Está en la página 1de 97

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Dr. HEYNE ESPINOZA NÚÑEZ.


A tener en cuenta:

 Un descanso y un sueño adecuados son tan


importantes para la salud como una buena nutrición o
el ejercicio apropiado.
 La salud física y emocional depende de la capacidad
para satisfacer estas necesidades humanas básicas.
 Los individuos necesitan diferente cantidad de sueño y
descanso. Sin la cantidad apropiada de sueño y
descanso, se reduce la capacidad para
concentrarse, razonar y participar en las
actividades diarias, y la irritabilidad aumenta.

https://www.elsevier.com/__data/assets/image/
0010/892855/Infofasesdelsueno-NREMyREMrgb.jpg
A tener en cuenta:
 Alta prevalencia en la edad geriátrica,
 Importante causa de consulta médica.
 Deben diagnosticarse y tratarse. Provocan alteraciones
tanto en la calidad de vida paciente, familiares y
cuidadores.
 Afecta + 1/2 de los mayores en domicilio y 2/3 que
padecen enfermedades crónicas.
 + F sexo femenino.
 Síndrome de apnea del sueño + común en el hombre
 35-45% de las prescripciones de hipnóticos 
ancianos. Causa común de RAM.

Trastorno del sueño. Tratado de geriatría para


residentes cap. 26 pág 265-270
Conceptos

• Los trastornos del sueño son problemas


relacionados con dormir. Estos incluyen
dificultades para conciliar el sueño o
permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, dormir demasiado y
conductas anormales durante el sueño.
CONCEPTO DE SUEÑO:
Estado fisiológico, activo y rítmico, que aparece cada
24 horas en alternancia con el otro estado de conciencia
básico que es la vigilia.
Actualmente se admite el sueño como el más
importante ritmo circadiano, no sólo porque ocupa la
tercera parte de nuestra vida.
Sino porque afecta a la mayoría de los procesos
fisiológicos y psicológicos y, a su vez, es afectado por
ellos
8 horas x 365= 2920 horas x 70 años= 204,400
horas

204,400 / 24= 8517 días / 365= 23 años

70 años existiendo – 23 años dormido= 47


años en vigilia.

33% de la vida DURMIENDO.


Nuestros ritmos circadianos están
controlados por una región del
hipotálamo del cerebro llamada núcleo
supraquiasmático (SCN). El SCN es el
"reloj maestro" que regula nuestros
patrones de sueño
Núcleo supraquiasmático

Grupo de unas 20 000


neuronas del 
hipotálamo medial
situadas dorsales
al quiasma óptico.
Sincroniza los ritmos
periféricos y estimula la
secreción
de melatonina por
la glándula pineal.

JOSÉ ANTONIO COBEÑA FERNÁNDEZ


Figura 1: topografía del Núcleo supraquiasmático. Recuperado el 9 de junio de 2007,
de http://lorien.die.upm.es/insn/docs/vision-1.pdf
ELECTROFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
HUMANO NORMAL.
Estado De Inactividad
SUEÑO
Estado De Gran Actividad

Cambios

Hormonales Metabólicos Térmicos Bioquím. Activ Mental


en Gral

Equilibrio Psicofísico Adecuado

Correcto Funcionamiento Durante el Día


ELECTROFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
HUMANO NORMAL.

Los cuatro ritmos fundamentales son:


Delta: de frecuencia < 4 Hz, su amplitud es >
5mV, y se recoge en todas las regiones
cerebrales. Se produce en las fases más
profundas de sueño.
Theta: entre 4 y 8 Hz, baja amplitud, y en
regiones temporales.
Alfa: De frecuencia 8 - 13 Hz (la
frecuencia dominante en el adulto), su
amplitud < 50 mV, en regiones
posteriores del encéfalo. Se produce
en estado de relajación o vigilia
tranquila.
Beta: Que varía entre los 12 y los 30
Hz, su amplitud < 30 mV, en regiones
frontales y centrales del encéfalo. Se
recoge en estado de vigilia y en
diversas fases del sueño.
Las Medidas del Sueño comprenden:

oLa continuidad del sueño: se define


como el promedio total de sueño y vigilia
durante una noche. Una continuidad de
sueño indica un sueño consolidado y con
pocos despertares.
o Latencia del sueño: el tiempo requerido
para dormirse (expresado en minutos).
 
