Está en la página 1de 16

Prof: Ing.

INTEGRANTES:

Arturo Regis C.I: 12.016.514

Reyniel Guzmán C.I: 17.869.162

Jonnathan Hernández C.I: 18.454.328

David Cordero C.I. 12.680.473

Kenny Hernández C.I. 14.818.481

TRAYECTO: III, FASE: I, SECCION: MM02

El Tigre 23 de Noviembre de 2022


INTRODUCCIÓN

A partir de los años ochenta empezó a evidenciarse una brecha social


dentro de la población venezolana, producto de errores y omisiones en las
políticas sociales y económicas que se venían aplicando con antelación. A medida
que esta brecha se hizo más notoria, siendo el Caracazo del año 1989 el momento
clave de esta notoriedad, el tema de las políticas sociales entonces fue cobrando
una mayor importancia en el escenario de las discusiones de políticas públicas. De
ser una política subsidiaria de la política económica y con poco impacto en el
discurso público, la política social con el tiempo cobró un rol más activo y presente
en el escenario público. Desde la época del segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez cuando surgieron las políticas sociales compensatorias y se creó un
ministerio para ello, el Ministerio de la Familia, hasta el día de hoy cuando las
Misiones son de manera corriente parte de las noticias, el tema de lo social ha sido
de uso corriente en las discusiones públicas. Sin embargo, dicha relevancia no
implicó un mejoramiento de las condiciones de vida de los venezolanos como
tampoco una mejoría considerable en la eficiencia de dichos programas a lo largo
del tiempo. Esta relevancia de las políticas sociales se debió más bien a la
combinación de un proceso de cambios sociales y políticos que ha vivido la
sociedad venezolana desde la crisis de los ochenta y a las expectativas sociales
insatisfechas que la población ha tenido desde entonces que fueron traduciéndose
cada vez más en objeto de discursos políticos. En ambos casos, el resultado fue
que las políticas sociales fueron objeto cada vez más de atención. Una señal de
ello, es la vasta literatura que se ha escrito sobre el tema de las políticas sociales
en Venezuela a partir de esa década. En todo caso, esta notabilidad de las
políticas sociales no ha estado acompañada de una discusión seria, inclusiva y
profunda sobre lo que implica el tema de las políticas sociales: el tipo de sociedad
que queremos y los obstáculos que debemos sobrepasar para lograrla. Si bien
esta discusión se ha dado en algunos ámbitos especializados, ésta no ha logrado
trascender de dichos espacios para alcanzar propiamente el ámbito de las políticas
sociales. Parte de esta discusión está relacionada con la noción de lo que es
política social. Generalmente se refiere a la acción gubernamental dirigida a
satisfacer necesidades específicas de la población que suelen agruparse bajo la
categoría de “sociales”: salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otras.
Una concepción más amplia incluye que toda política social está orientada por las
metas que una sociedad se plantea en el largo plazo. Es decir, que la acción
gubernamental en el área social no debe limitarse a las necesidades inmediatas de
los ciudadanos, sino que debería intentar también las transformaciones que lleven
al cumplimiento o la materialización de los objetivos sociales deseados. En este
sentido, en la Venezuela de hoy se hace necesario, y casi imperativo, plantear la
discusión sobre las políticas sociales, pero no sólo desde la perspectiva de su
impacto y ejecución que ciertamente son importantes, sino también como medio
para lograr esa Venezuela que queremos: sana, educada, bien alimentada, con un
trabajo y una vivienda dignos, protegida de los riesgos sociales y partícipe de su
propio progreso social. El presente trabajo, frente a un tema que exige tanto, se
plantea más bien un objetivo modesto, así como también los principales temas que
están implicados en la política social a manera de trazar fundamos teóricos e
introductorios, como: La sociopolítica, su dimensión, la relación con otras ciencias,
el proceso y la realidad sociopolítica en Venezuela.
¿Qué es la sociopolítica?

Hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que
agrupa lo social, con lo político. Representa el cruce de dos ciencias, la sociología
y la política, estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política
generada desde una perspectiva social.

De este modo, la sociopolítica evalúa y mide la influencia o el impacto que


tiene la política en la sociedad, incluso en cualquier aspecto o suceso que sea de
índole político.

