Está en la página 1de 10

FORO DIGITAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO ENDÓGENO NACIONAL

POSTDOCTORADO GERENCIA PÚBLICA Y GOBIERNO


Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno
Eje temático: Participación Ciudadana en el Desarrollo Endógeno Nacional
Fecha: Sábado 28/04/2012
PARTICIPANTES
Hora Actividad: De 8:00 a.m a 4:00 p.m
Foro: De 8:00 a.m a 2:00 p.m Dr. Alfonso Cruz Dr. Olimpíades Pérez
Ghat: De 2:00 p.m a 4:00 p.m CI: 13.210.246 CI: 07.720.077
cruzad2008@hotmail.com olimpiadesperez@gmail.com
Coordinadora:
Dra. Migdalia Caridad Dra. Isabel Fuenmayor Dra. Milagros Pirela
CI: 05.163.649 CI: 13.004.692
migdalia.caridad@urbe.edu.ve
isafuenmayor@gmail milagros.pirela@urbe.edu
Dra. Jaiham Harris Dra. Mónica Pirela
CI: 12.872.492 CI: 13.004.693
jaihamharris@hotmail.com mmpirela4@urbe.edu.ve
Dr. Rubén Marcano Dra. Carmen Salazar
CI: 08.219.471 CI: 09.670.970
rubenmarcano42@yahoo.es carmen.salazar@urbe.edu.ve
Dra. Mercedes Montiel Dra. Milagros Villasmil
CI: 03.778.611 07.787.421
mmmontiel@urbe.edu.ve milagrosv28@gmail.com
INTRODUCCIÓN

¡Bienvenidos! A esta segunda actividad del semestre del Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno donde mediante
un Foro analizarán la temática sobre Desarrollo Endógeno, a la luz de sus propios criterios y comparándolos con otros
de carácter doctrinarios que hayan consultado. Partiremos de la premisa que el Desarrollo Endógeno es considerado
como un modelo económico que está en construcción en los planes de la nación y que consiste en un proceso de
crecimiento económico y cambio estructural liderado por la comunidad local, por su participación ciudadana, utilizando
el potencial del desarrollo que conduce a mejorar el nivel de vida de la localidad.

Se tiene entonces que este segundo encuentro se circunscribe al eje temático “Participación Ciudadana en el
Desarrollo Endógeno Nacional”, el cual permitirá fundamentar la estrecha relación que existe entre la intervención de la
sociedad a través de sus derechos y su cumplimiento mediante lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela desde el año 1999. Cuando se habla de la creación de opciones de Desarrollo Endógeno, se
habla del inicio de un necesario proceso de aprendizaje de la sociedad en los modos de reconstituir lo público desde su
ejercicio de ciudadanía activa, (responsable con su entorno) tomando en cuenta la ética, educación y formación social.
Requiere enfocársele bajo una visión holística de territorio, entre las cuales es de mencionar: lo económico, urbano,
social, medio ambiental, cultura, valores, entre otros, para que exista coherencia hacia un auténtico desarrollo.

Distinguidos Foristas, les invito a reflexionar en relación a los planteamientos


que encontrarán en la presentación anexa y les deseo el mayor de los éxitos en
este camino investigativo. (Son tres planteamientos para desarrollar solo dos;
los de su preferencia)
Participación Ciudadana:
Participación responsable y voluntaria de los ciudadanos
en la toma de decisiones políticas; es condición
indispensables en los regímenes democráticos
estructurados. La Participación Ciudadana es un
componente de la democracia porque la construcción y
consolidación de ésta es una labor que incluye, no solo a las
instituciones gubernamentales y partidos políticos, sino
también a la sociedad civil. (Mellado, 2001)

Desarrollo Endógeno:

El modelo de Desarrollo Endógeno representa un proceso


de cambio a través del cual se logra progreso, bienestar
común, donde el hombre es el centro con sus necesidades,
problemas, saberes y deseos de mejorar su calidad de vida.
Participación Ciudadana:

(Portillo, 2011. Actividad Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno)


Desarrollo Endógeno:

(Portillo, 2011. Actividad Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno)


A) La evolución del desarrollo endógeno en Venezuela esta basado en el proyecto de transición 1999 –
2002 presentado por el ejecutivo nacional para transformar al país, donde se proponía una nueva
institucionalidad política, económica y social. Proyecto que estaba direccionado a la democracia
participativa y protagónica, así como a la centralización política y la desarticulación de los partidos
políticos como mediadores entre la sociedad civil y el Estado. Cuál era su objetivo económico y que
cambios estructurales se proponía para lograrlo?

(Vásquez, 2010)
B) Entre los años 2002 y 2004, este proyecto sufre una restructuración de nuevas prácticas
políticas con co-presencia del Estado. Surge la segunda etapa del nuevo Mapa
Estratégico Nacional 2004. Se definieron los diez grandes objetivos del gobierno de cara a
la consolidación del proceso revolucionario; en esta nueva fase se orienta a acelerar la
construcción de un nuevo Modelo Productivo, rumbo a la creación de un nuevo Sistema
Económico. Explica en que consiste la restructuración de estas nuevas políticas:

(Vásquez, 2010)
B) Entre los años 2002 y 2004, este proyecto sufre una restructuración de nuevas prácticas
políticas con co-presencia del Estado. Surge la segunda etapa del nuevo Mapa
Estratégico Nacional 2004. Se definieron los diez grandes objetivos del gobierno de cara a
la consolidación del proceso revolucionario; en esta nueva fase se orienta a acelerar la
construcción de un nuevo Modelo Productivo, rumbo a la creación de un nuevo Sistema
Económico. Explica en que consiste la restructuración de estas nuevas políticas:

(Vásquez, 2010)
C) Es pertinente señalar que una de las novedades de la Constitución Nacional es su llamamiento a la participación del
pueblo o participación ciudadana, expresada en su artículo 70 al tratar el protagonismo de la ciudadanía en el ejercicio de
su soberanía. La Constitución en su artículo 62 indica que los ciudadanos participen en lo social y el Estado queda
obligado a facilitar canales o medios para dicha participación; otro artículo de la Carta Magna que guarda relación sería el
artículo 68 en concordancia con el artículo 184 ordinal 2. De allí que la máxima norma jurídica como lo es la Constitución
Nacional, el cuerpo de Leyes que conforman el marco regulatorio en esta materia y la información transmitida por el
Estado , representan el elemento vinculante que hace posible la relación entre el Estado, la Participación Ciudadana y el
Desarrollo Endógeno.

Referencia que nos dirige a formular la siguiente interrogante: ¿ Estamos involucrados efectivamente y
de no ser así cómo lograrlo?.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO ENDÓGENA


Fernández, Belloso, Delgado (2008)

También podría gustarte