oDespertares intermitentes: El tiempo que
se permanece despierto, una vez iniciado el
sueño (expresado en minutos)
oEficacia del sueño: El cociente entre el
tiempo dormido y el tiempo permanecido en
cama (expresada en porcentaje, las cifras
elevadas indican una mejor continuidad del
sueño).
 Mediante la polisomnografía se pueden
registrar tres estados de actividad y
función:
1. - Vigilia
2. - Sueño con movimientos oculares rápidos
(REM o MOR)
3. - Sueño con reducción de los movimientos
oculares rápidos (sueño NREM o NMOR).
Fases del
sueño NREM
y REM

https://www.elsevier.com/__data/assets/image/
0010/892855/Infofasesdelsueno-NREMyREMrgb.jpg
ELECTROFISIOLOGÍA
El sueño REM: DEL SUEÑO
HUMANO NORMAL
Es un estado fisiológico durante el cual el
cerebro se activa eléctricamente y
metabólicamente, con frecuencias
similares al estado de vigilia y acompañado
por un aumento entre el 62 y el 173% del
flujo sanguíneo cerebral.
Características del REM:

Se producen los sueños más vívidos y en ocasiones


más extraños.
El sueño reparador en los humanos se compone de
ciclos recurrentes de 70 a 120 minutos de sueño
NREM y sueño REM.
•Habitualmente, el sueño progresa desde la vigilia, a
través de las cuatro etapas de sueño NREM, hasta el
inicio del primer período REM.
•En un adulto sano, los estadios más profundos del
sueño, los estadios 3 y 4 del sueño NREM (a los que
nos referimos como sueño de ondas lentas)
ESTADIO 1: del sueño NREM es un
estado transicional entre la vigilia y el
sueño en el cual desaparece el ritmo alfa
predominante y aparecen frecuencias
theta (4 a 7 Hz) más lentas. La actividad
electromiográfica disminuye y los ojos se
mueven de forma oscilante y lenta, tono
muscular disminuido.
ESTADIO 2: se caracteriza por un ritmo
theta de fondo y la aparición episódica de
puntas del sueño y de complejos K (onda
electronegativa de baja frecuencia y
elevada amplitud seguida de una onda
electropositiva). El tono muscular continúa
disminuido y los movimientos oculares son
esporádicos.
LOS ESTADIOS 3 Y 4: se definen
como períodos del sueño constituidos
por actividad de gran amplitud en la
banda delta (0,5 a 3,0 Hz) en más del 20
y del 50% de la duración del estadio,
respectivamente. Los músculos están
casi atónicos y no se observan
movimientos oculares.
El sueño REM se caracteriza por un EEG con
frecuencias mixtas y de baja amplitud,
movimientos rápidos de los ojos y ausencia de
tono muscular.
Ontogenia del Sueño
Cambios a lo largo del ciclo vital
humano:

Duración
Distribución
Composición estructural.
DURACIÓN
 Rn = 20h
 6-8m = 13 – 14h
 2a = 12h
 10 a = 10 h
 Adulto joven= 8h
 Adulto mayor = 6h
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL:
TEMPORAL

La distribución de las horas durante el día


van variando según la edad, siendo con un
patrón polifásico en el recién nacido y en el
anciano, mientras desde los 4 años hasta los
60 años aproximadamente es monofásico.
El ritmo vigilia-sueño vuelve a ser polifásico y
se produce un avance progresivo de fase (se
acuestan antes y se levantan antes).
ESTRUCTURA::
ESTRUCTURA
Sueño normal se ve modificado (en su relación sueño
REM/NREM) Desde el feto al anciano:
 RN el 50% del sueño está constituido por sueño
REM,
 4to mes de vida el ciclo del sueño comienza a
mostrar un patrón similar al del adulto y la latencia
del REM se hace cada vez más prolongada.
 La proporción del sueño REM va disminuyendo
hasta que entre los 3-5 años ocupa solo el 20 % del
dormir, permaneciendo esta proporción durante la
vida adulta.
• El sueño lento profundo, en las etapas 3-4
disminuye paulatinamente a partir de los 20 años y
usualmente desaparece a partir de los 60 años de
edad.

