Está en la página 1de 19

VICERRECTORADO DE

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y
HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe Académico


Los Derechos de Participación y Control Ciudadano en el Perú

AUTOR (ES):
Cieza Cayatopa, Daniela (orcid.org/0009-0000-5348-4043)
Collantes Cribillero, Jackelin(orcid,org/0009-0000-5768-8270)
Narro Mercado, Jordano (orcid.org/0009-0001-5727-3013)
Nizama de la Cruz, Job (orcid.org/0009-0005-3392-0385)
Tejada Ramos, Alisson (orcid.org/0009-0009-6587-6330)

ASESORA:

Dr.Nayrud Suarez Sanchez(orcid.org/0000-0002-4189-3498)

GRADO ACADÉMICO.
Ciclo I

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos fundamentales de la Participación y Control
Ciudadano
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Fortalecimiento de la Democracia, Liderazgo y Ciudadanía

CHIMBOTE — PERÚ
2023
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

CARÁTULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Tema de investigación
1.2 Bases conceptuales del tema de investigación
1.3 Antecedentes de la investigación
1.4 Objetivos de la investigación
II. DESARROLLO
2.1 Definición de Participación Ciudadana y Control Ciudadano
2.2 Características de la Participación Ciudadana y Control Ciudadano
2.3 Mecanismos de Participación Ciudadana
2.4 Control Ciudadano en la Toma de Decisiones
2.5 Participación Ciudadana en la Toma de Decisiones
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
V. ANEXOS
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

I.INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los diferentes grupos sociales están afrontando el


aparecimiento de ideales y perspectivas que acogen la activa presencia
de los individuos en las diversas cuestiones de interés público. Lejos
queda el dejar que el Estado asuma la responsabilidad única de conducir
en las distintas materias de la sociedad, al contrario, resulta necesario
que la sociedad civil participe activamente de las acciones que el Estado
emprenda. ¿Qué importancia tiene la participación y control
ciudadano en el Perú?

La participación ciudadana es un elemento fundamental de la


democracia. A través de la participación de la ciudadanía en la toma de
decisiones públicas, se fortalece la legitimidad de las instituciones
democráticas y se garantiza una mayor transparencia y rendición de
cuentas.

La ciudadanía es quien decide democráticamente el conceder un


mandato a fin de que sus autoridades en representación de la
ciudadanía lleven a cabo una buena práctica en lo que se refiere a la
dirección del gobierno local, tal mandato, se encuentra supeditado a una
serie de normas, que de no ser consideradas podrían llevar al
retraimiento de la confianza por parte de los ciudadanos, y por ende la
pérdida de la legalidad para realizar dicha representación. (Bernstein &
Inostroza, 2009).

Por otro lado para Verónica T. (2015) el control ciudadano es una


manifestación de la responsabilidad ciudadana, en la que los ciudadanos
asumen un papel activo en la supervisión de las políticas públicas y la
gestión de los recursos del Estado igualmente el derecho a renovación
implica para los gobiernos locales, municipalidades, los gobiernos
descentralizados que cumplen con el mando que se les ha confiado,
mediante la renovación solo pueden renovar a 1 alcalde y regidor, 2
presidentes regionales y 3 jueces en cambio a los congresistas no se ha
regulado en la opción de revocar a los congresistas(p.5)
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Según el punto de vista de Carole P. (2016) La participación ciudadana


desempeña un papel esencial en el fortalecimiento de la democracia al
fomentar el pluralismo y la diversidad de ideas en el proceso de toma de
decisiones colectivas. Cuando se brinda a los ciudadanos la oportunidad
de participar activamente en los asuntos públicos, se garantiza una
representación más inclusiva y se enriquece la calidad de las decisiones
colectivas.

De acuerdo con la ley N°26300 (1993), la Constitución Política ha


reconocido que nosotros como ciudadanos tenemos derecho a participar
en los asuntos públicos del Estado por lo que la participación ciudadana
en los asuntos estatales q ha ganado reconocimiento y expansión a lo
largo del tiempo. Esta evolución se refleja en las diversas formas en que
la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención de los
ciudadanos en todas las etapas de las políticas públicas. (p.102)

Tal como vemos que lo indica la doctrina especializada, la participación


ciudadana nos llega a constituir uno de los derechos más fundamentales
en los cuales los asuntos públicos han ido ganando importancia en todos
estos años.

