Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuando hayáis encontrado las tres rimas, retahílas, nanas, cantinelas, cuentos de fórmula*
(mínimos, de nunca acabar, acumulativos), trabalenguas, canciones… consignadlas en las
tablas que hay más abajo, dejando constancia de cómo llegaron a vosotr@s, quién os los
dijo, en qué circunstancias, porque os emocionaron… Recordad que sean de diferente tipo y
evitad los cuentos de hadas o maravillosos, que trabajaremos en el próximo módulo.
*Recomendamos ojear en el libro “La aventura de oír” de Ana Pelegrín los capítulos
dedicados a los CUENTOS DE FÓMULA (páginas 94-95) la antología de los mismos (páginas
149 a 159) y las actividades con para hacer con ellos, especialmente de trabajo de la
memoria (en la página 132). Todo ello en el enlace
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aventura-de-oir-cuentos-y-memorias-de-
tradicion-oral--0/html/01bb82b4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html#inicio
Para saber más sobre cuentos de fórmula el libro de Antonio Rubio “7 llaves de cuento”:
http://www.kalandraka.com/en/colections/collection-name/book-details/ver/7-llaves-de-
cuento/
PARA RECOPILAR LA TRADICIÓN ORAL 1 (FOLKLORE INFANTIL)
Nombre del entrevistador*: Nombre del informador:
Colegio: Edad:
Localidad: Provincia: Localidad: Provincia:
TIPO DE TEXTO RECOPILADO:
OBSERVACIONES/CIRCUNSTANCIAS/EMOCIONES…:
*Profesor participante en curso ¿Quieres que te cuente un cuento? …pues aquí tienes ciento
PARA RECOPILAR LA TRADICIÓN ORAL 1 (FOLKLORE INFANTIL)
Nombre del entrevistador*: Nombre del informador:
Colegio: Edad:
Localidad: Provincia: Localidad: Provincia:
TIPO DE TEXTO RECOPILADO:
OBSERVACIONES/CIRCUNSTANCIAS/EMOCIONES…:
*Profesor participante en curso ¿Quieres que te cuente un cuento? …pues aquí tienes ciento
PARA RECOPILAR LA TRADICIÓN ORAL 1 (FOLKLORE INFANTIL)
Nombre del entrevistador*: Nombre del informador:
Colegio: Edad:
Localidad: Provincia: Localidad: Provincia:
TIPO DE TEXTO RECOPILADO:
OBSERVACIONES/CIRCUNSTANCIAS/EMOCIONES…:
*Profesor participante en curso ¿Quieres que te cuente un cuento? …pues aquí tienes ciento
PARA RECOPILAR LA TRADICIÓN ORAL 1 (FOLKLORE INFANTIL)
Nombre del entrevistador*: Nombre del informador:
Colegio: Edad:
Localidad: Provincia: Localidad: Provincia:
TIPO DE TEXTO RECOPILADO:
OBSERVACIONES/CIRCUNSTANCIAS/EMOCIONES…:
*Profesor participante en curso ¿Quieres que te cuente un cuento? …pues aquí tienes ciento
ANEXO I
La antología clásica del folklore infantil español es “Una, dola, tela, catola. El libro del folklore
infantil” de Carmen Bravo Villasante. Se publicó en 1976 y aún está vigente. Comprobadlo leyendo el
breve prólogo. ¡Las 115 páginas restantes son antología! El índice os dará pistas de la variedad de
tipos de textos que se recogen y os ayudará a seleccionar vuestros tres textos para consignar.
ANEXO II. BIBLIOGRAFÍA DEL VÍDEO POR ORDEN DE APARACIÓN (Módulo 1)
Bibliografía VÍDEO Modulo 1 Texto seleccionado
1 Moreno Villa, José. Lo que sabía mi loro. México. 1945 Pareado: “Una hora duerme el gallo…”
2 Carmen Bravo Villasante. Una, dola, tela, catola. El libro del Trabalenguas: “La carracatapla” y “Como
folklore infantil. Madrid, Susaeta, 1976. poco coco como…”
3 Pelegrín Sandoval, Ana María. Cada cual que atienda su juego. Para sortear: “Pin, pin, zalamacatín…”
De tradición oral y literatura. Madrid, Cincel, 1984.
4 Sanz, Ignacio. 25 Retahílas para echar a suertes. Segovia, Para sortear: “En un café se rifa un pez…”
Librería Diagonal, 2011.
5 Pelegrín Sandoval, Ana María. La aventura de oír. Cuentos y Cuento mínimo (“Cuento de la banasta”),
memorias de tradición oral. Madrid, Cincel, 1982. de nunca acabar (“La hormiguita”),
acumulativo (“Una vieja y un viejo…”)
6 Pelegrín Sandoval, Ana María. Misino, gatino. Madrid, Espasa Enumeraciones corporales (fiestas al
Calpe, 1993. niño): “Misino, gatino…”
7 Pelegrín Sandoval, Ana María. Deditos y cosquillitas. Madrid, Enumeraciones corporales (fiestas al
Espasa Calpe, 1994. niño): “A la buena ventura…”
8 Fraile Gil, José Manuel. La poesía infantil en la tradición Enumeraciones corporales: “Este fue a
madrileña. Madrid, Comunidad de Madrid, 1994. monte…” y “Este es el dedo dedillo…”
9 Rubio Herrero, Antonio. 7 Llaves de cuento. Sevilla, Cuentos de fórmula (de nunca acabar):
Kalandraka, 2008. “Erase un rey que tenía tres hijas…”
10 San Andrés, Carmen. Jugar, cantar y contar. Madrid, Teleno, Canciones: “Cinco lobitos” y “Pimpón”
2000.
11 Hidalgo Montoya, Juan. Cancionero popular infantil español. Canción: “Aserrín, aserrán…”
Madrid, Música Moderna, 1969.
12 Gil, Bonifacio. Cancionero infantil. Madrid, Taurus, 1964. Canción: “Cucú cantaba la rana”
14 Schon, Isabel. Tito, tito. Rimas, adivinanzas y juegos infantiles. Canción: “Debajo de un botón”
León, Everest, 1994.