• Esta disminución del sueño lento se diferencia


según el sexo, manteniéndose en las mujeres hasta
edades más avanzadas

• Disminución lenta y gradual de la eficacia del


sueño y del tiempo total de éste. A medida que
avanza la edad, el sueño se vuelve más
fragmentado y ligero.
Avanzada edad:
 Cantidad (disminución total de sueño nocturno) 
 Fragmentación del sueño con aumento del número
de despertares nocturnos
 Con importante disminución del sueño profundo y
disminución del número y duración total de periodos
REM, que además se desplaza a las primeras horas
del dormir)
 Es más superficial.
 Aumenta la latencia del sueño.
Regulación del sueño
En la actualidad, la idea que prevalece es que
no existe un único centro del SNC que controle
el sueño, sino que existe un número de sistemas
o centros interconectados, que se activan
mutuamente o se inhiben unos a otros, a través
de los neurotransmisores y neuromoduladores,
los principales son:
Serotonina.
• Participación de la serotonina (5-HT) en
el sueño.
• Administración del L-triptófano induce al
sueño y se le llama hipnótico natural.
• Reduce la latencia de sueño y los
despertares nocturnos.
• La deficiencia de L-triptófano se asocia a
una reducción del sueño REM. Sin
embargo no se utiliza a nivel clínico,
porque se le relacionó con el síndrome
de mialgia eosinofílica.
Noradrenalina
 Estudios que analizaron el papel de los
receptores alfa1, alfa2 y adrenérgicos-b,
mostraron que hay una interacción
importante entre ellos en el
mantenimiento y equilibrio del ciclo
sueño-vigilia.
• La administración periférica de clonidina, un
agonista alfa2 que disminuye la liberación de
noradrenalina, disminuye el sueño NREM y
REM; la aplicación local de clonidina en el locus
coeruleus suprime el NREM.
Dopamina
 El segundo sistema de activación se localiza en la
sustancia negra, cuyas neuronas utilizan un
neurotransmisor catecolaminérgico, la dopamina. Este
centro está implicado en la coordinación motora y en
el tono muscular postural.
• El papel de este neurotransmisor en el
mantenimiento de la vigilia.
Acetilcolina

 La acetilcolina cerebral también está


implicada en la regulación del sueño,
en particular en la producción del
REM.
 
• Parece que un grupo de neuronas colinérgicas en la
formación reticular de la protuberancia se encargan
del inicio y mantenimiento del NREM.
 
Adenosina
La adenosina es un nucleósido de purina
tiene efectos sedantes e inhibitorios
sobre la actividad neuronal. La cafeína
disminuye el sueño precisamente por el
bloqueo del receptor de adenosina. La
adenosina aumenta el sueño NREM
(sobre todo en el estadio IV) y también
el REM.
Histamina:
 Se supone que hay una vía histaminérgica
ascendente que proporciona inervación a
la corteza, cuerpo estriado, hipocampo y
amígdala, cuyos cuerpos celulares se
localizan en el hipotálamo posterior y
regiones difusas del mesencéfalo, que en
el hombre, participarían del control de la
vigilia y en el equilibrio entre vigilia y
sueño.
GABA:
La principal evidencia que relaciona al
Ácido gammaaminobutírico (GABA) con
los mecanismos del sueño son las
asociaciones entre los receptores
gabaérgicos y las benzodiacepinas, que
hoy día son los medicamentos hipnóticos
de mayor prescripción. Tiene un efecto
indirecto sobre el sueño.
Interleucina
Se supone una relación entre el sueño y
el sistema inmunitario. En el humano, se
ha encontrado que la interleucina 1 (IL-
1) sérica se eleva en el sueño, y sabemos
que ésta se libera a partir de los
macrófagos para activar a los linfocitos
T e induce la fiebre por su acción sobre
las células hipotalámicas.
Altas dosis de interleucina
Interleucina
“TRANSTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO”
DEFINICIÓN: Dificultad para conciliar el sueño,
para mantenerlo, o un despertar precoz,
acompañados de sensación insuficiente o no
reparadora, que se presenta por lo menos 3
veces en una semana durante mínimo 1 mes,
con las consiguientes repercusiones:
alteración de la vigilia diurna, cansancio
diurno y otros síntomas observables.
• Epidemiología: Mayoría de estudios que los
reportan son realizados en poblaciones
cautivas: hogares geriátricos, unidades de
agudo o instituciones de media y larga
estancia.

• Prevalencia:Es mayor del 70%, la mayoría


relacionados con enfermedades crónicas que
se acompañan de alteraciones en patrón del
sueño ó efectos secundarios del uso de
fármacos.
Trastorno del sueño. Tratado de geriatría para
residentes cap. 26 pág 265-270
CLASIFICACIÓN.

