disidencia.

Sociedades comerciantes, viajeras, que
relativizan las propias costumbres y están
dispuestas a aprender de los otros.

Interés por la innovación técnica, por la
observación de la naturaleza, por asimilar los
conocimientos de egipcios, babilonios y persas.
ETAPAS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA


Período cosmológico. s VI aC. Interés
predominante por la physis (naturaleza).

Período antropológico s V aC. Interés por el ser
humano, la ética y la política.

Período clásico s V- IV aC. Sócrates, Platón,
Aristóteles.

Período helenístico. s IV aC – s V dC. Interés
por la ética y, al final del período por la religión.
FILOSOFÍA ANTIGUA: ETAPA COSMOLÓGICA
 La filosofía aparece como un intento de explicar la totalidad de las cosas

mediante un pensamiento ordenado.

 En este sentido fue fundamental el descubrimiento de la demostración

en matemáticas.

 Demostrar: explicar algo difícil, complejo, que no se entiende a partir de

algo cierto y seguro.

 Los primeros filósofos intentaron explicar las regularidades que

observaban en la naturaleza (por ejemplo, en el cielo) a partir de un

principio (arjé).

 Algunos filósofos bucaron el arjé en la materia de la que está hecho


Filosofía antigua: etapa antropológica.


En el siglo V aC se produce un cambio fundamental
en la filosofía como resultado de las nuevas
condiciones de la democracia ateniense.

En el contexto de la lucha por el poder entre
tradicionalistas y demócratas se empieza a aplicar la
razón para explicar al ser humano y las cuestiones
éticas y políticas.

Se hace necesaria una nueva educación que prepare
a los ciudadanos para el debate. Sofistas maestros de
retórica, enseñan a hablar de un modo convincente y
proporcionan una educación humanística.
Filosofía antigua: etapa clásica


El periodo clásico empieza con la figura clave
de Sócrates, que consolida el interés por las
cuestiones humanas: la reflexión sobre el alma
y la búsqueda de autonomía moral.

Platón y Aristóteles reciben la herencia de
Sócrates y la desarrollan al poner en relación el
interés por el ser humano con el esfuerzo por
comprender la totalidad de las cosas.

Filosofía antigua: etapa helenística

Tras la muerte de Aristóteles hay cambios históricos muy
profundos. Desaparece la polis como unidad política, que
será sustituida por el imperio.

Hasta ese momento la participación política daba sentido
a la vida de las personas. Cuando esta posibilidad se
pierde será la filosofía la que dará orientación, sentido, a
las vidas de las personas. .

La filosofía de este período se orienta al cuidado del alma
a dirigir la vida humana hacia el autocontrol y la serenidad.
Destacan las escuelas de estoicos y epicúreos.

Al final de la Edad Antigua la profunda crisis del Imperio
romano hace que se despierte el interés por la religión y
aparece el neoplatonismo, filosofía que promete la
salvación del alma a través de la unión con lo divino.
FILOSOFIA MEDIEVAL (s V-XV d.C)

La época medieval es el resultado de la crisis
que terminó con el Imperio Romano y produjo
una nueva sociedad caracterizada por la
ruralización y el aislamiento.

En el mundo medieval la Iglesia será la
heredera de Roma y garantizará la unidad y el
orden.

La religión cristiana favorecida por el poder de
la Iglesia introduciría cambios muy importantes
en el pensamiento que influyeron enormemente
en la filosofía.
FILOSOFÍA MEDIEVAL: CAMBIOS INTRODUCIDOS
POR EL CRISTIANISMO,

Monoteísmo. Hay un solo Dios, omnipotente y
omniscente, creador del Universo, que se ha comunicado
con los hombres.

La naturaleza, el mundo, no es una realidad eterna que se
pueda explicar por sí misma, sin referencia a Dios. Todo
ser depende de Dios para existir.

Antropología. Los seres humanos no son una parte más
de la naturaleza; se elevan sobre ella por su espiritualidad,
su libertad interna, su aspiración a la felicidad eterna. Por
otra parte, los humanos nacen en pecado, que les empuja
al mal y que solo pueden superar a través de la religión.

Visión lineal de la historia (principio-desarrollo-fin)
entendida como escenario de la lucha entre el bien y
el mal que terminará con la victoria del primero.
Razón y fe. Cuestión clave del pensamiento
medieval.

Durante todo el período se plantea el problema de
armonizar la sabiduría religiosa, que tiene su origen en la
revelación, con la sabiduría que los humanos consiguen
con sus capacidades naturales y que se trasmite de
generación en generación.

San Agustín (s V) defendió que la única verdad realmente
importante es la religiosa, pues es la única que puede
salvarnos.

Santo Tomás (s XIII) admite esta supremacía de la religión
pero reconoce que los humanos pueden conocer al
mundo y a Dios también a través del razonamiento.

Al final de la Edad Media (siglo XIV) Ockham dirá que a
Dios solo se le conoce a través de la fe. La trazón humana
solo es apta para conocer la naturaleza.
Filosofía moderna (s XV- XIX)


Empieza con los grandes cambios traídos por la
emergencia del estado nacional y la burguesía
capitalista y comercial que empezaron
manifestándose en el humanismo, el renacimiento y la
reforma

Resultado de estos cambios: el teocentrismo da paso
al antropocentrismo. Aparece una mentalidad
individualista, crítica y emprendedora. Esto produce
un importante cambio en la filosofía que se centrará
en el sujeto.
DOS CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA
EDAD MODERNA.

1) Aparición de la Ciencia Moderna. Basada en el método
científico que combina las matemáticas y la experimentación y
permite un avance del conocimiento y del control de la
naturaleza.

A partir de la reflexión sobre la ciencia y su método surgirán
dos corrientes: el racionalismo y el empirismo. La primera hace
de las matemáticas la base del conocimiento: la segunda pone
a la experiencia en este lugar.

2) Filosofía política. Como resultado de los cambios culturales
y sociales aparecen nuevas teorías políticas que culminan con
la democracia liberal. Algunos conceptos clave: soberanía
popular, separación de poderes, elección del gobierno,
contrato social: el poder resulta de un pacto de ciudadanos.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Aparece con los cambios del siglo XIX:
 Avance científico y técnico.
 Civilización urbana.
 Colonialismo y guerras mundiales.
CORRIENTES DEL SIGLO XIX


Marxismo. Propone la transformación de la
filosofía teórica en la teoría orientada a la
trasformación revolucionaria de la sociedad.

Positivismo. Pone su fe en la ciencia como
base de un progreso que dejará atrás la religión
y la metafísica.

Filosofías de la vida. Subrayan el carácter
histórico de la experiencia. Niegan la existencia
de verdades absolutas y destacan el valor de la
vida personal e individual.

SIGLOS XX y XXI


Continúan las corrientes del siglo XIX.

A destacar la reflexión sobre la
deshumanización que se revela en la dos
guerras mundiales.

Reivindicación del individuo frente a la
dominación técnica.

A partir del darwinismo: nuevo enfoque de la
relación humanos-naturaleza

También podría gustarte