Está en la página 1de 64

DERECHO TRIBUTARIO.

Dennis Waldemar Cisneros Torres


I. Definición:
▪ Es una rama del derecho público
conformada por un conjunto de normas
jurídicas, principios y teorías que regulan
la creación, imposición y distribución de los
tributos.
▪ El derecho tributario es la rama del
derecho público que regula todo lo relativo
al nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento, extinción y modificación
de la relación jurídico tributaria, e
identifica todos y cada uno de sus
elementos, siendo el más importante el
Poder Tributario por ser el origen del
mismo.
▪ El derecho tributario o derecho fiscal es la
rama del derecho financiero que se
propone estudiar el aspecto jurídico de la
tributación en sus diversas
manifestaciones: como actividad del
Estado en las relaciones de éste con los
particulares y en las que se generan entre
estos últimos.
Contenido del derecho tributario:
▪ El derecho tributario se integra por dos
grandes partes:
▪ La parte general.
▪ La parte especial.
La parte general:
▪ Se encuentran comprendidas las normas generales aplicables a
todos los tributos sin excepción alguna.

▪ La legislación guatemalteca la contiene en la norma específica


siendo este el Decreto 6-91 del Congreso de La República,
Código Tributario y todas sus reformas, la cual comprende
definiciones aplicables a todos los tributos, plazos y extensión
de la obligación tributaria, disposiciones generales, infracciones
y sanciones específicas, procedimientos administrativos y
judiciales.
▪ Doctrinariamente, la parte general del Derecho Tributario
contiene, además de lo anterior:
▪ El derecho tributario material: normas sustanciales
relativas a la obligación tributaria; cómo nace y se extingue
la misma. Examina a los sujetos, objeto, fuente, causa y
hecho generados y se aplica a toda la legislación tributaria.
▪ El derecho tributario formal: contiene la aplicación de la
norma al caso concreto, especialmente la determinación del
tributo. Su objeto es establecer la suma de dinero que cada
persona debe pagar al Estado.
La parte especial:
▪ Contiene las normas específicas y particulares de cada uno
de los tributos que integran todo el sistema tributario.

▪ En nuestra legislación lo componen los siguientes cuerpos


legales:
▪ Decreto 26-92, Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
▪ Decreto 27-92, Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
II. CLASES DE TRIBUTOS:
▪ La clasificación con mayor aceptación tanto doctrinaria como
legislativamente, es la siguiente:
▪ Impuestos.
▪ Arbitrios.
▪ Tasas
▪ Contribuciones especiales.
▪ Impuestos: Es un pago en dinero que efectúan los contribuyentes
a favor del Estado, el cual se realiza de forma obligatoria y
definitiva.

▪ Es la prestación pecuniaria exigida por el Estado en virtud de su


potestad de imperio, la cual, cuya forma y modo se encuentra
establecida por la ley, a las personas individuales y colectivas, de
acuerdo con su capacidad tributaria, sin la existencia de
contraprestación alguna; con la finalidad de satisfacer los gastos
públicos, entendiéndose como tal, los fines que como presupuesto
se ha fijado el Estado.
▪ El impuesto también puede definirse como la cuota o la parte
representativa de los costos de producción de los servicios
públicos que el Estado obtiene legalmente de los particulares,
siendo estos los impuestos directos, ya que se gravan de los
ingresos económicos de los individuos; y, los indirectos, que
son los que gravan al sujeto a sabiendas de que este
trasladará el impuesto al consumidor final.

▪ Principio de legalidad (Art. 239 CPRG): establece que le


corresponde al Congreso de la República decretar impuestos.
▪ Algunos ejemplos de impuestos en Guatemala:
▪ Impuesto Sobre la Renta: es un impuesto directo que grava las
rentas obtenidas de cada persona ya sea nacional o extranjera,
obtenida en el territorio nacional.
▪ Impuesto al Valor Agregado: es un impuesto indirecto que recae
sobre el consumo; grava todas las fases del proceso de producción y
distribución de bienes, incorporándose al valor de cada una de ellas.
▪ Impuesto Único Sobre Inmuebles: es un impuesto directo que
grava el valor de cada bien inmueble ubicado en el territorio
nacional, y que beneficia específicamente a las municipalidades.
▪ Tasas: Es un impuesto del que se benefician las
municipalidades y algunos entes estatales, con la finalidad de
cubrir los gastos que genera la prestación de algún servicio.