La sociopolítica estudia y analiza el comportamiento de la sociedad sobre la


política, los efectos que esto ocasiona, la aceptación o rechazo del pueblo hacia el
gobierno de turno y las consecuencias de dicha aceptación o rechazo.

Importancia

La sociopolítica como  proceso formativo es importante ya que propone un


conjunto de claves teóricas y prácticas hacia la construcción de una nueva
institucionalidad adaptada y contextualizada a las exigencias del actual momento
histórico que vive nuestro país, proceso en el que se asume socialmente la
construcción de los principios y postulados de la democracia de la calle y el poder
popular.

De este modo la sociopolítica es de suma importancia en una sociedad.


Es tarea para los gobernantes, mantener a su población informada sobre sus
acciones, medidas y decisiones, en pro de que la población se sienta en confianza
y exista una calidad de vida.

Ejemplo

Existen países que tienen una sociopolítica equilibrada y mantienen un


ambiente, de buena calidad de vida. La sociopolítica en Venezuela sufre un
momento crítico, donde a diario sus ciudadanos viven en un estado de tensión. La
corriente política que se instaló en el país sudamericano en el siglo XXI, fue muy
penetrante, tanto en la mente de millones que se convirtieron en seguidores de la
causa, así como generó millones de personas que se colocaran al otro extremo, en
oposición a la ideología política del gobierno de turno.

Características

1) Los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de


bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el
propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en
función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación
mediatizada por el mercado.

2) La distribución, producción y los precios de los bienes y servicios son


determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y
consumidores.

3) Sociedad formada por clases, movilidad social por una estratificación de tipo
económica, según nivel de ingresos y la distribución de la renta adquirida por la
estructura de producción.

4) El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero,


sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

¿Qué es la dimensión sociopolítica?

Se entiende por dimensión socio-política la capacidad del ser humano para


vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el
entorno sociocultural en el que está inmerso. Así, esta dimensión abre la
posibilidad a los seres humanos de fomentar, construir y participar de una
convivencia conjunta que garantice los bienes sociales primarios, la libertad, el
reconocimiento de la diferencia, la equidad y la responsabilidad social, valores que
deben protegerse bajo una idea de justicia legitimada por la formación de
instituciones democráticas que, lejos de favorecer los intereses de mayorías o
minorías, y a través de consensos establecidos previamente, busquen que “todas”
las personas se integren y comprometan en el desarrollo comunitario de la
sociedad a la cual pertenecen para que puedan tener derecho a vivir dignamente.

¿Cree usted que la sociopolítica es una ciencia? Expliqué su respuesta y de


ejemplos.

Debemos entender primero que nada de qué se trata esta disciplina, la cual
se define como una ciencia que estudia los fenómenos ocurridos dentro de una
sociedad y su interacción con otras iguales. Entre los aspectos que esta ciencia
analiza, tenemos varias subdivisiones o ramas como son la economía, la política,
las artes, la geografía, y muchas más.

El estudio del comportamiento de una o varias sociedades es una tarea tan


extensa y que requiere del análisis de varios factores y variables, es por eso que
se puede entender cómo es que ésta guarda relación con tantas ciencias a la vez.
Es entonces que si se necesita estudiar algún aspecto social en específico, lo más
seguro es que se recurra a cualquiera de las disciplinas auxiliares de la sociología
como tal por lo tanto si se puede decir que la sociopolítica si es una ciencia ya que
utiliza de modo auxiliar otras ciencias para hallar una solución o formas para
mejorar con respecto a la situación política del país.

Relación de la sociopolítica con otras ciencias

La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y


la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los
sistemas de gobierno y organización económica para comprender el
clima político de las sociedades.

 Historia: Estudia el pasado de las sociedades.


 Geografía: Estudia dónde ocurren los fenómenos sociales.
 Ética: Analiza las costumbres, religiones y moral.
 Psicología: Se centra en el comportamiento y conducta de las sociedades.
 Política: Se enfoca en el estudio de las diferentes formas de gobernar a una
sociedad.
 Antropología: Estudia al hombre así como su evolución física.
 Economía: Permite conocer la forma en la que las riquezas son distribuidas.
Cada una de estas es considerada como disciplinas auxiliares para el análisis y
comprensión de los elementos más complejos dentro del campo de estudio de la
sociología en general. Es por ello que cada una de estas son consideradas al
momento de evaluar algún tópico en específico, colocando como ejemplo
la sociología jurídica, que tiene al derecho como una de las ciencias relacionadas
con la sociología en este caso.