Según Linera (2002) Los derechos de la participación ciudadana en el


Perú son principalmente reconocidos en la Carta Magna y en múltiples
leyes y normas que nos ayudan a garantizar una participación y efectiva
de los ciudadanos en los asuntos públicos. (p.8)

Perú ha implementado diversas iniciativas para promover la participación


ciudadana en los sistemas de gobernanza. Una de esas iniciativas son
las instituciones de presupuesto participativo obligatorio que se
establecieron en todos los gobiernos subnacionales peruanos a
principios de la década de 2000.

Estas instituciones fueron diseñadas para involucrar a los ciudadanos en


los procesos de toma de decisiones y aumentar la transparencia y la
rendición de cuentas. Sin embargo, después de la implementación de
instituciones obligatorias de presupuesto participativo, las políticas
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

agrícolas se volvieron menos efectivas a pesar de volverse más activas.


(La Ley de Municipios,2003).

Institucionalizó la participación ciudadana en los procedimientos


formales de planificación, promoviendo aún más la participación
ciudadana en los sistemas de gobernanza que desempeñan un papel
importante en la movilización y la participación de los ciudadanos en el
trabajo de defensa del gobierno.

Como trabajos previos referentes a la investigación, a nivel internacional


podemos citar a Xicará (2014) en su trabajo de investigación
“Participación y empoderamiento en la política de desarrollo local:
Estudio comparado de las formas de participación ciudadana de las
comunidades indígenas de Guatemala (2002-2012)”, cuya investigación
fue de tipo empírico – descriptiva. Se impartió talleres formativos,
reuniones con directivos y con el grupo focal. .

Comprende los diferentes grados de empoderamiento en las


comunidades estudiadas, donde el contexto en que se desenvuelven
viene a ser un elemento que actúa con una influencia gravitante.

Pinochet (2017) en su trabajo de investigación “Participación ciudadana


en la gestión pública local: el caso de la comuna de Pudahuel”, cuyo
enfoque corresponde a una metodología cualitativa mediante la
investigación explicativa, se utilizó para este estudios una muestra
teórica que estuvo formada por uno o más eventos, la técnica que utilizó
a fin de recolectar datos fue la entrevista, realizada la investigación
finiquitó que, la participación ciudadana se ha tornado en un componente
definitivo a tener en cuenta por las diferentes entidades que pertenecen
a la administración pública de los distintos países.

Lacruz (2008) en su estudio de investigación “Eficacia y eficiencia de la


participación ciudadana en la planificación y control de gestión municipal.
caso: municipio campo Elías - estado Mérida”, llevó a cabo una
investigación descriptiva, de naturaleza cuantitativa. El municipio Campo
Elías fue seleccionado como unidad de estudio para la investigación. Las
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

parroquias matriz y Montalbán con un total de sesenta y cinco proyectos


aprobados constituyeron la muestra..

Los antecedentes considerando trabajo previos a nivel nacional,


podemos citar a Roque (2015) quien en su trabajo “Gestión municipal y
su incidencia en la satisfacción de la población del distrito de Jauja
2014”, empleó como tipo de diseño el no experimental - correlacional, el
tamaño de la muestra seleccionada que empleó en su investigación
estuvo conformada por 375 pobladores del distrito de Jauja de los 17
barrios .Así mismo, precisa que la gestión municipal debe considerarse
como un instrumento útil, necesario y fiable que va permitir a los
gobiernos locales desarrollar su labor con eficiencia asegurando el
desarrollo sostenible, a la vez que, alcanza la imagen de una gestión
moderna al ser evaluada por los distintos actores, bajo criterios de la
calidad de servicios públicos que prestan.

