Está en la página 1de 42

PODER TRIBUTARIO

DEFINICIÓN
• Potestad que tiene el Estado de imponer cargas
tributarias a los ciudadanos, siendo el único con
dicha facultad y en consecuencia tiene la calidad
de sujeto activo de la relación jurídica tributaria.
Art 239. const.
CARACTERISTICAS
• Abstracto
• Irrenunciable
• Originaria
• Permanente
• Indelegable
• Territorial
CLASES
• Originario
• Delegado
LIMITACIONES A LA POTESTAD TRIBUTARIA
• En los modernos estados de derecho se
encuentra limitada. En su origen el tributo
significó imposición del Estado frente a los
particulares. El cambio fundamental se produjo
en los modernos estados constitucionales,
resolviendo que la potestad tributaria solo pueda
ejercitarse mediante la ley. Le corrresponde al
Organismo Legislativo
PRINCIPIOS QUE LIMITAN DIRECTAMENTE EL
PODER TRIBUTARIO
• Principio de Legalidad
• Principio de Reserva de la Ley
• Principio de Capacidad de pago
Principios que limitan la potestad tributaria
en forma indirecta:
• Principio de Libertad e igualdad
• Libertad de acción
• Derecho de Defensa
ORIGEN DE LOS TRIBUTOS
• EGIPTO Y BABILONIA, se pagaban en servicio o en
especie.
• GRECIA: lo griegos se opusieron al pago de los
impuestos, pero después vieron la necesidad de un
estado de cobrar los mismos, y aceptaron 2 clases de
impuestos:
• Prestaciones voluntarias: los griegos lo realizaban por
simple convicción para cubrir las necesidades del
Estado. Y el Sistema de Imposición Indirecta: se
pagaba al comprar mercancías, Impuesto Directo. Ej
actualmente el IVA.
ROMA
• Los pueblos vencidos en la guerra eran los que
pagaban los impuestos, los romanos se negaron a
pagarlos, pero cuando se extendio el imperio era
insuficiente cumplir con todas las necesidades de
Roma, y de allí la necesidad de acudir al pueblo
romano para pagar impuestos. Por lo que se dio
el TRIBUTUN O STIPENDIUM, sistema bajo el
poder del Estado, “Dar al César lo que es del
César y a Dios lo que es de Dios” se dio el primer
antecedente del ISR.
EDAD MODERNA
• En el siglo 16 y 18, el cobro de los tributos era
autoritaria, se dio en el decaimiento del
feudalismo, recuperando el poder los reyes y los
emperadores.
• EDAD CONTEMPORÁNEA: Se da el desarrollo
de las ciencias tributarias, se da la necesidad que
los tributos son necesarios para cubrir diferentes
gastos públicos, la finalidad es que trata de
cubrir los diferentes gastos públicos.
EDAD MEDIA
• Cobrados por los señores feudales, de las formas
siguientes:
• FORMARIAGE O SERVIDUMBRE
MATRIMONIAL
• MANO MUERTA
• ANTECEDENTE
• CAPITACIÓN
• DERECHO DE RELIEVE
QUE ES TRIBUTO
• Art 9 Cod Tributario: Son las prestciones
comúnmente en dinero que el Estado exige en el
ejercicio de su poder imperio o poder tributario
con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.
OBJETO DE LOS IMPUESTOS
• Existen diferentes teorías
• 1) Equivalencia: Todo ciudadano debe pagar a
cambio de los servicios que ha recibido. Existen
2 críticas: 1) El estado desarrolla donde no
presta ningún servicio. Ej: El ejército, act.
Diplomática.
• 2) personas que se benefician de las funciones
que el Estado presta ej: niños y hospitalizados.
CLASIFICACION
• IMPUESTOS
• TASAS
• ARBITRIOS
• CONTRIBUCIONES ESPECIALES
• CONTRIBUCION POR MEJORAS
• Art 10 Cod Tributario
IMPUESTO
• Definición Es un pago en dinero efectuado por
los contribuyentes en forma obligatoria y
definitiva.
• CARACTERISTICAS:
• 1) A través de la Ley Art 239
• 2) Debe ser obligatorio art 135 literal d.
• 3) Proporcional y equitativo
• 4) A favor de la Administración Activa.
Teoria del Seguro
• Escuela Francesa: el impuesto es una prima de
seguro que se paga por la protección que el
Estado da a la persona y a sus bienes .
• Críticas: 1) El Estado nunca garantiza la
protección de la persona y sus bienes. 2) El
Estado nunca ha funcionado como una empresa
de seguros Ej: incendio de su casa, o robo.
Teoría del Sacrificio
• John Stewart Mill: Sacrifica la economía para
contribuir con el pago de los impuestos
cubriendo los gastos públicos del Estado.
• TEORIA DEL DEBER: EHEBERG: El impuesto
no es un sacrificio, sino es un deber.
• TEORIA DEL BIENESTAR: El impuesto no es
un sacrificio ni un deber, significa proporcionar
bienestar a nuestro país.
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
• DIRECTOS: No pueden ser trasladados o
repercutidos, recaen directamente sobre la
persona o los bienes de ésta Ej:impuesto de
salida del pais. ISR
• INDIRECTOS: Si pueden ser trasladados a otras
economías. Afectan los consumos, recaen sobre
hechos ciertos y reales, este recae toda la carga
tributaria al consumidor final ej: IVA
CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS
• IMPUESTOS DIRECTOS PERSONALES:
Recaen directamente sobre la persona Ej: ISR,
salida del país.
• IMPUESTOS DIRECTOS REALES: Recaen
directamente sobre los bienes de las personas
(muebles o inmuebles) Ej:IUSI, Ley de
circulación de vehículos, impuesto sobre tierras
osciosas.
DESVENTAJA DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS.
• Dejan a un gran sector de la sociedad sin
tributar.
• Por su fijeza no permite al Estado aumentarlos
sin oposición, se limita para aumentar los
impuestos.
TASAS

