Está en la página 1de 32

CUADERNO DE

MÚSICA

Paula Albarracín DE
SARMIENTO

7° GRADO
2024
Nombre:
Apellidos:
Profesor: Di Lorenzo, Ariel

7° GRADO

Ritmo
El ritmo es una sucesión de sonidos con distinta duración e intensidad durante un discurso musical.
Elementos del ritmo:
 Pulso: El pulso es una constante que se repite ininterrumpidamente a intervalos
regulares de tiempo, es como el latido del corazón, no se escucha, pero lo percibimos,
no se interrumpe y el tiempo entre latido y latido es siempre el mismo, está implícito,
aunque no se escuche.
 Apoyo: Acentuación o diferenciación de un pulso con respecto a los otros cada
determinada cantidad de ellos. Puede ser cada 2, 3 o 4 pulsos. También llamado acento,
indica los lugares donde el ritmo tiene mayor fuerza.
 Pie: Divisiones internas del pulso y puede ser binario: dos por pulso o ternario: se
perciben tres por pulso.
Pulso

Apoyo

Apoyo

Pie binario

Pie ternario

Fecha: página 1

Figuras o valores
Figuras o valores son los signos que representan la duración de los sonidos. Las figuras
son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Silencios o pausas
Silencios o pausas son los signos que indican la interrupción momentánea de los
sonidos. A cada figura le corresponde un silencio

Compás
Compás es el período de tiempo de una duración determinada en que generalmente se perciben
sonidos, el primero de los cuales es el más acentuado.
Los compases se representan por medio de dos números uno encima de otro como las fracciones, por
ejemplo:
Se lee dos cuartos. La cifra inferior se llama denominador y representa las partes en que se ha
dividido la unidad de duración (redonda), en el ejemplo dado el 4 representa que se ha dividido en
negras. La cifra superior se llama numerador y representa la cantidad de esas partes iguales en que
se dividió la redonda, en el caso del ejemplo el 2 representa que se ha dividido en dos negras. La indicación del
compás se coloca al principio de pentagrama después de la clave.
Ejemplo:

La barra o línea divisoria es una línea vertical que se coloca para indicar que terminó el compás y la
barra de conclusión son dos líneas una divisoria y otra más gruesa que cierra el último compás de la obra
musical.

Cada compás se divide en 2, 3 o 4 partes iguales llamadas


tiempo. Los compases pueden ser simples o compuestos. Los compases
simples son los que tienen por numerador 2, 3 o 4 indicando la cantidad
de tiempos. El denominador indica la figura que representa un tiempo.
Los compases compuestos tienen por numerador 6, 9 o 12.

Fecha: página 2
Fecha: página 3
Relación entre las figuras
La redonda representa la unidad de duración, vale 1, la blanca dura la mitad de la redonda, por lo
que necesito 2 blancas para completar el tiempo de una redonda, la negra dura la mitad de una
blanca, por la que necesito 2 negras para completar el tiempo de una blanca y 4 negras para
completar una redonda, la corchea dura la mitad de una negra, por la tanto necesito 8 corcheas para
completar una redonda, 4 para una blanca y 2 para una negra. La semicorchea dura la mitad de la
corchea, necesito 16 para completar una redonda, 8 para la blanca, 4 para una negra y 2 para una
corchea. La fusa dura la mitad de la semicorchea por lo que necesito 32 fusas para completar una
redonda, 16 para la blanca, 8 para la negra, 4 para la corchea y 2 para la semicorchea. La semifusa
dura la mitad de la fusa por lo que necesito 64 semifusas para completar una redonda, 32 para una
blanca, 16 para una negra, 8 para una corchea, 4 para una semicorchea y 2 para una fusa.

Puntillo
El puntillo es un punto que se coloca a la derecha del óvalo de una figura aumentando el valor de la
figura a la mitad de su valor.

Completa las siguientes sumas

Fecha: página 4
Completa

Fecha: página 5
Ejercicios rítmicos con negras y corcheas.