Salas (2019) en su investigación “La participación ciudadana en la


ejecución de los proyectos de inversión pública de la municipalidad de
San Martin de Porres, 2018”, empleó el método cuantitativo, desarrolló
una investigación básica de nivel descriptivoConcluyó que, la
participación ciudadana resulta de gran importancia en lo que concierne
a la ejecución de proyectos de inversión pública, además de indicar que
los ciudadanos consideran que la población debe de tener un mayor
afluente de participación en los asuntos de índole público. Además,
precisa que la intervención de los individuos haciendo uso de los
distintos mecanismos de participación como presupuesto participativo,
rendición de cuentas, entre otros; resulta de gran importancia para
efectos de transparentar la ejecución presupuestal.

Romo (2016) en su trabajo de investigación “Gestión municipal y su


incidencia en el desarrollo local del distrito de Huancayo – Junín”,
investigación de tipo básico. Utilizó una muestra no probabilística por
conveniencia. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos concluyó
que, la gestión municipal incide en el desarrollo local de la unidad objeto
de estudio (Municipalidad Provincial de Huancayo), además señala la
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

necesidad de poder contar con un sistema de indicadores de gestión y


medición del desarrollo local a nivel de las municipalidades provinciales.

Del mismo modo podemos citar a nivel regional Aguilar (2015) en su


investigación “Diseño de una estrategia de participación ciudadana en
los presupuestos municipales de la región La Libertad”, empleó el
método descriptivo, explicativo y analítico. Para la recolección de datos
empleó técnicas tales como la entrevista y consulta a expertos.

García (2010) en su investigación “La gestión municipal y su impacto en


el desarrollo de los gobiernos locales del país”, investigación de tipo
descriptiva aplicada, utilizando la metodología prospectiva y descriptiva
con diseño de una casilla. Se determinó una población conformada por
11 municipalidades comprendidas dentro de la competencia de la
Municipalidad Provincial de Trujillo. Para efectos de su investigación
determinó una muestra que estuvo conformada por 5 municipalidades:
La Esperanza, Huanchaco, Laredo, El Porvenir y Florencia de Mora. Al
término de su investigación concluyó que, resulta necesario el mejorar
las habilidades de los trabajadores en lo concerniente al análisis de la
gestión de los gobiernos locales.

Romero (2017) en su investigación “Gestión Municipal y la Participación


Ciudadana en la Municipalidad Distrital de Huanchaco, 2015.”, empleó
una metodología que radica en una investigación de carácter hipotético
deductivo. La población que determinó constó de 167 trabajadores
pertenecientes a la municipalidad provincial de huanchaco. El gobierno
debe mantener una relación concertada con los individuos, a estos
últimos se debe permitir su presencia activa y permanente en la
ejecución del gasto público, por ende, generará un ambiente de
confiabilidad y transparencia en lo referente a las decisiones públicas.

Finalmente, el objetivo general es tener en cuenta que la sociedad


juega un papel muy importante en el bienestar común de un país, ya que
la sociedad siempre tendrá un apego a la realidad a) Analizar la relación
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

de la participación y el control ciudadano y b) Determinar la incidencia de


la participación ciudadana a lo largo de los años.

II. DESARROLLO

2.1. Definición de Participación Ciudadana y Control Ciudadano

La participación ciudadana consiste en advertir que se trata de una


definición que no es neutral. Detrás de cada forma de entender la
participación ciudadana no sólo están involucrados implícita o
explícitamente determinados sistemas de normas y valores, sino también
distintos objetivos. En este trabajo se entiende la participación ciudadana
como el proceso a través del cual los ciudadanos, que no ostentan cargos
ni funciones públicas, buscan compartir en algún grado las decisiones
sobre los asuntos que les afectan con los actores gubernamentales e incidir
en ellas. Es decir, el concepto de “participación ciudadana” incluye
cualquier forma de acción colectiva, de reivindicación o de respuesta a las
convocatorias formuladas desde el gobierno para incidir en las decisiones
de política pública. Es decir, la participación ciudadana implica voluntad de
incidencia (Parés, 2009, 17).