• Es una retribución o una compensación que se


paga por un servicio, el cobro se hace con
equidad, no debe exceder el costo del servicio, es
de carácter voluntario, se paga en virtud de la
demanda de un servicio. EL FIN, es la intención
de que la mayoría de los vecinos tengan acceso a
los servicios públicos.
CARACTERISTICAS
• 1)Si el Estado no lo proporciona no tiene
derecho a cobrarlo.
• 2) El contribuyente ha de demandar el servicio,
por lo tanto son voluntarias.
• 3)Deben de ser establecidas en leyes y
reglamentos.
• 4) Debe ser pagada por quienes reciben
directamente el servicio público.
VENTAJAS DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS
• Fiscaliza de una mejor manera el aporte fiscal
que realiza el contribuyente, de manera
contínua, ordenada.
• Facilitan al Estado obtener sus recursos, aún en
épocas de crisis derivados de fluctuaciones
económicas.
• Renta cierta concebida con anticipación y con la
que se puede contar con certeza.
CLASIFICACION DE LAS TASAS:

• TASAS POR SERVICIOS: Cuando el usuario


utiliza directamente el servicio y se fundan en el
uso o disfrute de un servicio público de carácter
esencial. Ej: Agua potable, drenajes.
• TASAS ADMINISTRATIVAS: Las que prestan
los entes de la admon pública, cobro que realiza
la administración al prestar servicios públicos
Ej: Partidas de Nac extendidas por RENAP,
Licencias de conducir, copia de resol adtivas.
OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS TASAS:
• Las que se pagan cuando se solicita copia de documentos públicos
oficiales Ej: pasaportes, DPI, Cert de Defunción, matrimonio,
partidas de Nac.
• TASAS POR SERVICIO DE TRANSPORTE
• TASAS POR ACREDITACIÓN DE VISITAS Y CONTROLES
• TASAS POR SERVICIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ej: Teatro
nacional, teatro de bellas artes, zoológico la aurora, galerías de arte
• TASAS POR SERVICIO DE ENERGÍA: Ej Energía eléctrica y el gas
natural, ofrecidos por entes estatales.
• TASAS POR CONCESIÓN DE LICENCIAS PARA EL EJERCICIO Y
ACTIVIDAD REGULADAS POR LA LEY Ej: Licencia de conducir
vehículos,licencia sanitaria, ejercicio de una profesión etc.
DIFERENCIAS ENTRE IMPUESTO Y TASA
• Los impuestos el contribuyente está obligado
apagarlos en contra de su voluntad, en la tasa el
paso es voluntario el contribuyente decide si
utiliza o No el servicio.
• Los impuestos el Estado no ofrece ninguna
contraprestación o actividad que beneficie al
contribuyente, en la tasa el pago viene de una act
que realiza el Estado en beneficio del
contribuyente.
SEMEJANZAS ENTRE IMPUESTO Y TASA:
• Ambos son Establecidos por el Estado
• Ambos provienen del poder del Imperio del
Estado.
• Su cobro tiene que estar basado en la ley.
• El pago es en dinero.
ARBITRIOS:
• Es un pago pecunario, obligatorio, y definitivo
que establecen las municipalidades para percibir
los ingresos que le permitirán cumplir con sus
obligaciones.
CARACTERISTICAS:
• Pago en dinero.
• Pago obligatorio
• Establecido en una ley
• Es de ámbito territorial, (restringido) de acuerdo