Ejercicios rítmicos con negras, corcheas y semicorcheas

Fecha: página 6
Melodía
Es una sucesión de notas con un sentido musical.
Textura
La textura musical es el diseño creado por la interacción de múltiples voces o instrumentos, está en
directa relación con el número de partes o voces. Y puede ser: monofonía (una sola melodía), melodía
acompañada (una melodía principal u otra que la acompaña menos importante), polifonía (más de una melodía
con igual importancia) y polirritmia (varios ritmos diferentes tocados al mismo tiempo)
Textura monofónica. Es la textura más simple de todas. Es la música que consiste en una sola línea melódica
desprovista de todo acompañamiento. Monofónico quiere decir, un solo sonido. Este tipo de textura es el primero
que surgió en la historia de la música y todavía hoy se utiliza.

Textura homofónica. Está basada en el uso armónico de las voces y todas las partes se mueven en el mismo
o casi en el mismo ritmo. Para diversos autores, el término más apropiado es el de Homorritmia

TEXTURA POLIFÓNICA. En contraposición a la homofonía, la palabra polifonía significa varias melodías. Se


basa en la abundancia de melodías superpuestas e independientes cada una de ellas.

MELODÍA ACOMPAÑADA. Es una de las texturas más habituales en la historia de la música. Fue un invento
de los primeros compositores de ópera italianos a principios del siglo XVII. Su presentación más habitual es la de un
instrumento melódico monofónico acompañado por uno polifónico que realiza la base armónica.

Fecha: página 7
Ejercicios en clase:
Escucha y colocar la textura.
Guitarra clásica: Batería: Violín:
Piano y voz: Flauta: Orquesta Filarmónica:

Escucha y completa el siguiente cuadro

Monofonía Homofonía Polifonía Melodía Acompañada

Fuentes sonoras acústicas, eléctricas y digitales


Fuente sonora
La fuente sonora puede ser un instrumento musical, un parlante o cualquier objeto vibrante que pueda
generar una onda sonora.
Medio
El medio de propagación de una onda sonora puede ser gaseoso, líquido o sólido.
Escucha e indica a que pertenece

Acústico Eléctrico Digital

Un invento arriesgado
El theremin, uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos,
fue inventado por el ingeniero ruso Léon Theremin, aficionado a la música. Básicamente, el instrumento se hacía
sonar acercando o alejando las manos a su antena. El inventor se llevó el artilugio a los Estados Unidos, donde lo
patentó y empezó a venderse en todo el mundo.

Fecha: página 8
Une con flechas

Digital

Acústico

Eléctrico

Fecha: página 9
GÉNERO Y ESTILO
Un GÉNERO musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos
criterios de afinidad, tales como:
su función (música de danza, música religiosa, música de cine),
su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...),
el contexto social en que es producida o
el contenido de su texto.
Podemos clasificar los géneros en:
-Instrumental: pertenecen las obras interpretadas exclusivamente por instrumentos. Si es interpretada por
un único intérprete, se denomina solista, si es un grupo de intérpretes se denomina conjunto.
-Vocal: interpretada por la voz. Puede ser solista si es un solo intérprete o coro si son varios.
-Vocal-instrumental: interpretada por voces e instrumentos.
Un ESTILO es el conjunto de elementos musicales (ritmo, armonía, melodía, textura, forma) y extra musicales
(región de origen, contexto histórico, social, cultural…) que definen una obra musical y la
clasifica según diferentes grupos de afinidad.
Podemos agrupar los estilos en:
Música académica (clásica)
Música tradicional (folklórica, músicas del mundo)
Música popular (música de masas)
Escucha atentamente y clasifica

