Está en la página 1de 41

COMPLICACIONES

DEL RECIÉN
NACIDO
Presenta: Martha Elena Martinez Torres R1MF
ASFIXIA NEONATAL
Definición
• Se deben cumplir las siguientes condiciones:

Acidosis metabólica
con pH menor a 7 en
sangre del cordón
umbilical

Puntaje de APGAR
menor o igual de 3 a los
5 minutos

Alteraciones
neurológicas y/o falla
orgánica múltiple
La mayoría de los eventos de hipoxia se
La incidencia de la asfixia neonatal presentan en la etapa Fetal.
varia entre los centros que atienden el Aproximadamente el 5% ocurre antes
nacimiento, se estima que entre 0.2 y del inicio del trabajo de parto
0.4% de los recién nacidos presentan
algún grado de asfixia. 85% durante el parto
el 10% durante el período neonatal.
Factores de Riesgo

Maternos Obstétricos

• Hemorragia del tercer trimestre • Liquido amniótico meconial


• Infecciones • DCP
• Hipertensión • Uso de medicamentos: oxitocina
• Anemia • Presentación fetal anormal.
• Colangiopatías • TDP prolongado o precipitado
• Intoxicación por drogas • Parto instrumentado o cesárea.
• RPM
• Oligo o polihidramnios
Factores de Riesgo
Útero-Placentarios Fetales

• Anormalidad de cordón • Alteraciones de la frecuencia cardiaca


• -circular de cordón irreductible fetal
• -procubito • -bradicardia, taquicardia, arritmia.
• -prolapso del cordón umbilical • RCIU
• Anormalidades placentarias • Prematuridad
• -placenta previa • Bajo peso
• -desprendimiento prematuro de • Macrosomia fetal
placenta. • Postmadurez
• Alteración de la contractilidad uterina • Malformaciones congénitas
• -hipotonía o hipertonía • Eritroblastosis fetal
• Anormalidades uterinas anatómicas • Fetos múltiples
• Útero bicorne
Cuadro clínico Dificultad para
iniciar y mantener la
respiración

Depresión del tono


Hipotensión muscular y/o
reflejos

Sangrado de tubo Alteración del


digestivo estado de alerta

Intolerancia a la vía
Crisis convulsivas
oral
Aparición • Dificultad para iniciar y mantener la
respiración

temprana • Depresión del tono muscular y/o reflejos


• Alteraciones de la perfusión

Aparición •

Alteración del estado de alerta
Crisis convulsivas
temprana o •

Intolerancia a la vía oral
Hipotensión, alteración del ritmo
tardía cardiaco

• Sangrado de tubo
digestivo
Aparición • Sangrado pulmonar
• Retraso en la primera

tardía micción oligoanuria,


poliuria
Diagnostico
Acidosis • Se presenta en los primeros 30 min
• pH menor de 7
metabólica • Exceso de baso igual o menor a 10 mmol.

• Muestra arterial o capilar dentro de los 30 min


posteriores al nacimiento .
La muestra de la gasometría debe ser tomada
del cordón umbilical inmediato al
nacimiento

• Una puntuación de entre 0 y 3 a los 5 min


APGAR se relaciona con mayor mortalidad
neonatal.

Sirve para conocer como fue la transición de


la etapa fetal a la neonatal
Falla orgánica múltiple
Depresión del tono muscular y
Neurológico reflejos
Alteración del estado de alerta y
Alteración del ritmo cardiaco, crisis convulsivas
insuficiencia miocárdica transitoria, shock
cardiogénico.
Elevación de la CPK Mb.

Cardiaco Digestivo
Intolerancia a vía oral
Enterocolitis necrosante
Taquipnea transitoria del recién nacido. Hemorragia digestiva
SAM, Síndrome de escape de aire extra-
alveolar

Respiratorio Hepático
Alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepática 50% por arriba de lo normal
Falla orgánica múltiple
Hematológico
Trombocitopenia, poliglobula, anemia
secundaria al efecto oxidativo por la
hemorragia, leucocitosis

Renal
Oliguria o poliuria, hematuria
persistente, proteinuria llegando a IR.

Eje Hipotálamo-
hipófisis-suprarrenal
La hipoxia intrauterina se refleja en la
elevación sostenida de cortisol en
plasma.
Tratamiento

En los recién nacido de


termino, lo mejor es iniciar
Evitar las secuelas la reanimación con aire
neurológicas secundarias a ambiente (O2 21%), en
la asfixia. lugar de oxigeno al 100%.

La reanimación básica En caso de no mejor la


evita hasta el 30% de las frecuencia cardiaca y/u
muertas de recién nacidos. oxemia a pesar de una
ventilación eficaz, se
considera el uso de mayor
concentración de oxígeno.
Masaje cardiaco

• Durante la reanimación neonatal avanzada la relación de compresión torácica: ventilación


debe permanecer en una relación 3:1.
Epinefrina

Dosis de epinefrina de 0.01 a 0.03mg/kg/dosis

Si la frecuencia cardiaca se mantiene <60lpm a pesar de


tener ventilación adecuada de la vía aérea, y masaje
cardiaco con técnica adecuada.

Si no se cuenta con acceso venos, se administra la


epinefrina endotraqueal, a dosis de 0.05mg/kg/dosis a
0.1/kg/dosis.
nutrición
La nutrición parenteral total lleva a atrofia
de la mucosa intestinal incrementa la
probabilidad de desarrollar enterocolitis
necrozante.

motilidad intestinal se encuentra


disminuida y puede presentar
incoordinación en el mecanismo de
succión-deglución.