▪ La finalidad de las tasas, no es el lucro para las


municipalidades o el Estado, sino la intención de que, la
mayoría de los vecinos tengan acceso a los servicios públicos;
de tal manera que podemos concluir que la tasa es un derecho
que se percibe por el Estado como persona soberana por
servicios o prestaciones especiales individualizables de carácter
jurídico administrativo, organizado con fines colectivos y que
son pagadas por el usuario.
▪ Las tasas se pueden clasificar en:
▪ Tasas por servicios: son las que paga el usuario por usar o
disfrutar directamente un servicio. Ejemplo, el agua potable,
energía eléctrica.
▪ Tasas administrativas: son las que prestan algunas
instituciones del Estado por la prestación de algún trámite o
servicio administrativo. Ejemplo, certificaciones de nacimiento,
antecedentes penales o policíacos.
▪ La diferencia entre las tasas y los impuestos, radica en la
voluntariedad, ya que, los impuestos son de carácter obligatorio,
mientras que las tasas, el individuo decide si hace uso del servicio o
no.
▪ Arbitrios: son los impuestos que se pagan en las
municipalidades, tales como el boleto de ornato; y están
enfocados en la búsqueda de la mejora y el desarrollo de las
circunscripciones municipales.

▪ Es el pago pecuniario, obligatorio y definitivo que establecen las


municipalidades para percibir los ingresos que le permitirán
cumplir con sus obligaciones.

▪ Es el dinero que el vecino paga al municipio a través de las


municipalidades, a fin de que, estas puedan cumplir con la
prestación de los servicios públicos.
▪ Las diferencias entre los arbitrios y los impuestos, radican en
que, conforme al ámbito de aplicación, los árbitros se delimitan
al municipio, mientras que los impuestos se extienden a toda la
República. Respecto al órgano que los crea, los arbitrios son
creados por las municipalidades, mientras que los impuestos
son creados por el Organismo Legislativo.

▪ Entre sus semejanzas encontramos la legalidad, ya que ambos


están creados mediante normas jurídicas; asimismo, la
coercibilidad, ya que, tanto los impuestos como los arbitrios son
de cumplimiento obligatorio y de aplicación forzosa.
▪ Contribuciones especiales: es la prestación obligatoria,
debida en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales, derivados de la realización de obras públicas o
especiales, que atiende el Estado.

▪ Son las contraprestaciones que el Estado fija


unilateralmente y con carácter obligatorio a uno o varios
sectores de la población, con el objeto de atender en forma
parcial el costo de una obra o servicio de interés general, y
que se traducen en un beneficio manifiesto a quien se le
presta.
▪ Contribuciones especiales: es la prestación obligatoria,
debida en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales, derivados de la realización de obras públicas o
especiales, que atiende el Estado.

▪ Son las contraprestaciones que el Estado fija


unilateralmente y con carácter obligatorio a uno o varios
sectores de la población, con el objeto de atender en forma
parcial el costo de una obra o servicio de interés general, y
que se traducen en un beneficio manifiesto a quien se le
presta.
▪ Es el tributo que tiene como determinante del hecho
generador, beneficios directos para el contribuyente,
derivado de la realización de obras públicas o servicios
estatales.

▪ Contribución especial por mejoras: Son las establecidas


para costear obras públicas que producen plusvalía
inmobiliaria y tienen como límite para su recaudación, el
gasto total realizado, y como límite individual para el
contribuyente, el incremento del valor del inmueble
beneficiado.
III. LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA:
▪ Es el vínculo jurídico por medio del cual se entabla una
obligación entre el fisco como sujeto activo, que tiene la
pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, con
un sujeto pasivo que está obligado a pagar dicha prestación.