GÉNERO
INSTRUMENTAL VOCAL VOCAL-INSTRUMENTAL

ESTILO
MÚSICA ACADÉMICA MÚSICA TRADICIONAL MÚSICA POPULAR

Fecha: página10
Un poco de teoría
Nota
Nota es el nombre del sonido. Las notas son 7: do, re, mi, fa, sol, la, y si.
Pentagrama
Es un conjunto de 5 líneas y rectas paralelas llamadas líneas, con 4 espacios que tienen entre
ellas la misma distancia. Las líneas se cuentan de abajo hacia arriba.
Clave
Clave es un signo que fija la nota en el pentagrama. Las claves son 7 pero las más usadas son
la de sol y la de fa en cuarta línea
La clave de sol
Es un signo que fija la nota sol en la segunda línea del pentagrama.

Solfeo

Sinfonía 9° de Beethoven Himno a la alegría de Beethoven

Rapsodia Bohemia
Fecha: página 11
El Teclado

El sostenido se simboliza # y representa que el sonido sube un poco (semitono)

El bemol se simboliza y representa que el sonido baja un poco (semitono)

La Flauta dulce

Fecha: página 12
Fecha: página 13
Fecha: página 14
Fecha: página 15
CANCIONES PATRIAS

Oración a la Bandera
Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y la fuerza
Con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la
Victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz.

Vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras.


Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.

Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques
Y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.

Que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos


Y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.
Joaquín V. González.

Himno Nacional Argentino Oíd, mortales, el grito sagrado:


¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas, Y los libres del mundo responden
ved en trono a la noble igualdad. al gran pueblo argentino: ¡Salud!

Ya su trono dignísimo abrieron, Sean eternos los laureles


las provincias unidas del sur. que supimos conseguir,
Y los libres del mundo responden que supimos conseguir.
al gran pueblo argentino: ¡Salud!
Al gran pueblo argentino: ¡Salud! Coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
¡O juremos con gloria morir!
¡O juremos con gloria morir!
Y los libres del mundo responden
al gran pueblo argentino: ¡Salud! VICENTE LÓPEZ Y PLANES, BLAS PARERA

Aurora
Alta en el cielo, un águila guerrera
audaz se eleva a vuelo triunfal
azul un ala, del color del cielo
azul un ala, del color del mar

Así en la alta aurora irradial


punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello
el ala es paño, el águila es bandera

Es la bandera de la Patria mía


del sol nacida que me ha dado Dios.
es la bandera de la Patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios

Es la bandera de la Patria mía


del sol nacida que me ha dado Dios.

Héctor Panizza, Héctor Quesada

MARCHA A SAN LORENZO


Febo asoma, ya sus rayos Cabral, soldado heroico,
iluminan el histórico convento. cubriéndose de gloria,
Tras los muros, sordo ruido, cual precio a la victoria,
oír se deja de corceles y de acero. su vida rinde, haciéndose inmortal.

Son las huestes que prepara Y allí, salvó su arrojo


San Martín para luchar en San Lorenzo. la libertad naciente
El clarín estridente sonó de medio Continente.
y la voz del gran jefe: ¡Honor, honor al gran Cabral!

¡A la carga! Ordenó. CARLOS BENIELLI, CAYETANO SILVA

Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Al viento desplegado
su rojo pabellón.

Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.
Inscriben en la historia
su página mejor.

Cabral, soldado heroico,


cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.

HIMNO A SARMIENTO te ha levantado, y en él sigues viviendo.


Y al latir su corazón va repitiendo:
Fue la lucha tu vida y tu elemento,
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
la fatiga, tu descanso y calma.
¡Honor y gratitud, y gratitud!
La niñez, tu ilusión y tu contento,
¡Gloria y loor!
la que al darle el saber le diste el alma.
¡Honra sin par para el grande entre los
Fue la lucha tu vida y tu elemento,
grandes,
la fatiga, tu descanso y calma.
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
La niñez, tu ilusión y tu contento,
¡Gloria y loor!
la que al darle el saber le diste el alma.
¡Honra sin par para el grande entre los
Con la luz de tu ingenio iluminaste
grandes,
la razón, en la noche de ignorancia.
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
Por ver grande a tu Patria, tú luchaste
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!
con la espada, con la pluma y la palabra.
Leopoldo Corretjer
En su pecho, la niñez de amor un templo