En relación con su duración:


• Ocasional o transitorio: aquel que dura una o
varias noches
• De corta duración: aquel que se prolonga por
espacio de una a tres semanas.
• Crónico: aquel de más de tres semanas de
duración.
En relación con su momento de
presentación
•Inicial o de conciliación: aumento de
latencia del sueño.
•De mantenimiento: despertares
nocturnos con imposibilidad de volver a
conciliar el sueño.
•Terminal o de despertar temprano:
más temprano que la hora habitual con
imposibilidad de volver a dormir.
CLASIFICACIÓN:
La ICDS distingue 3 tipos de insomnio crónico:

a. Insomnio psicofisiológico
b. Insomnio Idiopático.
c. Mala percepción del sueño o
hipnoagnosia o pseudoimsomnio
a.Insomnio psicofisiológico:
• Pacientes con estado de alerta
excesivo y tensión muscular
elevada al acostarse que les impide
dormir.
• Rasgos de ansiedad y depresión.
• Bajo umbral para situaciones estrés.
b) Pseudoimsomnio:
•Pacientes se quejan de dormir poco,
pero al objetivar las horas de sueño no
corresponden con la queja subjetiva
del paciente.
c) Insomnio Idiopático:
•Comienza en edad pediátrica y es
discutible como entidad patológica.
TABLA 2 : CAUSAS DEL INSOMNIO
INSOMNIO AL COMIENZO DEL SUEÑO ** INSOMNIO EN EL TRANSCURSO DEL SUEÑO
***
ANSIEDAD O TENSIÓN DEPRESIÓN
CAMBIO AMBIENTAL CAMBIO AMBIENTE
ACTIVACIÓN EMOCIONAL APNEA DEL SUEÑO
MIEDO AL INSOMNIO MIOCLONÍA NOCTURNA
FOBIA AL SUEÑO FACTORES DE DIETA
AMBIENTE MOLESTO PARASOMNIAS
DOLOR O MALESTAR FÁRMACOS
SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS ALCOHOL
CAFEINA INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
ALCOHOL ABSTINENCIA DE DROGAS
MEDICAMENTOS INTERRUPCIÓN DEL SUEÑO
ABSTINENCIA DE DROGAS DOLOR O MALESTAR
CAMBIO HORARIO ENFERMEDAD
(SINDROME DEL JET LAG O DEL VUELO) EDAD AVANZADA
CAMBIO DEL TURNO DE TRABAJO FASE DE SUEÑO ADELANTADA
FASE DE SUEÑO RETARIDA
ACATISIA
* Los limites entre las columnas no son distintas completamente
** Problemas para dormirse
***Problemas para seguir dormiendo
Trastorno del sueño. Tratado de
geriatría para residentes cap. 26 pág
265-270
CAUSAS DE INSOMNIO:
1.-Cambios fisiologicos: Reducción del tiempo total del
sueño.
• Menor eficiencia del mismo.
• Incremento de despertares nocturnos.
• Aumento de somnolencia diurna .
• > frecuencia y duración de períodos de
vigilia(estadio 0)
• Fase REM permanece estable.
• Fase no REM disminuye
• Sueño menos reparador.
• Vigilias más frecuentes y prolongadas.
• Menos sueño nocturno y más ligero.
2.-Estilo de vida (alteración del ritmo
circadiano)

Horario de sueño del paciente no


coincide con el que se considera
habitual desde el punto de vista social,
o con el que el paciente desea
3.- Hábitos farmacológicos

•Antihipertensivos: Bloqueadores beta.


•Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio.
•Hormonas: Preparados, tiroides, cortisona,
progesterona
•Simpaticomiméticos: Broncodilatadores
Descongestionantes
•Antineoplásicos Miscelánea: Interferón alfa,
Fenitoína, Levodopa, Cafeína.
4.-Patologias psicologicas y organicas:
causas de IC
• Enfermedad crónica con síntomas de incomodidad
por la noche.
• Síndrome de apnea del sueño.
• Síndrome de piernas inquietas.
• Por síntomas orgánicos (dolor, prurito, disnea,
estímulo miccional).
VALORACIÓN DEL INSOMNIO