La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas


ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los
casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama
variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que
sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser
alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la
ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están
relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema
son:

 Administración: Administración Pública.
 Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder)
y Política Económica (aplicación concreta de la economía en el Poder).
 Filosofía: Filosofía política.
 Geografía: Geografía política y Geopolítica.
 Historia: Historia política.
 Psicología: Psicología política (especialización de Psicología Social).
 Sociología: Sociología política.
 Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas políticos influenciados por
cuestiones religiosas en algún aspecto.
 Ciencias formales: Estadística (aplicada al Estado y temas referentes al Poder)
las Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.
 Ciencias jurídicas: Derecho Político, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Municipal, y Derecho Internacional.
 Ciencias de la comunicación: Periodismo político, y desde la Ciencia Política el
enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y
comunicación. Relaciones Públicas (lobby y campañas políticas)
Estas son las ciencias relacionadas a la sociopolítica teniendo en cuenta las
dos palabras que la forman Sociología y política.

¿Cuál es el proceso sociopolítico en Venezuela? Ventajas y desventajas

La Política como actividad fundamental del hombre contemporáneo contiene


dentro de sí como causa y efecto, expresión y determinación, todos los elementos
que conforman lo vivido individual y colectivamente, normal o patológico que un
grupo pueda exhibir en una situación histórica determinada. No obstante, la
Política se ha convertido en el sustituto simbólico de la religión, adoptando todas
las características y planteando esencialmente los mismos nudos críticos
tensionales que definen la naturaleza de una actividad que le es inherente a la
especie humana. Salvación de la humanidad, exclusión-inclusión, el poder como
vía para escapar de la muerte y obtener la vida eterna, sentido de la vida; en fin,
los grandes temas que transhistóricamente el hombre se ha planteado siempre, al
menos en Occidente (Rodríguez, 2002). De esta manera La Política ha terminado
convirtiéndose en el campo de la actividad humana en donde el hombre ha cifrado
sus apuestas fundamentales, orientado sus inquietudes y cifrado sus mayores
esperanzas de redención social e individual. Esperanzas de progreso, orden,
realización individual y colectiva, libertad y felicidad. En América Latina debido al
tipo de condiciones de vida propias de la región, la supervivencia material
constituye uno de las exigencias que con mayor énfasis se le hacen y una de los
mayores detonantes en todo proceso de movilización social, bien sea para
deponer o elegir gobernantes. La «pasión de supervivencia» de la cual nos ha
hablado Cannetti, es probablemente el motor más importante en la direccionalidad
y conformación de los procesos sociopolíticos.

En Venezuela, aparte de nuestra tradicional tensión esencial entre


personalismo y desarrollo institucional que plantea la pertinencia social y cultural
del caudillismo mesiánico-redentorista y frente a la necesidad de generar vías
auténticamente democráticas para salir de nuestra crisis crónico-estructural,
pensamos que lo que está en juego es la construcción de una cultura política que
nos permita acceder a una sociedad modernamente civilizada. 511 Francisco
Rodríguez. Proceso Sociopolítico Actual y Subjetividad en el Contexto Venezolano.
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 13 - Nº 38 -
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2003 - 507-519 Ha pasado mucho tiempo desde
que Venezuela rompió con el modelo de dominación colonial y se instauró la
república y sin embargo parece que aún no encontramos el camino que nos
conduzca a la construcción de un ser cultural y político realmente estable y
autónomo.