HIMNO AL GENERAL SAN MARTÍN


Yerga el Ande su cumbre más alta, A MI BANDERA
dé la mar, el metal de su voz.
Y entre cielos y nieves eternos Aquí está la bandera idolatrada,
se alza el trono del Libertador. la enseña que Belgrano nos legó
cuando triste, la Patria esclavizada,
Suenen claras trompetas de gloria con valor sus vínculos rompió.
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia Aquí está la bandera esplendorosa
agiganta la figura del Gran Capitán. que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa,
De las tierras del Plata a Mendoza, la cima de los Andes escaló.
de Santiago a la Lima gentil,
fue sembrando en la ruta, laureles, Aquí está la bandera que un día
a su paso triunfal, San Martín. en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
San Martín, el Señor en la guerra, a San Lorenzo se dirigió, inmortal.
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba Aquí está, como el cielo refulgente,
y más grande en la puesta del sol. ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
¡Padre augusto del pueblo argentino, exclamando a su paso:
héroe magno de la libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
A su sombra la patria se agranda Juan Enrique Chassaing, Juan Imbroisi
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín!


Que tu nombre honra y prez de los pueblos del
sur,
aseguren por siempre los rumbos
de la patria que alumbra tu luz.
Arturo Luzzatti, Segundo Argaranáz

SALUDO A LA BANDERA
Salve, Argentina, bandera azul y
blanca,
jirón del cielo en donde impera el sol.
Tú, la más noble, la más gloriosa y
santa,
el firmamento, su color te dio.
El firmamento su color te dio.
El firmamento su color te dio.
Yo te saludo, bandera de mi Patria,
sublime enseña de libertad y honor.
Jurando amarte, como así
defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.
Mientras palpite mi fiel corazón.
LEOPOLDO CORRETJER
MARCHA DE LAS MALVINAS
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar,
“Las Malvinas Argentinas”,
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido


bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

¿Quién nos habla aquí de olvido,


de renuncia o de perdón?
Ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

Rompa el manto de neblinas,


como un sol, nuestro ideal:
“Las Malvinas Argentinas
en dominio ya inmortal”.

Y ante el sol de nuestro emblema,


pura, nítida y triunfal,
brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.

¡Para honor de nuestro emblema


para orgullo nacional,
brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.
Brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.
CARLOS OBLIGADO, JOSÉ TIERI
CANCIONES
Ale.., alegre como una niña,
cuando a una fiesta la llevan.

Saca el espiche a la bordalesa,


que la jarana recién empieza.

Lo poco es mucho; lo mucho es


nada;
todo depende de las heladas.

EL SUEÑO DE LA VENDIMIA - Cueca


DE LA VIÑA NUEVA – Cueca
Letra: Ismael Guerrero
Letra y Música: Dardo Félix Musica: Jorge Viñas
Palorma

Cueca de la viña nueva, De las altas cumbres desciende el agua


mugrón de la tierra al pecho. abrazando el rumbo de las acequias
Dulce, dulcecita, como cuelgan... rio de amor, vendimiador
de ésas que se cuelgan en los techos. padre de la cosecha.

Es la esperanza una cosa, Madre de las uvas, gredosa y tierna


que baila en el surco abierto. es la tierra mía gestando el vino
Usa, usa las cepas por bota rayo de sol, su corazón
y se ata con los sarmientos. canta por el racimo.

