Está en la página 1de 13

• Autor/a

• Jorgelina Cerritos
• Elementos biográficos del autor/a
• San Salvador, El Salvador, (23 nov 1974)
• Psicóloga UES
• Gran Maestre Teatro infantil 2004: "En el desván de Antonia"
(2000), "Los milagros del amate" (2002) y "El coleccionista"
(2004). Premio Nacional de Dramaturgia de su país en los años 2007
y 2008 con las obras "Atrás de mi voz" (recopilación de piezas de
teatro breve) y "Una ronda para José", respectivamente. Primera
mujer que obtiene el Premio Casa de Las Américas en el 2010 en la
rama de la dramaturgia con la obra “Al otro lado del mar”.
• Importancia de la obra en la producción del
autor/a
• Corresponde al Premio Nacional de Poesía
Infantil 2003. A pesar de ello, la autora ha
sido reconocida internacionalmente sobre
todo por su trabajo en la dramaturgia.
• Razón del título
• Corresponde a la última pieza de la obra, al
parecer la más significativa pues
• recoje una especie de síntesis o corazón de toda
la obra. La obra va presentando diferentes
lugares de la casa, una casa de recuerdo, o de
memoria infantil, La casa ballena presenta la
imagen completa que en toda la obra se ha ido
develando por partes.
Estructura de la obra

El balcón 4 piezas poéticas El cuarto oscuro 4 piezas poéticas

El corredor 4 piezas poéticas El patio 5 piezas poéticas

El cuarto de lata 4 piezas poéticas El lavadero 2 piezas poéticas

La cocina 1 pieza poética La casa ballena 1 pieza poética

El tejado 3 piezas poéticas  

5 apartados 16 piezas 4 apartados 12 piezas


• Contexto de producción
• La obra se produjo en el marco del Premio
Nacional de Poesía Infantil en el año 2003.
• Sistema de versificación
• Seis estrofas isométricas, de rima asonante:
• Primera y tercera estrofa, 8 versos de arte
menor (6)
• Segunda y cuarta estrofa, 6 versos de arte
menor (6)
• Quinta estrofa, 10 versos de arte menor (6)
• Sexta estrofa, 4 versos de arte menor (6)
• úcleos temáticos
• La añoranza por lugares, personas y cosas de
la infancia.
• La ternura e inocencia infantil para ver lo
cotidiano como mágico.
• La familia tradicionalmente constituida: papá,
mamá, hijos, abuelos, tíos.
• Influencia de la fantasía mediatizada por
Disneylandia (Productos culturales
norteamericanos)
• Sé que vienen de muy lejos,
• ¡país de Nunca Jamás!,
• donde habitan duendecillos,
• Campanita y Peter Pan”
Tramas culturales evidenciadas en el discurso
• -Mundo urbano-mundo rural.
• -Afán por lo cosmopolita en detrimento de la
autenticidad local.
• Postura del yo lírico frente a la realidad
• Actitud enunciativa con predominio de la narración /descripción lírica
• La mayoría de piezas que constituyen la obra son referencias
descriptivas a lugares, cosas o personas, con predominio de la tercera
persona.
• Se encontraron un menor número de piezas que reflejan una actitud
lírica de interpelación a una segunda persona gramatical. (Corre,
corre ,Caminito, Danzarina, El abuelo, Mi princesa), Ejemplo:
• No te duermas, abuelito,
• está que hace calor,
• mejor juguemos un rato
• a los gatos y al raton.
• Valoración crítica
• El conjunto de piezas poéticas refleja una añoranza por el pasado, se
muestran elementos específicos y alusión a recuerdos de una infancia
lejana. Estilísticamente la obra refleja cierta atención a detalles de
versificación, en cuanto a la rima, se constituye en un sistema menos
explícito, predominio de la rima asonante. Desde el plano de la recepción, la
obra está diseñada para llegar a un público infantil, sin embargo presenta
una serie de complejidades para definir a qué nivel lector correspondería, al
respecto, por ejemplo: la temática puede ser de interés para niños/as entre
los 0-5 años, con la necesidad de que un adulto medie la lectura, para
niños/as de 6-12 años, la temática se vuelve lejana a sus intereses, el
vocabulario constituye otro elemento a considerar pues presenta una
mezcla entre sencillez y complejidad, así como piezas que reflejan
interesantes patrones fonológicos que pueden ayudar en estas edades.
Didácticamente la obra presenta opciones para mediar la lectura de poesía.
• En general la muestra presenta una mirada de infancia “idealizada”, frases
nada coloquiales que por un lado alejan al lector de una realidad específica,
pero que al mismo tiempo vuelve a la obra poco representativa de la
campiña salvadoreña en general.

También podría gustarte