En la medida en la que la noción de participación ciudadana se carga de


contenidos normativos, se suele acudir más al argumento que a la
evidencia para justificar estrategias y programas participativos. La falta de
evidencias respecto a los efectos reales de la participación se debe en
buena medida a la diversidad de contextos y objetivos para los que se
activa, pero el problema es todavía más profundo y Roberts lo ha resumido
estupendamente: aun si pudiéramos conocer exactamente el impacto de la
participación, habría dificultades para interpretar el significado de un buen o
de un mal resultado. Supongamos que el resultado es malo, ¿es reflejo de
que las estrategias para incorporarla fueron poco adecuadas, o más bien
de que los opositores a su incorporación fueron exitosos en sus intentos de
hacerla irrelevante y meramente decorativa? Por el contrario, si los
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

resultados de un proceso participativo son positivos, ¿se debe este


resultado a que el proceso y la afluencia fueron exitosos, o más bien al

contexto específico en el que se dio el proceso? (Roberts,2010, 3-19). Sin


duda estas preguntas nos obligan a examinar la importancia del diseño de
las instituciones e instrumentos para la participación ciudadana.

2.2 Características de la Participación Ciudadana y Control Ciudadano

Por otro lado (Murcia ,2023) , explica en cuanto a las características, se


pueden distinguir:
 Métodos tradicionales: son aquellos instrumentos previstos en el
ordenamiento jurídico como por ejemplo la información pública o la
consulta a interesados. Estos métodos son poco activos ya que el
ciudadano participa en la adopción de decisiones cuando ya está todo
decidido y las posibles modificaciones que pueda incorporar son
mínimas o ni tan sólo tomadas en cuenta.
 Métodos del ciudadano-cliente: estos mecanismos consideran al
ciudadano como cliente de la prestación del servicio público. Ejemplo de
ello lo podemos encontrar en las Cartas de Servicio donde se procura
conocer la opinión del receptor del servicio para prestarlo de la mejor
forma posible.
 Métodos de democracia directa: estos mecanismos intentan
incorporar a todos los grupos de la sociedad en la democracia directa a
través, de, por ejemplo, la elaboración de los presupuestos locales.
 Métodos de foros o consejos: estos mecanismos permiten llevar a
cabo reuniones que agrupan un conjunto de ciudadanos en función de
criterios territoriales o de intereses comunes.
 Métodos de innovaciones deliberativas: estos mecanismos permiten
promover la discusión y la reflexión ciudadana sobre temas que afectan
al municipio a través de un proceso deliberativo: es el caso por ejemplo
de los jurados ciudadanos.

2.3 Mecanismos de Participación Ciudadana


VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Según la (Contraloría ,2020) el mecanismo de participación Ciudadana se realiza


por los siguientes mecanismos:

Voto
Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho al sufragio.

Referendo
Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.

Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.

Consulta popular
Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre
un asunto, es sometida al Presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el
caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente
al respecto.

Cabildo abierto
Es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas
Administradora Locales, en la cual los habitantes pueden participar
activamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Revocatoria de mandato
Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un mandatario. 

Iniciativa legislativa

Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de


acto Legislativo y de Ley ante al Congreso de la República, de Ordenanza
ante las Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos
Municipales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Formación   
Para propiciar la participación activa de los ciudadanos y de las
organizaciones sociales en el Control y Vigilancia de la gestión
Administrativa, La Contraloría Departamental realiza acciones de
sensibilización, divulgación y capacitación, en los diversos municipios del
Departamento y promueve la apropiación de lo Público 

Foros / Audiencias     
La Contraloria Departamental del Valle Del Cauca promueve espacios de
deliberación pública a través de Foros y Audiencias, para que la ciudadanía
se capacite en temas de interés estratégico, formule sus inquietudes y
denuncie sus problemáticas. En ellos participan expertos en el contexto
nacional, con una metodología que promueve la retroalimentación
permanente y la definición de acciones de beneficio colectivo.

Comités de Control Social  


La Contraloría Departamental Promueve veedurías ciudadanas y su
integración al Control Fiscal Que realiza la entidad, en programas y
proyectos de interés general. Estos comités hacen seguimiento a los
planes de desarrollo y de mejoramiento de los entes que manejan recursos
públicos y orientan a esta Contraloría en la realización de Auditorías.