a su terriotorio, su aplicación es sólo para el
municipio que lo establece.
PRINCIPIOS DE LOS ARBITRIOS
• JUSTICIA
• COMODIDAD
• CERTEZA
• ECONOMIA
SEMEJANZAS ENTRE ARBITRIOS Y LOS
IMPUESTOS
• FINALIDAD: ambos deben de perseguir el
mismo fin, desarrollar obras de beneficio
colectivo.
• LEGALIDAD: ambos establecidos en la ley.
• COERCIBILIDAD: Ambos son de aplicación
forzosa.
DIFERENCIAS DE ARBITRIOS Y LOS
IMPUESTOS
• Los arbitrios el ámbito de aplicación es
restringido a un territorio municipal, los
impuestos se extiende a toda la república.
• Al órgano que los crea, los arbitrios los crea la
Municipalidad , los impuestos el Organismo
Legislativo.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
• GUILLIANI FONROUGE: Es la prestación
obligatoria, debida en razón de beneficios
individuales o grupos sociales, derivados de la
realización de obras públicas o especiales
actividades del Estado. Ej: Realización de un
mercado. Art 13 cod Tributario Existen 3 clases
• Contribuciones por mejoras
• Contribuciones Sociales
• Contribuciones Especiales
CONTRIBUCIONES POR MEJORAS:
• Aquellas que cobra el Estado como consecuencia
de un aumento o mejoramiento de ciertos
servicios públicos, que producen un incremento
de valor del patrimonio del contribuyente. Ej:
calles, puentes, asfaltos de calles, viaductos
CONTRIBUCIONES SOCIALES O POR
SEGURIDAD SOCIAL
• Prestación acerca del patrono y trabajadores
integrantes de los grupos beneficiarios
destinados a la financiación del servicio de
previsión. Ej: Los servicios que presta el IGSS,
que se sostiene con el aporte obligatorio de
patronos y trabajadores.
DIFERENCIA ENTRE LA CONTRIBUCION
ESPECIAL Y CONTRIBUCIÓN POR MEJORA.
• La primera es el pago por la realización de una
obra o servicio de interés general y la segunda es
el beneficio directo (plusvalía, derivado de la
realización de obras públicas o de servicios
estatales.
DIFERENCIAS DE LAS CONTRI. POR MEJORAS
Y LOS IMPUESTOS.
• La contrib por mejora se cobra en proporción al
aumento del valor obtenido, en el impuesto no
rige este principio.
• En el impuesto no hay contraprestación, en la
contrib por mejora si lo hay.
SIMILITUD DE LA CONTRI. POR MEJORAS
CON LOS IMPUESTOS
• Ambos establecidos en la ley.
• Aportaciones en dinero.
• Emanan del poder tributario del Estado
• Ambos son obligatorios, cuando se ejecuta la
obra en las contribuciones.
DIFERENCIAS CON LAS TASAS
• La contribu por mejoras se paga una sola vez y la
tasa debe pagarse periódicamente o cada vez que
se use el servicio.
• La contrib. Por mejoras ese pago total puede
fraccionarse por política financiera, en pagos por
abonos.
• La contib. Por mejoras debe pagarse porque se ha
producido un aumento en el valor adicional a las
propiedades inmobiliarias, en la tasa se paga como
una contraprestación por un servicio público.
SIMILITUDES CON LAS TASAS:
• En ambas hay contraprestación
• Son aportaciones dinerarias
• Emanan del poder del Estado
• Basadas en Ley
• Son obligatorias si hacen uso del servicio.

También podría gustarte