▪ Consiste en un vínculo personal entre el Estado y los


contribuyentes, cada uno en particular, atendiendo a que se
cumpla el hecho generador previsto en la ley y que ha efectuado
cada una de las personas en el momento y lugar en que este se
lleve a cabo.
Elementos de la relación jurídico tributaria:
▪ Elemento personal: Está compuesto por el sujeto activo (Estado), y
el sujeto pasivo (contribuyente).
▪ Hecho generador o hecho imponible: Es el hecho hipotético
descrito en la ley tributaria con una descripción que permite conocer
con certeza cuáles son las situaciones que dan surgimiento a la
obligación jurídico tributaria.
▪ Objeto impositivo: Es la finalidad del Estado de obtener la
percepción de recursos en dinero, por parte del sujeto pasivo de la
relación jurídico tributaria, para satisfacer sus necesidades
financieras y políticas.
▪ Tipo impositivo: También llamado elemento cuantificante. Es
el valor que cada contribuyente entregará al Estado en concepto
de tributo según la cuantía o porcentaje al que estuviese afecto.

▪ Base impositiva: Es la magnitud que resulta de la medición o


valoración del hecho imponible. Sirve para determinar la
obligación fiscal.

▪ Elemento temporal: Es el momento en el que se configura el


cumplimiento del hecho generador en relación con el momento
en el que se cumple el pago.
IV. EXENCIONES Y EXONERACIONES.
▪ Exención: Es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación
tributaria, que la ley le concede a los sujetos pasivos de esta, cuando se
verifican los supuestos establecidos en ley.

▪ Si concurren partes exentas y no exentas en los actos o contratos, la


obligación tributaria se cumplirá únicamente en proporción a la parte o
partes que no gozan de exención.
▪ Estos hechos o situaciones que debilitan la eficacia generadora de tributos,
son la excepción a la generalidad del este, ya que provienen del
acaecimiento del hecho imponible; así vemos que tenemos diferentes clases
de exenciones, entre ellas, las siguientes:

▪ Exenciones subjetivas: Son aquellas en que, la circunstancia


neutralizante es un hecho o situación que se refiere directamente a la
persona o destinatario legal del tributo, por lo que lo identifica plenamente
y se considera un beneficio para el sujeto en particular.
▪ Exenciones objetivas: Son aquellas en que, la circunstancia neutralizante se
encuentra directamente relacionada con los bienes que constituyen la materia
imponible, sin influencia alguna de la persona o destinatario legal del tributo; o
sea el sujeto pasivo de la obligación jurídico tributaria. Estas no consideran al
sujeto en particular, pero sí a los bienes que son propiedad del sujeto no
determinado.

▪ La exención es la excepción al principio de generalidad establecida en el


derecho tributario. Es la condición neutralizante establecida en todas las
legislaciones para beneficio de determinados grupos o personas de la población
en general.
Alcance de las exenciones:
▪ Las exenciones y beneficios tributarios que se otorguen serán aplicables,
exclusivamente, a los contribuyentes que realicen en forma efectiva y
directa, actividades, actos o contratos que sean materia u objeto
específico de tal exención o beneficio y mientras cumplan con los
requisitos legales previstos en las leyes que los concedan. En ningún
caso los beneficios obtenidos podrán transferirse a terceros por ningún
título.
▪ Exoneraciones: La exoneración de recargos y multas corresponde al
Presidente de la República, quien puede autorizar a la Administración
Tributaria para ejercitar esta facultad. Los intereses constituyen recargos.

▪ Las diferencias fundamentales entre las exenciones y las exoneraciones,


radican en que, en cuanto a las exenciones, la misma ley es quien establece
a los sujetos beneficiados con esta; mientras que, las exoneraciones, es
facultad exclusiva del presidente de la República el otorgarla a
determinados sujetos en específico.
V. IRREGULARIDADES TRIBUTARIAS.
▪ Defraudación tributaria: La comete quien, mediante simulación, ocultación,
maniobra, ardid o cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la
Administración Tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria,
de manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva.

