Está en la página 1de 20

Filosofía política.

Phillip H. Brubeck G.
PHILLIP H. BRUBECK GAMBOA.

Licenciado en Derecho. Universidad Panamericana.


Especialidad en Filosofía Política y Social. Universidad
Panamericana.
Impartido clases en la Universidad Autónoma del
Noreste, Universidad Pedagógica de Durango,
En el Instituto Superior Fides et Ratio imparto las
clases de Moral Social, Filosofía Política y Seminario de
Tesis.
Artículos, cuentos, reflexiones publicados en revistas y periódicos,
impresos o electrónicos, de la Ciudad de México, Durango,
Monclova, Zacatecas, Chile, España.
Libros publicados:
o Encuentro de mentes: el éxito en los negocios.
o Rumbo a la civilización del amor.
o La oración de San Francisco.
o La polémica del matrimonio.
o Libre.
o Reencuentro.
o Código del amor para el noviazgo.
o La Diversión de escribir.
o Cuentos europeos y de otras latitudes.
o Con odio en la sangre.
Metodología.

• Aprovecha el conocimiento acumulado de toda


tu vida.
• Estudio en casa.
• Las dudas se atenderán a través del correo
electrónico philbruga@gmail.com
• Ensayo semestral.
• Se aplicarán evaluaciones mensuales y final.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Al finalizar el curso, el alumno obtendrá una


visión panorámica y analítica de la filosofía
política desde sus inicios hasta el siglo XXI
considerando solo algunos autores
representativos, para saber interpretar los
acontecimientos históricos que han cambiado al
mundo y su influencia en el desarrollo de los
pueblos.
TEMARIO.
Unidad 1. La filosofía política.
1.1.¿Qué es la filosofía?
  1.2.¿Qué es el desarrollo?
1.3. ¿Qué es la política?
1.4. ¿Para qué puede servir la filosofía política?
Alfredo Cruz Prados: Filosofía política. Introducción.
Juan Pablo II: Encíclica Sollicitud rei socialis. Capítulo IV El auténtico
desarrollo humano.

Unidad 2. Concepto de persona.


Aristóteles: La política. Libro 1 C. I Y II, Libro 3 C. VII
Unidad 3. El Estado antiguo.
3.1. La Polis griega.

3.2. Las formas de gobierno:


3.2.1. Monarquía.
3.2.2. Aristocracia.
3.2.3. Democracia.
3.2.4. Tiranía.
3.2.5. Oligarquía.
3.2.6. Demagogia.

Aristóteles: La política. Libros 3 y 4.


3.2. La República romana.
Marco Tulio Cicerón: Tratado de la república. Libros Primero y
Segundo.
Unidad 4. El iusnaturalismo católico.
4.1. El bien común.
Santo Tomás de Aquino: Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes.
Libro Primero, Capítulos VII, VIII y XIV.
CONCILIO VATICANO II: Constitución Pastoral Gaudium et spes

4.2. Ley divina y ley natural.


Santo Tomás de Aquino: Tratado de la Ley. Capítulos I a VI.

4.3. El origen del poder.


Santo Tomás de Aquino: Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes.
Libro I, Capítulo XIV y Libro Tercero, Capítulo I.
León XIII: Encíclica Diuturnum illud.
Unidfad 5. El humanismo renacentista.
5.1. El absolutismo.
Nicolás Maquiavelo: El príncipe.

Unidad 6. La Ilustración.
6.1. El iusnaturalismo racionalista.
6.2. El contrato social.
Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero: Origen y fundamentos del poder
político.
6.3. Legitimidad y legalidad del poder.
Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero: Origen y fundamentos del poder
político, páginas 17 a 64.
Alfredo Cruz Prados: Filosofía política. Prados páginas 147 a 168 .
6.4. Eliminación de la moral en la política.
León XIII: Encíclica Diuturnum illud.
Unidad 7. La democracia representativa.
 
Sartori, Giovanni: “Democracia”. Revista de Ciencia Política,
Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 118 1 151.
http://www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev1312/ar6.pdf
Unidad 8. Globalización y desarrollo político. El reto del Siglo XXI.
8.1. El fenómeno de la globalización.
Pontificio Consejo de Justicia y Paz: Compendio de la Doctrina
Social de la Iglesia. Capítulo Octavo, V. Las «res novae» en
economía. Págs. 200 a 208.
8.2. Solidaridad y subsidiaridad.
Francisco: Mensaje para la Cuaresma de 2019. 4 de octubre de
2018.
 Juan Pablo II: Encíclica Sollicitud rei socialis.
  8.3. El modelo de las reducciones del Paraguay.
Rosalba Beatriz Cano Molinas: Las reducciones jesuíticas del
Paraguay como experimento de desarrollo comunitario. Vigencia
actual.
“No intento, al tratar de cosa tan ilustre y conocida,
remontar a los primeros orígenes, como suelen hacer los
hombres doctos, ni tomar el punto de partida de la
primera unión del hombre con la mujer, de los primeros
lazos de la sangre, ni de los diferentes grados de
parentesco que sobrevinieron después; tampoco quiero
definir repetidas veces cada palabra y explicar lo que
significa; sé que hablo a hombres ilustrados que en la
república más poderosa han dirigido gloriosamente los
asuntos militares y civiles, y no quiero correr el riesgo de
darles explicaciones más oscuras que la cosa misma que
intento explicar; tampoco voy a dar una lección a manera
de maestro en la que no quede omitido nada, no os
prometo decirlo todo ni olvidar el detalle más pequeño.”
(Marco Tulio Cicerón: Tratado de la República).
Unidad 1. La filosofía política.

• ¿Qué es la filosofía?
 
• ¿Qué es el desarrollo?
“No sería verdaderamente digno del hombre un
tipo de desarrollo que no respetara y promoviera
los derechos humanos, personales y sociales,
económicos y políticos, incluidos los derechos de
las Naciones y de los pueblos.”
(Juan Pablo II: Sollicitudo rei sociales. n. 33).
«Solo hay un montón de razones para avanzar en
el progreso social y político, porque demasiadas
personas viven actualmente en condiciones que
les dificultan indeciblemente vivir a la altura de
la dignidad humana.»
(Markus Gabriel: Yo no soy mi cerebro. p. 292)
¿Qué es la política?
πόλις = pólis = Ciudad estado griega.

πολιτικός = político = Arte, doctrina u opinión


referente al gobierno del Estado.// Actividad de
quienes rigen o aspiran regir los asuntos públicos.//
Actividad del ciudadano cuando interviene en los
asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de
cualquier otro modo.
• ¿Para qué puede servir la filosofía política?
 
Unidad 2. Concepto de persona.
¿Qué es la persona?
“El hombre es por naturaleza un animal político” L1° c I
“El señorío político se ejerce sobre hombres libres por
naturaleza, el despótico sobre los naturalmente esclavos y el
régimen familiar es una monarquía (pues toda casa está bajo un
solo señor), mientras que el señorío político es el gobierno de
hombres libres e iguales.” L 1° c II
“Ciudadano en general es el que participa activa y pasivamente
en el gobierno; y por más que su tipo es diferente en cada
constitución, en la constitución mejor es el que puede y elige ser
gobernado y gobernar con el ideal de una vida conforme a la
virtud.” L. 3° c. VII
Sustancia individual de naturaleza racional
(Manlio Severino Boecio).

También podría gustarte