Auditorías Articuladas
Consisten en vincular Organizaciones Sociales, en algunas etapas del
proceso auditor que realiza esta entidad, con el fin de que ejerzan Control
Ciudadano a la gestión publica. Son ciudadanos capacitados con Idoneidad
personal y profesional y conocimiento técnico. Se rigen por los principios de
confidencialidad, objetividad y responsabilidad.
 
2.4. Control Ciudadano En La Toma De Decisiones

Se puede decir que el Control Ciudadano es una modalidad en la cual los


ciudadanos participan de la toma de decisiones en los asuntos públicos con
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

contenidos de vigilancia, evaluación, crítica, seguimiento y sanción social,


con el fin de preservar los veneficios para toda la población y no solo una
parte de ella, condicionada a la autonomía e independencia de los actores
sociales.

Los mecanismos de democracia directa formales, caracterizados por


implicar un proceso de toma de decisiones -vinculantes o no- mediante el
sufragio, han visto crecer su importancia en la mayoría de las
constituciones latinoamericanas y, aunque no de manera contundente, se
han incrementado sus usos (Zovatto 2006). Sin embargo, el debate sobre
sus consecuencias permanece abierto: se ha señalado que las consultas
impulsadas por el poder ejecutivo tenderían a consolidar lo que O’Donnell
(1994) ha definido como “democracia delegativa” (Altman 2005, Lissidini
2007). Esto es, algunos líderes recurrirían a estos mecanismos para
superar los bloqueos o contrapesos impuestos por otros poderes del
Estado, recurriendo a la legitimidad derivada del electorado. En algunos
casos, se ha mostrado que estos mecanismos han privilegiado la
estabilidad y la defensa del status quo (Auer 2007, Altman 2005), o que
podrían incrementar la participación y el control ciudadanos (Maraví Sumar
1998).

Según (Welp) describe que el objetivo de este artículo es identificar las


condiciones bajo las que se producen unos u otros resultados. El análisis
se centra en el estudio de las prácticas de Mecanismos de democracia
directa en Argentina, Ecuador y Perú considerando:

a) Los mecanismos de democracia directa (consultas populares, iniciativa


legislativa y revocatoria de mandato) puestos en marcha y su adecuación a
la normativa;

b) El origen de la consulta: obligatoria (establecida por la Constitución),


originada por los poderes del Estado o por la ciudadanía;

c) El nivel de gobierno en que se han implementado;

d) Los resultados: en términos de participación, rechazo o aceptación de


VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

las propuestas y toma efectiva de decisiones.

2.5. Participación Ciudadana En La Toma De Decisiones


La participación ciudadana en la toma de decisiones aún no es una práctica
consolidada en nuestro país. La participación siempre será un deber y un
derecho el que la ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas
de su vida, así como en el ciclo de gestión de políticas públicas. Con el
objetivo de mejorar la calidad de las políticas públicas por ello es de gran
importancia que los ciudadanos participen de manera temprana y oportuna.

Al hablar de cambios en sociedad y política hemos observado dos


tendencias contrapuestas. Por un lado, se puede observar unos
ciudadanos que cada vez están más preparados, pero también se observa
una vida política un poco más compleja. Como si las decisiones políticas
quisieran siempre mantener alguna distancia respecto a los ciudadanos y
su capacidad para tomar decisiones. Como dijo (J. Font) “los progresos
logrados por estos son compensados por un proceso de toma de
decisiones que crece en complejidad y exige cada día mayor información y
esfuerzo. Por ello, siguen teniendo razón de ser las dudas que plantean la
falta de información y de capacidad de comprensión de los ciudadanos
como uno de los grandes obstáculos para hacer crecer significativamente
su participación en la toma de decisiones colectiva”

Si bien es cierto se puede esperar que los ciudadanos participen


activamente en la toma de decisiones, pero no que vivan para participar.
Sin embargo, en la realidad se encuentran diferentes situaciones: existen
muchos ciudadanos que no participan nunca, hasta otras que siempre
están participando. Según (J. Font) “Esto se deberá a la distribución
radicalmente desigual de diversos factores. Y probablemente aún peor
repartidos estén el interés, el sentimiento de que uno debe o es capaz de
participar, el placer que se obtiene participando y otros sentimientos
fundamentales que nos llevan a implicarnos en los asuntos colectivos”