a) HC
b) Exploración física: Descartar
patología orgánica.
c) Medidas subjetivas:Evaluar el
tiempo pasado en la cama, despertares
nocturnos,siestas diurnas y calidad del
sueño
TIPO DE TRANSTORNO
¿Presentan dificultades para conciliar el sueño o para permanecer
dormido (insomnio)?
• ¿Despierta sintiendo que no ha descansado?
• ¿Despierta muchas veces durante la noche?
• Patrón de tiempo:
o ¿El problema es persistente?
o ¿Durante cuánto tiempo?
o ¿El problema parece resolverse una vez que se ha cambiado de turno
en el trabajo?
Factores agravantes:
• ¿Comenzó después de abandonar el consumo de alcohol al momento
de acostarse?
• ¿Comenzó después de abandonar el consumo de una ayuda para
dormir?
• ¿Qué medicamentos está tomando en el momento?
• ¿Consume algún suplemento herbal o remedios de medicina
alternativa?
• ¿Bebe mucho café?¿Ha suspendido recientemente el consumo de café?
• ¿Experimenta exceso de estrés o de ansiedad ?
Horario para dormir:
• ¿Cuánto tiempo duerme normalmente?, ¿A qué horas?
• ¿Qué actividades realiza unas horas antes de acostarse?
• ¿El horario de acostarse se cambia frecuentemente?

Factores asociados:
• ¿El trastorno se presenta como respuesta a recuerdos de un
evento traumático?
• ¿Se presenta cuando ingiere algún tipo de sustancia
(estimulante)?
Insomnio
• ¿ Se presenta cuando toma un medicamento hipnótico?
• ¿Cree que el cuarto donde duerme está asociado con el insomnio?
• ¿Hay demasiada preocupación por el sueño?
• ¿Presenta períodos cortos de ausencia de respiración o
ronquidos?
• ¿Qué otros síntomas presenta?
d) Medidas objetivas:

Actimetría:
Aparato registrador ambulatorio en la
muñeca del paciente. Se registra la
organización de ciclos de actividad
( movimiento) y inactividad (sueño).
Polisomnografía: Cuando se
sospeche enfermedad asociada.
Evaluación del insomnio crónico
EL ANCIANO:

Indagar bien con los Familiares

• Anamnesis del sueño


• Resolución de los factores predisponentes
• Medidas farmacológicas y no farmacológicas.
Plan de tratamiento
•Relajación
•Control de estímulo : hábito,
condiciones
•Farmacoterapia
Medidas no farmacológicas:

 Mantenga horarios regulares.


 Duerma solo lo necesario. Limite la cama.
 Durante el día, limite las siestas a 30 minutos.
 Ejercicio: caminar es suficiente, no antes.
 Reserve el dormitorio SOLO para dormir.
 Dormitorio tranquilo sin exceso de luz,
temperatura agradable. Cama confortable, con un
pijama adecuado.
 Separe el acostarse de cena, ni se vaya con
hambre. Tómese un vaso de leche templada.
No se esfuerce demasiado en intentar
dormir, si después de 30 minutos de estar
en la cama es incapaz de conciliar el
sueño. Levántese y realice alguna
actividad relajante como leer, darse una
ducha de agua templada, hasta que sienta
de nuevo sueño. Evite estar viendo las
manecillas del reloj.
Limite la ingesta de líquidos previa a irse a
la cama, así evitara los despertares
nocturnos para ir al baño.
Tratamiento farmacológico:

 Insomnio primario: Hipnóticos

 Insomnio Secundario: Ansiolíticos,


antidepresivos o neurolépticos

No existan estudios en ancianos con tratamientos


farmacológicos que produzcan efectos sostenidos
superiores a 35 días.
BENZODIACEPINAS:
Importancia de la vida media de eliminación
 Benzodiacepinas de acción ultracorta y corta:
(Midazolan, Zoplicona, Eszopiclona, Triazolam)

Insomnio de conciliación, insomnio transitorio y


en el síndrome de desfase horario tras vuelos
intercontinentales.
 Benzodiacepinas de acción intermedia
(Alprazolan, Clonazepán, Lorazepan,
Oxacepan, Flunitracepan, Lormetazepan,
Temacepan, Nitracepan, Brotizolan)

 Despertares nocturnos o el despertar


matutino precoz
Además del efecto hipnótico presentan
efecto ansiolíticos y pueden presentar
somnolencia diurna .
Benzodiacepinas de acción prolongada:

NO suelen utilizarse debido a que su acción


sedante a lo largo del día no esta exenta
de riesgos.
Principios Básicos BDZ:
 Utilizar la menor dosis efectiva posible.
 Tratamientos breves (máximo un mes).
 Si se necesitan tratamientos prolongados monitorizar la
respuesta, tolerancia y efectos secundarios.
 Valorar efectos secundarios a la sedación.
 Retirada progresiva del fármaco para evitar recurrencia,
rebote o síndrome abstinencia.
 Preferible utilizar fármacos de vida intermedia para evitar
la somnolencia diurna.
 Evitar BDZ acción larga, somnolencia diurna y caídas.
 Consumidores crónicos BDZ retirar progresivamente el
fármaco y plantearse otro tratamiento.
RIESGOS ASOCIADOS:

 Pacientes con trastornos de motílidad (especialmente en


MMII)
 Son responsables de caídas e inmovilidad.
 Peligro de ocasionar Insuf. respiratoria aguda (están
contraindicados)
 Ancianos: que presentan un aumento de la grasa corporal (las
benzodiazepinas son fuertemente liposolubles) pueden
aumentar su distribución y disminuir su eliminación,
aumentando la duración de sus efectos.
 Insuficiencia hepática
Alternativas farmacológicas
Es preferible el uso de neurolépticos
"clásicos" tipo Haloperidol o Tioridacida, si el
tratamiento no va a ser prolongado.
Si el tratamiento va a ser prolongado o hay
presencia de trastornos extrapiramidales se
valoraría introducir los "nuevos"
neurolépticos: Risperidona o la Olanzapina.
Como alternativa pueden ser útiles los
antidepresivos triciclicos o los inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina
a dosis bajas (útiles en el insomnio asociado a
depresión).
•Algunas veces un antihistamínico
suave es más efectivo que una
"píldora para dormir" para aliviar el
insomnio a corto plazo.
•En el insomnio asociado a
alteraciones del ritmo circadiano
puede ser utilizada la Melatonina.
Melatonina
MELATONINA
Hormona que interviene en el control de los
ciclos biológicos que están inducidos por la
luz (ciclo día-noche), y así nos induce a
dormir o a estar despiertos cuando
corresponda.
El pico nocturno máximo: pubertad.
Desciende a partir de los 50 años
Reconstrucción artificial mejora el ritmo del
sueño
TERAPIA ALTERNATIVA

FITOTERAPIA

Utilizar plantas con


propiedades sedantes o
hipnóticas que nos ayuden a
dormir mejor.
FITOTERAPIA
Uso Interno:
Valeriana: ( Valeriana officinalis )
Lechuga: ( Lactuca sativa)
Flor de la pasión o pasionaria ( Passiflora
caeurulea )
Limonero (Citrus limonum )
Menta o mentastro (Mentha piperita / menta
rotundifolia)
Manzanilla
VALERIANA
Contiene un aceite esencial
rico en pineno y canfeno,
alcaloides, esteres de ácidos
organicos, ácido volérico e
isovalérico, taninos y jugos
amargos
Se emplea en infusión a
base de 1 a 5 g de raíz
MANZANILLA
Contiene hasta un 1%
de un aceite esencial
de color azul (azuleno),
camazuleno, bisabolol,
farneseno, flavonas y
glucósidos cumarínicos
La infusión (un
cucharada de flores en
un litro de agua)
TERAPIA ALTERNATIVA

FITOTERAPIA

Uso externo

Salvia: ( Salvia officinalis )

Tomillo: (Malus domestica )


ALIMENTOS PARA DORMIR MEJOR

VITAMINAS
 Vitaminas del grupo B :Pueden obtenerse de los
cereales integrales, frutos secos ,verduras ,levadura
de cerveza, etc.
 Vitamina C: Entre las principales alimentos ricos en
esta vitamina tenemos los pimientos..También son
muy ricos los cítricos
MINERALES
 Calcio: Plantas ricas en calcio son las legumbres,
vegetales verdes, frutos secos.
 Magnesio: Plantas ricas en magnesio son las judías,
las espinacas, o el germen de trigo.
EL SHIATSU

TERAPIA ALTERNATIVA
Es una terapia manual antigua,
desarrollada en Japón, basada en la
acupuntura, en el masaje y en la medicina
tradicional china.
Consiste en ejercer una suave presión
sobre 354 puntos del organismo, haciendo
énfasis en ambos lados de la columna
vertebral.
Es muy efectivo para aliviar alteraciones
del sueño, ansiedad, cansancio crónico,
depresión, estrés, insomnio, nerviosismo,
neurosis, tensiones musculares, etc.
 CONSECUENCIAS

Alteración crónica del sueño parece estar


relacionado con un deterioro cognitivo a
largo plazo
Desequilibrio general que supone el
proceso de envejecimiento: Fallos
cognitivos concretos.
Somnolencia diurna: disminución de la
atención, de la concentración... y en
conjunto, a una peor calidad de vida.

También podría gustarte