▪ El elemento básico de la defraudación lo constituye el fraude, puesto que está


implícita la intencionalidad dirigida a dañar al fisco mediante maniobras o actos
engañosos. En la defraudación fiscal el contribuyente vulnera la norma tributaria
mediante una conducta ilícita con el fin de evitar el pago de la obligación tributaria.
▪ Elusión: Se define como el conjunto de acciones que realiza el contribuyente
con el fin de disminuir o eliminar la carga tributaria, aprovechando las
excepciones y vacíos legales presentes en la norma tributaria.

▪ Es decir, mediante la elusión, el contribuyente valiéndose de las lagunas legales


o errores normativas, acomoda su situación jurídica de tal forma que logra
disminuir la carga tributaria sin violar norma alguna.

▪ Evasión: “Evadir” proviene del latín “evadere”, que significa sustraerse, por lo
que evadir, en el ámbito tributario, podría decirse que, es sustraerse al pago de
una obligación tributaria que debe pagarse.
▪ El término evasión se origina de un hecho ilícito, antijurídico consistente en
eliminar el impuesto a través del quebrantamiento de normas jurídicas
positivas.

▪ Las diferencias entre la elusión y la defraudación, consisten en que, la


defraudación tributaria es un fraude cometido en contra del Estado, por medio
del cual el contribuyente sustrae parcial o totalmente la totalidad de los
ingresos (tributos) que corresponden al Estado. Mientras esta defraudación
posee un incumplimiento consciente de la norma, en la elusión se efectúan
actos al límite de la legalidad.
▪ En términos generales, las diferencias entre evasión y elusión tributaria consisten
sustancialmente en la ilicitud de la evasión y la actuación lícita de la elusión, ya que, en
contraposición a la evasión fiscal, la elusión implica una actuación lícita.

▪ Algunos ejemplos concretos de elusión fiscal en Guatemala, son los descritos a continuación:

▪ Calificación indebida de empresas bajo el Decreto 29-89.

▪ Empresas vinculadas (aquellas sociedades que poseen un denominador común en relación a sus
elementos: accionistas, domicilio fiscal, representante legal, directorio entre otros, o cuando
pertenezcan a un mismo grupo empresarial).

▪ Transmisión de dividendos bajo el velo de contratación laboral.


VI. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

▪ Pago: Es el cumplimiento idóneo, común y más aceptado de la prestación


que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria, constituyendo el
mismo un crédito de suma líquida y exigible que el contribuyente paga al
Estado. Los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria son los
obligados a la realización del pago, pero también pueden realizarlos terceros,
como legalmente lo establece el Código Tributario.
▪ Las formas más comunes de pago son, el pago por deudor; el pago por responsable;
y, el pago por terceros.

▪ De igual modo, la doctrina y la legislación adoptan otras formas de pago, tales


como: el pago mediante ingreso directo a la caja fiscal o por medio de depósitos
bancarios. En cuanto a estos últimos, se pueden hacer en efectivo o mediante
cheque.

▪ Otra forma de pago, aunque menos usual, es mediante estampillas. Es decir, por
medio de timbres fiscales. Y, por último, el pago en especie, pero es el menos
común de todos y muy poco utilizado hoy en día.
▪ Compensación: significa la anulación de dos obligaciones, cuyos titulares son al
mismo tiempo entre sí, deudor y acreedor, hasta la medida en que una de ellas
alcanza el importe de la otra, es pues, un medio especial de extinción de
obligaciones recíprocas, que dispensa mutuamente a los dos deudores de la
ejecución efectiva de la obligación, por lo menos hasta la concurrencia de la más
corta.

▪ Debe de tratarse de obligaciones que tengan una prestación de la misma naturaleza,


como pagar una determinada suma de dinero; la compensación es el modo de
extinguir en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por
derecho propio sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra.
▪ “Se compensarán de oficio o a petición del contribuyente o responsable, los
créditos tributarios líquidos y exigibles de la Administración Tributaria, con
los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o responsable, referentes
a períodos no prescritos, empezando por los más antiguos y aunque
provengan de distintos tributos, siempre que su recaudación esté a cargo
del mismo órgano de la Administración Tributaria”.
▪ Confusión: Es una forma de extinguir la obligación tributaria que consiste
en que, los derechos del acreedor y deudor se confunden en una sola
persona, la que se convierte a la vez en deudora y acreedora.