Saca el espiche a la bordalesa, Estribillo


que la jarana recién empieza. Mientras el sonido de las guitarras
Lo poco es mucho; lo mucho es despereza cuecas en su alegría
nada; ebria de luz, pinta la vid
todo depende de las heladas. el viento de la vida.
Saca el espiche a la bordalesa,
que la jarana recién empieza. Sembrador de penas, pasó el granizo
deshojando el verde de las hileras
Para el vino de la casa, quien fuese azul, para encender
cinco hileras dejaremos. cielos de primavera
Y se.., según la vieja usanza, por las alamedas de la vendimia
pisao a pata lo haremos. alumbrando el vino se va febrero
plena y frutal, inmensidad
Ya sé me hace que es vendimia, sueño de sus labriegos.
pensando en mi viña nueva.

Saca el espiche a la bordalesa,


que la jarana recién empieza.
Canto a Mendoza

Letra: Guillermo y Horacio Pelay.


Música: Egidio Pittaluga.

A Luján, Las Heras, Rivadavia y Tunuyán;


A Maipú, Lavalle, Tupungato y Godoy Cruz,
San Carlos, Guaymallén, a Malargüe cantaré1,
A Junín, La Paz, San Rafael y San Martín.

Mendoza,
Tierra del sol y del buen vino…
Mendoza,
La de los andes infinitos…
Mi tierra,
La de las dulces mendocinas…
Mendoza,
La que acunó la libertad.

Un rumor de acequias va arrullando a la ciudad,


Que prestó también su colorido a mi cantar.

Con General Alvear y Santa Rosa son,


Por igual, orgullo y esperanza provincial.
Mendoza… Mendoza… Mendoza…
Mendoza!

Tonada de otoño

Letra: Jorge Sosa


Música: Damián J. Sánchez

No es lo mismo el otoño en Mendoza,


hay que andar con el alma hecha un niño.
Comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.
Tiene el canto que baja la acequia
una historia de duendes de agua.
Personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.

La brisa traviesa
se ha puesto a juntar
suspiros de nubes
cansadas de andar.
Esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.

Es posible encontrar cada nombre


en la voz que murmuran los cerros.
El paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.

Ser la tarde que vuelve en gorriones


a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.

La tarde nos dice


al llevarse al sol
que siempre al recuerdo
lo inicia un adiós.
Para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.

La Muralla Verde

Los Enanitos Verdes


Estoy parado sobre la muralla que divide
Todo lo que fue de lo que será
Estoy mirando cómo esas viejas ilusiones
Pasando la muralla, se hacen realidad

Pero como el amor de ayer


Pero como el amor de ayer
Vuelve a desaparecer
Desaparecer

Estoy parado sobre la muralla que divide


Todo lo que amé de lo que amaré
Estoy mirando cómo mis heridas se cerraron
Y como se desangra un nuevo corazón

Pero como el amor de ayer


Pero como el amor de ayer
Vuelve a desaparecer
Desaparecer
Estoy parado sobre la muralla que divide
Todo lo que fue de lo que será
Estoy mirando cómo aquella vieja psicodelia
Estoy fijándome cómo viene y va

Pero como el amor de ayer


Pero como el amor de ayer
Vuelve a desaparecer
Desaparecer

AMIGOS Que un amigo es una luz


ENANITOS VERDES Brillando en la oscuridad
No importa el lugar Siempre serás mi amigo
El sol es siempre igual No importa nada mas
No importa si es recuerdo Porque siempre estarán en mi
O es algo que vendrá Esos buenos momentos
No importa cuánto hay Que pasamos sin saber
En tus bolsillos hoy Que un amigo es una luz
Sin nada hemos venido Brillando en la oscuridad
Y nos iremos igual Siempre serás mi amigo
Pero siempre estarán en mi No importa nada mas
Esos buenos momentos Que un amigo es una luz
Que pasamos sin saber Brillando en la oscuridad
No importa donde estas Siempre serás mi amigo
Si vienes o si vas No importa nada mas
La vida es un camino
Un camino para andar
Si hay algo que esconder
O hay algo que decir
Siempre será un amigo
El primero en saber
Porque siempre estarán en mi
Esos buenos momentos
Que pasamos sin saber
COTIDIAFONOS
BOMBO
Materiales:

 Cinta de embalar
 Balde de pintura de 20 lt.
 Placa vieja de radiografia
Paso 1: Conseguir un balde de pintura de 20 litros.