Este devenir entre una manera de ser y hacer, entre ser una cosa y dejar de
serlo para comenzar a ser otra cosa sin que podamos consolidar algo
relativamente permanente, impregna y marca el camino recorrido y la memoria
codificada de lo que nos constituye como pueblo.3 El escrutinio de la actualidad
sociopolítica venezolana plantea el reto de seguirle la huella al modo como en un
segmento determinado del recorrido, adquieren cuerpo una multiplicidad de
tendencias que se condensan en un punto de inflexión (un momento histórico, una
coyuntura política) con los procesos reales. Podemos intentar dibujar un mapa con
las coordenadas fundamentales que a nuestro modo de ver las cosas, podrían
estar configurando la fenomenología de los procesos sociopolíticos hoy. Este
mapa por más exhaustivo que sea nunca será completo pues los procesos son
más ricos que el discurso que intenta dar cuenta de ellos y el ser humano en su
pensamiento, discurso y acción como respuesta al particular momento histórico
que le ha tocado vivir, siempre será más complejo que el más sofisticado y
profundo de los conocimientos.
El inicio del gobierno del Presidente Hugo Chávez implicó un cambio notorio
en el enfoque y en las acciones de las políticas sociales que se venían
desarrollando en Venezuela. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, aprobada en 1999, dio inicio a un nuevo pacto social que fue
generando nuevas formas de entender y efectivizar los derechos de las personas.
La CRBV trajo cambios notables a la concepción del estado, a su relación con la
sociedad y a la concepción misma de la ciudadanía. El estado venezolano es
declarado como un estado democrático y social de derecho y de justicia,
estableciendo un reconocimiento más amplio de los derechos sociales.

En Venezuela, el eje transversal de la política social son los Derechos


Humanos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, que se materializan en
el derecho a Vivienda, Agua, Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Social,
Alimentación, Medio Ambiente Saludable, Identidad, No discriminación cultural,
Patrimonio Cultural. El que sean efectivos a lo largo de todo el ciclo de vida es una
obligación ética del estado y las comunidades, que quedó expresada en el TITULO
III de la CRBV, y de manera transversal en la visión garantista de los DDHH,
presente a todo lo largo del texto constitucional. La política social se expresa en
dos vertientes: Protección Social y Promoción Social.

La intervención del estado para prevenir, mitigar y enfrentar los riesgos define
su política de protección social, con la cual se buscan dos objetivos principales: la
reducción de la vulnerabilidad de los hogares con ingresos muy bajos y garantizar
derechos sociales a lo largo del ciclo de vida con una distribución más equitativa
del bienestar. La Protección Social constituye, de esta forma, un mecanismo de
redistribución que trata de eliminar los efectos negativos generados por la
organización social capitalista, que excluye a una parte importante del pueblo. La
Protección Social se ejerce a través de dos componentes: la seguridad social,
apoyo frente a eventos generales o particulares que disminuyen la calidad de vida
(catástrofes, enfermedades, vejez, etc.), y la asistencia social, que otorga apoyos
en especie o en dinero, a aquellas personas de bajos ingresos.
La Promoción Social, por su parte, se manifieste en acciones para incluir en
los beneficios sociales a las personas en situaciones de privación o vulnerabilidad.
Implica una transferencia dirigida a un grupo definido y tiene un criterio
redistributivo, con solidaridad y equidad, para lograr así la igualdad en el ejercicio
de derechos.

A partir del nuevo marco constitucional los planes de gobierno establecen


principios orientadores de la política social y de la estrategia antipobreza, Alvarado
(2004) menciona las siguientes a partir del Plan Estratégico Social (PES),
establecido a inicios del año 2002:

 A) Cohesión Social: generación de una cultura política compartida, que


promueva a la población excluida, y con miras a identificarse con el
proyecto de país e incidir en él;
 B) Inclusión Social, como prerrequisito y paradigma de participación,
articulación de las instituciones públicas de lo social y de ese Estado al que
se quiere llegar;
 C) Participación Social, como componente que garantiza que el ejercicio de
lo público no se agote en lo estatal, consolide espacios de expresión
ciudadana y propicie la transferencia de decisiones y redistribución del
poder desde el Estado;
 D) Corresponsabilidad: responsabilidad y gobernabilidad compartidas entre
ciudadanos y Estado; E) Progresividad, que implica gestionar la Política
Social según una racionalidad temporal, estableciendo prioridades en el
corto, mediano y largo plazos;
 F) Intersectorialidad, como espacio de enlace e interrelación política y
técnica de las diferentes áreas de la Política Social y las instituciones que la
componen;
 G) Desarrollo Humano Integral, como concepción filosófica y proceso
holístico y pluridimensional, que va más allá de la satisfacción de carencias
materiales.
Estas orientaciones establecidas en el PES fueron una visión novedosa sobre
las políticas y los derechos sociales que rompió con los esquemas tradicionales
herederos de los enfoques compensatorios y con desatención de los grandes
objetivos de eliminación de la pobreza y la exclusión. La combinación de la
búsqueda de mejorar la calidad de vida con la perspectiva de derechos y la
construcción de ciudadanía eran argumentos nuevos dentro de las políticas
sociales venezolanas. (González y La Cruz, 2007; Maingón, 2004).