▪ En materia tributaria para que se dé la confusión, las calidades de deudor y


acreedor se deben de reunir en el Estado, o sea, en la Administración
Tributaria como acreedor, y así tenemos que, en el Código Tributario, se da
el concepto de confusión, y para el efecto estipula lo siguiente: “La reunión
en el sujeto activo de la obligación tributaria de las calidades de acreedor y
deudor, extingue esa obligación.”
▪ Un ejemplo de confusión es, cuando el Estado se constituye en sucesor o
heredero de una persona que le tenía deuda por impuestos, o bien, cuando
se es sucesor a título particular de bienes cuya propiedad sea circunstancia
determinante del tributo.

▪ El primer supuesto es extensible hacia las herencias vacantes. En el


segundo caso, el Estado puede adquirir bienes por legado, donación,
expropiación o compra.
▪ Condonación: Consiste en el perdón o liberación de la deuda concedida
a gracia por el acreedor, la que puede ser expresa o tácita, según los
casos que señala la ley. La condonación o también llamada remisión, es
un figura que se ha creado dentro del Derecho Tributario, con el fin de
que la administración pública activa se encuentre en posibilidad de
declarar extinguidos créditos fiscales cuando la situación económica
reinante en el país lo amerite, y procede únicamente en casos
excepcionales.
▪ El único facultado legalmente para condonar o perdonar el pago de los
tributos, es el Organismo Legislativo, dado de que es quien crea los
mismos, y debe hacerlo mediante un cuerpo legal al igual que la
creación de los tributos.

▪ Sin embargo, hay que tener presente que, el presidente de la República


está facultado para condonar las multas o recargos, no así los tributos.
Por lo que, el presidente está facultado para autorizar las exoneraciones.
▪ Prescripción: Consiste en el modo de extinción de una obligación tributaria
por el transcurso de un determinado tiempo, sin que el sujeto activo de la
relación jurídico tributaria haga uso del derecho a exigir el pago
correspondiente.

▪ Esto se debe a que, tal y como con cualquier otro derecho de crédito, el
crédito impositivo también tiene un plazo para su extinción. Y si en este no
se realiza el cobro del tributo respectivo, se extingue o prescribe por el
transcurso del plazo legal establecido para el efecto.
▪ Empero de lo anterior, la prescripción puede ser suspendida e interrumpida.

▪ Hay suspensión, cuando tiene lugar la detención del tiempo útil para que se dé
la prescripción, sobreviniendo causas que impiden su continuación, la cual se
reanudará una vez haya desaparecido la causa que la suspendió. Ejemplo: el
deudor sea declarado interdicto o que fallezca.

▪ La interrupción tiene lugar cuando se destruye la eficacia del tiempo


transcurrido e imposibilita que se cumpla la prescripción comenzada.
VII. EL ILÍCITO TRIBUTARIO.
▪ El Código Tributario regula que, dicho cuerpo legal será aplicable a todas las
infracciones y sanciones que sean de naturaleza estrictamente tributaria. Salvo
aquellas que sean establecidas por leyes especiales.

▪ Todos los sujetos tributarios o sus representantes, que deban presentar


declaración, lo harán de conformidad con el Código Tributario, quienes a su vez
serán responsables de conformidad con la ley.
▪ INFRACCIÓN: Es toda acción u omisión que implique violación a normas
tributarias de índole sustancial o formal, en tanto no constituya delito o falta
de acuerdo al Código Penal.

▪ Cuando se cometan delitos tipificados como tales en la ley penal, relacionados


con la materia tributaria, el conocimiento de los mismos corresponderá a los
tribunales competentes del ramo penal.

▪ Cuando se presuma la existencia de un delito, la Administración Tributaria


deberá denunciar inmediatamente el hecho a la autoridad judicial penal
competente, sin perjuicio del cobro de los tributos adeudados al fisco.
▪ El pago del impuesto defraudado por el imputado no lo libera de su
responsabilidad penal.