Paso 2: Cruzarle cinta de embalar hasta cubrir toda la superficie abierta del
tacho. Hacerlo con cuidado que no se arrugue la cinta y que quede bien tensa.

Paso 4: Cerrar el contorno con una vuelta de cinta.

Paso 5: (Opcional)
Si quieren, hacer un agujero similar al de la foto en el fondo del tacho. No cambia mucho el sonido si
no lo hacen.
El 5to paso, que es opcional, ¡lo pueden hacer ustedes mismos sin ayuda!
NO OLVIDAR DECORARLO A ELECCIÓN.

CAJÓN PERUANO
La madera que vamos a utilizar para estos cortes es: multilaminada de eucaliptus o de guatambú.
También está el cedro de Arana o si más bien quieren economizar fenólico de pino o terciado de pino como
lo quieran llamar. Esta vez les recomiendo el multilaminado de guatambú es más resistente y mejor calidad y
es la madera Que usan para hacer los tachos de las baterías.
PASO Nº 1

Bueno una vez teniendo las partes cortadas pasamos al armado del cajón, las partes se unen con cola
de carpintero y clavamos tornillos, esta sería la forma de armado del cajón afroperuano, no lo confundan con
el cajón flamenco que son armados muy diferentes no lleva clavos, el cajón flamenco está prensado no digo
que no lo puedan hacer así el que quiere le pone clavos y el que no lo prensa y listo.
PASO N.º 2
Importante:
Una vez armado los 4 laterales, para colocar la tapa trasera o lateral trasero tendrán que
comprar 1 listón de madera 1x1 para hacer un marco q sostenga la tapa trasera.

"El listón una vez cortado se coloca en la parte interior del cajón a 1,2 cm del borde para q cuando
pongas la tapa trasera calce justo y te quede todo perfecto". Los listones van pegados con cola y
clavos o tornillos.
Lo único malo es que no tengo las medidas de los listones igual eso se pueden fijar ustedes
mismo, en el momento que lo hacen. Porque ya para eso no necesita mucha precisión.
Igual les dejo una imagen para que se fijen como queda terminado con los listones.
EL CAJON CON LOS LATERALES YA ARMADO SIN LA TAPA O LATERAL TRASERO

Cortar el listón de 1"x1" según las dimensiones internas del cajón, encolar y prensar. Sean cuidadosos en la
alineación de los listones para evitar un posterior retrabajo.
PASO Nº 3
Colocar la tapa trasera o lateral trasero una vez hecho el paso nº 2 que fue colocar los listones se
coloca con cola de carpintero
PASO Nº4

Una vez armado el cajón con los laterales y tapa trasera vamos con la tapade golpe de 3 o 4mm de
espesor.
Para la tapa de golpe se utiliza terciado de cedrillo o terciado de guatambú. O algo más económico
terciado de pino.
yo les recomiendo el terciado de guatambú.
PASO N.º 5
Una vez teniendo el corte de la tapa de golpe, vamos a la colocación de la misma como podemos ver
en la imagen tenesmos el cajón ya armado de frente y vemos en la parte inferior está marcado con
rojo.
El color rojo les indica hasta donde le tiene que poner la cola de carpintero
PASO Nº 6
una vez teniendo encolado el frente del cajón colocamos la tapa de golpe
lo clavamos y lo atornillamos.
En la imagen podremos ver q indica la parte de los clavos y la parte de los tornillos. La cantidad de tornillos y
clavos varia en gustos musicales, con los tornillos podrás regular vibraciones y agudos.
PASO N.º 7
una vez terminado el cajón afroperuano se colocan los tapones, en la base inferior del cajón, así le dará
mayor altura y estabilidad a la hora de tocarlo.

También podría gustarte