A partir de 2003 se pusieron en práctica las Misiones Sociales que


caracterizan al Gobierno Bolivariano. Consisten en un conjunto de programas de
carácter social que atienden los principales déficit y carencias que apuntalan la
exclusión y la desigualdad social. Las Misiones son políticas sociales, que
involucran al poder popular en la organización de esta tarea y en su ejecución. Se
han convertido en el símbolo de la acción social del Gobierno Bolivariano, por dos
razones fundamentales; la primera tiene que ver con sus características propias.
Son programas de atención muy amplios; por lo tanto abarcan a vastos sectores
de la población más pobre; la segunda se vincula con el momento sociopolítico en
que surgieron, lo que hace que estos programas estén fuertemente identificados y
asociados con el proyecto y proceso de consolidación bolivariano. Los objetivos de
las misiones están dirigidos a potenciar la inclusión de la población de menores
recursos que han sufrido las deficiencias del sistema de bienestar social.

¿Cuál es la realidad sociopolítica en Venezuela?

Existen países que tienen una sociopolítica equilibrada y mantienen un


ambiente, de buena calidad de vida. La sociopolítica en Venezuela sufre un
momento crítico, donde a diario sus ciudadanos viven en un estado de tensión. La
corriente política que se instaló en el país sudamericano en el siglo XXI, fue muy
penetrante, tanto en la mente de millones que se convirtieron en seguidores de la
causa, así como generó millones de personas que se colocaran al otro extremo, en
oposición a la ideología política del gobierno de turno.
Exclusión, pobreza y desigualdad son signos del malestar social en
Venezuela desde hace 30 años. En la última década, los problemas que generan
esta situación tomaron la mayor relevancia en el ordenamiento normativo nacional,
en los esfuerzos organizativos de los sectores más afectados y en los propósitos
de gobierno. Pero los resultados, los reportes comunitarios y las mismas cifras
oficiales, a las que hoy se tiene menos acceso, revelan avances poco
significativos.

Conforme el gobierno ha incrementado el gasto social junto con medidas


para hacer llegar servicios sociales a los sectores de menores recursos y este ha
expandido sus niveles de intervención en la economía del país, las condiciones de
bienestar de la población parecen estar decayendo en forma vertiginosa y los
datos disponibles indican mayores déficits que en décadas pasadas.

¿Cómo debe ser la sociopolítica según su criterio?

La sociología política es fundamental la contextualización de los regímenes


sean o no democráticos porque le permite analizar las distintas dimensiones del
poder. Existen problemas de la reorganización social y la existencia de la
desigualdad, esto crea la necesidad de generar nuevas formas de estructurar
relaciones entre las instituciones públicas y la sociedad. Hay que identificar la
dimensión política atendiendo a las luchas por el poder que llevan a cabo los
actores sociales colectivos, quienes se enfrascan en conflictos con la finalidad de
controlar y dominar instituciones e instancias de la sociedad organizada.

Los principales problemas del sector social tienen que ver con la
universalidad nunca acabada del acceso a los servicios básicos en educación y
salud, podemos constatar que la política social de la última década tampoco se ha
orientado a las transformaciones estructurales necesarias en las redes
tradicionales de atención para evitar que sigan siendo generadoras de exclusión.
En este sentido, de igual forma que los programas compensatorios de los noventa,
tampoco la creación de las misiones fue utilizada como oportunidad para generar
cambios en la política social, a fin de generar mayor equidad, sostenibles en el
largo plazo.

La sociopolítica hace muchos estudios con respecto a muchas situaciones


en el país dando cavidad para tener un mejor modelo a seguir teniendo en cuenta
el contexto la relación entre la sociedad y el estado debe ser de entendimiento,
para que la construcción del país pueda alcanzar su máximo nivel todo tipo de
desarrollo, desde programas sociales que beneficien al pueblo hasta los planes
estratégicos que contribuyan al desarrollo sostenible, el tipo de sociedad que
queremos y los obstáculos que debemos sobrepasar para lograrla.