▪ Clases de infracciones tributarias:


▪ Pago extemporáneo de las retenciones.

▪ La mora.

▪ La omisión del pago de tributos.

▪ La resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria.

▪ El incumplimiento de las obligaciones formales.

▪ Las demás expresadas en el Código Tributario u otras leyes especiales.


▪ El Código Tributario establece que, incurre en reincidencia el sancionado por
resolución de la Administración Tributaria, debidamente notificada, que comete
otra infracción dentro del plazo de cuatro años.

▪ Al reincidente de infracción que únicamente esté sancionada con multa, se le


aplicará esta incrementada en un cincuenta por ciento (50 %). Si la sanción se
aplica en función del importe de un tributo, en ningún caso podrá ser mayor al
monto del mismo.
▪ Si la reincidencia se produce en infracción a los supuestos relacionados con
entidades mercantiles, dentro de los cuatro años siguientes a la fecha en que
se aplicó la primera sanción, se aplicará el cierre definitivo de la empresa,
establecimiento o negocio, y el Registro Mercantil deberá cancelar la inscripción
y la patente de comercio.

▪ Extinción de la responsabilidad por infracciones:


▪ Muerte del infractor.

▪ Exoneración o condonación.

▪ Prescripción.

▪ Otras establecidas en el Art. 55 del Código Tributario.


▪ En cuanto a la prescripción de las sanciones e infracciones tributarias, estas
prescriben por el transcurso de cinco años, contados a partir de la fecha en que
se cometió la infracción o quedó firme la sanción, respectivamente.

▪ Respecto a la responsabilidad por las infracciones, esta es eminentemente


personal, salvo las excepciones legales.

▪ Clases de eximentes de responsabilidad:


▪ La incapacidad legal y absoluta.

▪ El caso fortuito y la fuerza mayor.


▪ Autores en las infracciones tributarias:
▪ Los que toman parte directa en la ejecución del hecho u omisión.
▪ Los que induzcan directamente a otro a ejecutar la infracción.
▪ Los que participen en la ejecución de hechos sin los cuales no hubiese podido
cometerse la infracción.

▪ INFRACCIONES ESPECÍFICAS:

▪ Omisión de pago de tributos: Esta se constituye por la falta de determinación


o determinación incorrecta de la obligación tributaria por parte del sujeto pasivo,
detectada por la Administración Tributaria siempre y cuando tal determinación
no constituya delito.
▪ La omisión de pago de tributos será sancionada con una multa equivalente al
100 % del importe del tributo omitido, por la falta de determinación o la
determinación incorrecta presentada por parte del sujeto pasivo, detectada por
la acción fiscalizadora.

▪ Si el contribuyente o responsable, una vez presentada su declaración rectifica y


paga antes de ser requerido o fiscalizado por la Administración Tributaria, la
sanción se reducirá al 25 % del importe del tributo omitido.

▪ Lo anterior, sin perjuicio de cobrar los intereses resarcitorios que correspondan.


▪ Retención de tributos: Quienes actuando en calidad de agente de retención o
de percepción o contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado no enteren en
las cajas fiscales correspondientes, dentro del plazo establecido por las leyes
tributarias, los impuestos percibidos o retenidos o el Impuesto al Valor
Agregado, serán sancionados con multa equivalente al 100 % del impuesto
retenido o percibido o el pago resultante del Impuesto al Valor Agregado.

▪ Si el responsable del pago lo hiciere efectivo antes de ser requerido por la


Administración Tributaria, la sanción se reducirá en un 50 %.
▪ Transcurridos treinta días hábiles contados a partir de la notificación del
requerimiento, sin que el agente de retención o de percepción cumpla con la
obligación de enterar los impuestos, se procederá conforme a la ley.

▪ Mora: Incurre en mora el contribuyente que paga la obligación tributaria


después del plazo fijado por la ley para hacerlo. La mora opera de pleno derecho.