“La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de


construcción social de las políticas públicas. Es un derecho, una
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

responsabilidad y un complemento de los mecanismos tradicionales de


representación política” (Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana
en la Gestión Pública, 2009) 

III. CONCLUSIONES

Los derechos de participación ciudadano están vigentes de acuerdo a las


normas establecidas por el gobierno esto se da a través del voto, el cual
toma en cuenta la opinión de los ciudadanos a si también la consulta
popular que busca establecer los puntos de vista de cada persona

Existen métodos como los tradicionales los cuales son poco activos ya que
el ciudadano aporta decisiones cuando ya todo está decidido por lo que las
modificaciones llegan a ser mínimas, los más activos vendrían a ser los
métodos de democracia directa, método de foros o consejos y métodos de
innovación deliberativas en los cuales los ciudadanos participan tienen mas
control en la toma de decisiones

La participación de las personas cada día es más activa debido a la


inmensa información que se puede encontrar, los ciudadanos son más
conocedores acerca de estos temas y pueden involucrarse más sin
embargo de la misma manera los temas relacionados a la política
aumentan su complejidad, también existen personas que a pesar de ser
conscientes de las dificultadas que afrontan prefieren no participar
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

IV. REFERENCIAS

Albino, Luz Clarita Paredes. «Gestión del Gobierno Municipal y su impacto en el desarrollo
socioeconómico del Distrito de Pillco Marca – Huánuco.» 2023.

ARANDA, GUTIERREZ. «La calidad de la gestion municipal y la participacion ciudadana del


distrito de Viru.» 2019.

Arellano, David. Políticas públicas y democracia, México. MEXICO, 2013.

Blanco, Felipe. Políticas públicas y democracia. Mexico, 2013.

Brouyere, Jean. «Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa.» 2006.

CONTRALORIA. GOV.CO. 2020.


<https://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/publicaciones/32717/mecanismos-de-
participacion-ciudadana />.

Contreras, Patricio. Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la


implementación. Chile, 2019.

Finot, Ivan. «Descentralización del Estado y participación ciudadana en América Latina: un


enfoque crítico.» 1998.

Fishkin. Democracia y deliberación. 1995.

Font. Ciudadanos y decisiones públicas,. 2001.

Font, Joan. «Participación ciudadana y decisiones públicas:.» Font, Joan. 2016.

Gutiérrez, Rojas. «Factores que limitan la Participación Ciudadana en el.» 2015.

Harms, Dienel y. Repensar la democracia. Ediciones del Serbal., 2000.

INEI. «Participación ciudadana.» 2022.

IPDE. «PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERU.» 2021.

Malpartida, Henry Jean Carlo Lopez. «La gestión municipal y su impacto en la gobernabilidad
en los.» 2019.

Navarro. El sesgo participativo,. 1999.


VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Pnud. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.


Buenos Aires, 2004.

PUJADA, E. W. La Participacion Ciudadana. 1993.

Rabanal, Rodríguez. «Organización Municipal e Instrumentos de Gestión.» 2013.

Robert. Un prefacio a la teoría democrática. Mexico, 2010.

Rodas, Mera. Modelo de intervención social sostenible de organización que. Lambayeque,


2011.

Rodríguez Doig, Enrique. Balance del proceso peruano de descentralización desde los gobiernos
regionales: el caso de Ica. . Lima, 2008.

Rodriguez, Miguel Angel. «Características de la participación ciudadana.» MurciaEconomia


2023.

Sader, Emir. Hacia otras democracias. Mexico, 2004.

Simatovic, María Isabel Remy. «Participación ciudadana.» 2011.

Torre, Pahola Cyndi Salas La. «a participación ciudadana en la ejecución de los proyectos de
inversión pública de la municipalidad de San Martin de Porres, 2018.» 2018.

Welp, Yanina. «La participación ciudadana en la encrucijada.Los mecanismos de democracia


directa en Ecuador, Perú y Argentina.» Welp, Yanina. 2008.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

V. ANEXOS

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_079/
normas_nacionales/
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

VI. GUÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
B3465D6F1868627205257CD7005DE4B8/$FILE/
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

También podría gustarte