Misión y visión de la sociopolítica en Venezuela

Para todos los países que en la actualidad se encuentran en vías de


desarrollo la gran meta es alcanzar una economía eficiente, productiva y
competitiva a nivel internacional. También adquiere importancia bajo esta óptica
que el sistema económico establecido sea capaz de crecer sostenidamente para
generar así tanto mayores probabilidades de empleo para la población como una
mayor riqueza para la sociedad en su conjunto. A primera vista se nos muestra
que en esta definición de desarrollo hay algo que falta: no se hace mención sobre
el bienestar social, sobre el disfrute de la población de esta riqueza generada por
el desarrollo económico. Se ha mostrado que la creación de riqueza por sí misma
no genera cambios en la estructura social, ni mejores niveles de vida para la
población. En relación con esto, se han propuesto diversos conceptos que incluyen
el componente social en la definición de desarrollo: -"Desarrollo Humano": en este
concepto se plantea que “el fin del desarrollo es (…) que todas las personas
tengan el derecho y la capacidad para vivir y tener la mejor calidad de vida posible.
Se valoriza al mismo tiempo la ‘agencia humana’, es decir, la capacidad y el
derecho de la gente a decidir por ellas mismas el tipo de vida que desean”
(Cartaya, 2007: p. 17). El desarrollo debe, entonces, basarse en el desarrollo de
las capacidades humanas que comprenden: capacidad de 6 alcanzar una vida
larga y saludable; de obtener la educación y formación suficientes para la inserción
en la sociedad; de contar con las condiciones para protegerse de los elementos; y,
por último, de obtener un ingreso estable y digno a través del trabajo. -"Desarrollo
con equidad": se plantea igualmente que las personas tengan el derecho de contar
con los recursos necesarios para su subsistencia y para el disfrute de los servicios
públicos que les permitan mantener un adecuado nivel de vida. Adicionalmente, el
concepto de equidad refiere especialmente al justo tratamiento de las diferencias
entre las personas, intentando integrar los principios de igualdad y diversidad
humanas (D’Elía y Maingon, 2004). En ambas aproximaciones se termina
proponiendo que lo deseable es garantizar un mínimo de condiciones básicas para
que los ciudadanos cuenten con los medios para generar un bienestar sostenible.
Si bien podría pensarse que la tarea de definir cuál es ese nivel de vida mínimo es
bastante ardua porque lo “aceptable”, al partir del concepto de desarrollo humano
y de las capacidades encontramos que éstas son objetos de consenso; resulta
difícil cuestionar que se deba garantizar a los ciudadanos estos mínimos. Esta
concepción de la política social orientada al desarrollo, entonces, se ocupa de los
problemas de exclusión e inequidad que se presentan en las sociedades por
múltiples causas y que se manifiestan de forma diversa. Por tanto, las políticas
basadas en este enfoque se dirigen a toda la sociedad y no a grupos en
específico. Existen adicionalmente políticas orientadas a la superación de la
pobreza, destinadas exclusivamente a la población en mayor desventaja
socioeconómica (Cartaya, 2007). Si bien este último enfoque también forma parte
de la política social, no debería constituir su único componente o elemento central,
puesto que una política efectivamente orientada al desarrollo con metas a largo
plazo traerá como consecuencia la disminución de la pobreza al actuar sobre sus
factores causales. En la práctica muchas veces ambos enfoques están presentes
porque tampoco es viable dejar a un lado las penurias que ciertos grupos de
población en el presente, concentrando todos los esfuerzos en el largo plazo. La
descripción de una política social concreta no pasa únicamente por categorizarla
como orientada al desarrollo o a la superación de la pobreza. Adicionalmente hace
falta conocer cómo se instrumentaliza el cumplimiento de ese objetivo: En primer
lugar hace falta ver cómo se concibe el papel del Estado en el área social: ¿Debe
el Estado intervenir para garantizar estas condiciones mínimas de vida o
capacidades? ¿Hasta dónde deben llegar sus responsabilidades y controles en el
área social?. Por otra parte, desde diversas ópticas el estado no se concibe en la
actualidad como el único actor con injerencia en esta materia, por lo que también
es de importancia preguntarse por el papel de la ciudadanía en el logro de estos
objetivos de desarrollo social.

También podría gustarte