▪ En caso de incurrir en mora, se aplicará una sanción por cada día de atraso
equivalente a multiplicar el monto del tributo a pagar, por el factor 0.0005, por
el número de días de atraso.
▪ La sanción por mora no aplicará en casos de reparos, ajustes a determinaciones
incorrectas, o en determinaciones de oficio efectuadas por la Administración
Tributaria, en los cuales se aplicará la sanción por omisión de pago de tributos
establecida en el Código Tributario.

▪ Resistencia a la acción fiscalizadora: Constituye resistencia cualquier acción


u omisión que obstaculice o impida la acción fiscalizadora de la Administración
Tributaria, después de vencido el plazo improrrogable de tres días, contados a
partir del día siguiente de la notificación del requerimiento hecho llegar al
contribuyente para presentar la documentación o información de carácter
tributario, contable o financiero.
▪ También constituye resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración
Tributaria, cualquier acción u omisión que le obstaculice o impida el acceso
inmediato a los libros, documentos y archivos, o al sistema informático del
contribuyente que se relacionan con el pago de impuestos, así como la
inspección o verificación de cualquier local, establecimiento comercial o
industrial, oficinas de depósitos, contenedores, cajas registradoras y medios de
transporte, en los casos en que la Administración Tributaria deba requerir el
acceso inmediato, para evitar el riesgo de la alteración o destrucción de
evidencias.
▪ Se consideran acciones de resistencia:

▪ Impedir u obstaculizar las actuaciones o diligencias necesarias, para que la


Administración Tributaria pueda determinar, fiscalizar y recaudar los tributos.
▪ Negarse a proporcionar información e impedir el acceso inmediato a los libros,
documentos y archivos, o al sistema informático del contribuyente que se relacionan con
el pago de impuestos.
▪ Negarse el contribuyente a proporcionar la información referente a actos, contratos u
otros hechos o relaciones mercantiles con terceros, generadores de tributos.
▪ No rehacer sus registros contables, o rehacerlos fuera del plazo establecido, en los casos
de destrucción, pérdida, deterioro, extravío, o delitos contra el patrimonio que se
produzcan respecto de los libros, registros, documentos, archivos o sistemas
informáticos.
▪ La sanción a aplicar en este tipo de infracción especial es, una multa
equivalente al 1 % de los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente durante
el último período mensual, trimestral o anual declarado en el régimen del
impuesto a fiscalizar. Cuando la resistencia sea de las que se constituyen en
forma inmediata, la sanción se duplicará.

▪ Infracciones a los deberes formales: Constituyen estas infracciones, todas las


acciones u omisiones que impliquen el incumplimiento de los deberes formales,
conforme a lo previsto en el Código Tributario y en otras leyes tributarias.
Tipos de infracciones a los deberes formales y sus sanciones:

▪ Omisión de dar el aviso a la Administración Tributaria, de cualquier modificación de los datos


de inscripción, del domicilio fiscal y del nombramiento o cambio de contador. Todo ello dentro
del plazo de 30 días, contados a partir de la fecha en que se produjo la modificación. Cuya
sanción es una multa de Q. 30.00 por cada día de atraso, con una sanción máxima de Q.
1,000.00.

▪ Omisión o alteración del Número de Identificación Tributaria -NIT-, o de cualquier otro


requisito exigido en declaraciones de tributos, en documentos de importación o exportación y
en cualquier documento que se presente o deba presentarse ante la Administración Tributaria.
La sanción es una multa de Q. 100.00 por cada documento. El máximo de sanción no podrá
exceder de Q. 1,000.00 mensuales.
▪ Adquirir bienes o servicios, sin exigir la documentación legal correspondiente. A la que le
corresponde una multa del 100 % del impuesto omitido, en cada operación. Si el adquirente
denuncia ante la Administración Tributaria a quien estando obligado no emitió y le entregó el
documento legal correspondiente, quedará exonerado de la sanción.

▪ No tener los libros contables u otros registros obligatorios establecidos en el Código de


Comercio y las leyes tributarias específicas o no llevar al día dichos libros y registros. En caso
de incumplimiento, se sanciona con una multa de Q. 5,000.00, cada vez que se le fiscalice al
contribuyente. Esta sanción se aplicará sin perjuicio de la obligación del contribuyente o
responsable de operar debidamente los libros o registros contables respecto de los cuales la
Administración Tributaria constató su atraso.
▪ Infracciones cometidas por profesionales o técnicos: Los profesionales o técnicos que
por disposición legal presten servicios en materia de su competencia para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los sujetos pasivos de estas, son
responsables, si por dolo se produce incumplimiento de sus obligaciones.

▪ Incumplimiento de deberes: Existe incumplimiento de deberes, cuando el funcionario o


empleado de la Administración Tributaria, abusando de su cargo o función, ordene o
cometa cualquier acto arbitrario o ilegal, en perjuicio del fisco, de los contribuyentes y
responsables o de terceros; cuando omita, rehúse hacer o retarde cualquier acto propio
de su función o cargo y asimismo, cuando revele o facilite la revelación de hechos,
actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón de su cargo y que
por disposición de la ley, deban permanecer en secreto o confidencia.
VIII. DELITOS EN MATERIA TRIBUTARIA.
▪ Defraudación tributaria: (Art. 358 A Cód. Penal) Comete el delito de defraudación
tributaria quien, mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o cualquiera otra forma
de engaño, induzca a error a la Administración Tributaria en la determinación o el pago de la
obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación
impositiva. El responsable será sancionado con prisión de uno a seis años y multa equivalente
al impuesto omitido.
▪ Casos especiales de defraudación aduanera: (Art. 358 B Cód. Penal) Iguales
sanciones se aplicarán a:

▪ Quien utilice mercancías, objeto o productos beneficiados por exenciones o franquicias,


para fines distintos de los establecidos en la ley que conceda la exención o franquicia, sin
haber cubierto los impuestos que serían aplicables a las mercancías, objetos o productos
beneficiados.
▪ Quien comercialice clandestinamente mercancías evadiendo el control fiscal o el pago de
tributos. Se entiende que actúa en forma clandestina quien estando obligado a ello,
carezca de patente de comercio, no lleve libros de contabilidad, registros contables y no
tenga establecimiento abierto al público.
▪ Quien utilice en forma indebida, destruya o adultere sellos, timbres, precintos y otros
medios de control tributario.
▪ Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías, u omita la
indicación de su destino o procedencia.
▪ Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso, que no está autorizado
por la Administración Tributaria, con el ánimo de afectar la determinación o el pago de
los tributos.
▪ Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la determinación o
el pago de tributos.
▪ Quien falsifique las marcas oficiales de operación de las cajas de la Administración
Tributaria.
▪ Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en máquinas
registradoras o timbradoras, los sellos fiscales y similares.
▪ Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona
jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los
participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al
monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se sancionará a la persona
jurídica con la cancelación definitiva de la patente de comercio.

▪ Apropiación indebida de tributos: (Art. 358 C del Código Penal) Comete el delito de
apropiación indebida de tributos, quien actuando en calidad de agente de percepción o
de retención en beneficio propio, de una empresa o de terceros, no entere a las cajas
fiscales los impuestos percibidos o retenidos, después de transcurridos treinta días
hábiles contados a partir de la notificación del requerimiento para enterarlos. El
responsable será sancionado con prisión de uno a cuatro años y multa equivalente al
impuesto percibido o retenido.
▪ Resistencia a la acción fiscalizadora: (Art. 358 D del Código Penal) Comete el
delito de resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria quien,
después de haber sido requerido por dicha Administración, con intervención de juez
competente, impida las actuaciones y diligencias necesarias para la fiscalización y
determinación de su obligación, se niegue a proporcionar libros, registros u otros
documentos contables necesarios para establecer la base imponible de los tributos,
o impida el acceso al sistema de cómputo en lo relativo al registro de sus
operaciones contables. El responsable será sancionado con prisión de uno a tres
años y multa equivalente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos del
contribuyente, durante el período mensual, trimestral o anual que se revise.
▪ Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona
jurídica, buscando beneficio para esta, además de las sanciones aplicables a los
participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al
monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se sancionará a la persona
jurídica con la cancelación definitiva de la patente de comercio.

También podría gustarte