Se recomienda iniciar la vía oral lo más


pronto posible, con la técnica y forma
necesaria según las condiciones del recién
nacido.
Equilibrio metabólico

Durante y después del episodio hipóxico los


niveles de glucosa en sangre suelen alterarse.

• Se debe mantener equilibrio ácido –


Los recién nacidos asfixiados con acidosis
base en todo momentos, en caso de
metabólica tienen peor pronóstico si la lesión
presentarse deberán ser atendidas en
se asocia con hipoglucemia.
forma inmediata
Pronostico y seguimiento
• La asfixia es considera una causa importante de parálisis cerebral y otras discapacidades en el niño. (2/1000).

• Se ha demostrado que hasta un 25% de morbilidad neurológica en neonatos de término con pH <7 en sangre de cordón.

• A mayor gravedad y duración de la asfixia la presencia de disfunciones orgánicas mayores, principalmente el daño neurológico a
corto, mediano y largo plazo

Exploración
neurológica

Marcadores bioquímicos
Resonancia [enolasa específica
magnética neuronal, GFAP, lactato-
EEG]

Potenciales evocados
Tomografía axial
visuales y
computarizada
somatosensoriales

Ecografía
Todos los pacientes con secuelas neurológicas deben recibir terapia física y de rehabilitación
individualizada según el daño que presenten con la finalidad de limitar, en lo posible el daño

Medicina física y
rehabilitación

Deben continuar en
seguimiento por
pediatría por lo menos Neurología pediátrica
hasta la edad de 5 – 7
años

Realización de
potenciales auditivos, Gastroenterología/
visuales y nutrición
somatosensoriales.

Otorrinolaringología y/o
Oftalmología
audiología
HEMORRAGIA CEREBRAL

Las lesiones hemorrágicas del sistema nervioso central (SNC) representan


actualmente un papel significativo en la morbimortalidad neonatal.

Distintos estudios epidemiológicos señalan que hasta el 50% de los recién nacidos
por debajo de las 32 semanas de edad gestacional pueden presentar una hemorragia
cerebral.

en el recién nacido a término las cifras bajan al 1-2% con una fisiopatología
claramente diferente y se impone el parto traumático como mecanismo productor
más frecuente.
1. Entre la 24 y la 30 semana de gestación predominan las
hemorragias cerebrales profundas, por sangrado principalmente de
la matriz germinal

2. En los recién nacidos a término el sangrado se origina en los


plexos coroideos, situados en el techo del IV ventrículo, y la
hemorragia afecta a la cabeza del núcleo caudado, a nivel del
orificio de Monro.

A partir de la 32 semana predomina un patrón de hemorragia


superficial, que coincide con el inicio de la desaparición de la matriz
germinal y una orientación de la vascularización hacia la corteza
cerebral.
Identificación de los
factores predisponentes.

Actualmente, la
Definición de los
ultrasonografía, la TC
signos clínicos
y la RM permiten su
anormales.
identificación precisa.

Visualización de la
localización y la
extensión de la
Correcta interpretación
hemorragia mediante
de los hallazgos del
técnicas que
LCR.
proporcionen una
imagen adecuada de
ésta.
1. Hemorragia
subaracnoidea

5. Hemorragia
2. Hemorragia subdural
intraparenquimatosa

3. Hemorragia
4. Hemorragia cerebelosa
intraventricular
Hemorragia Subaracnoidea

Presentación
Patogenia Diagnóstico.
clínica

Más a menudo se manifiesta como


se produce como consecuencia de Lo sugiere la historia de
irritabilidad o convulsiones.
traumatismos durante el parto, convulsiones y los hallazgos del
Ocasionalmente, hay hemiparesias
siendo debatido el papel de la LCR. El diagnóstico se confirma
por asociación con contusiones
hipoxia con TC
cerebrales o hemorragias.
Hemorragia subdural.
• 1. Existe desproporción pélvico-cefálica; 2. El cráneo es muy moldeable; 3. La pelvis

Patogénesis
materna es poco elástica; 4. En partos muy rápidos, en los que no da tiempo a la
dilatación de las estructuras pélvicas, o muy prolongados que dan lugar a
compresiones y moldeamientos craneales; 5. Presentaciones anómalas, y 6. Partos
instrumentales.

Formas • presenta signos de compresión de tronco-protuberancia altos como estupor o coma;


desviación lateral de la mirada, que no se modifica con la maniobra de ojos de

Clínicas muñeca, y pupilas asimétricas que reaccionan anómalamente al estímulo luminoso

• Depende fundamentalmente del reconocimiento clínico, con posterior demostración


Diagnostico mediante neuroimagen: la TC es una buena técnica, mejorada por la RM en la
exploración de la fosa posterior
Hemorragia intraventricular
Patogénesis

• El traumatismo obstétrico y los eventos hipóxico (principalmente la hipoxia perinatal) son hechos relevantes en al
menos un 50%

Presentación clínica

• Las manifestaciones clínicas dependen del tamaño, la localización y la rapidez de producción.


• irritabilidad, estupor y particularmente crisis (focales o multifocales), que están presentes hasta en el 65% de los casos
• fiebre, pausas de apnea y datos de hipertensión intracraneal (HIC) (fontanela llena, vómitos). Aproximadamente el
50% desarrollan una hidrocefalia

Diagnostico

• Los signos y síntomas clínicos, combinados con la presencia de LCR hemorrágico


• La TC define la anatomía muy bien
Hemorragia Cerebolosa
• multifactorial y resulta particularmente importante el antecedente de parto traumático
(extracción con fórceps, podálica) episodios hipóxico, especialmente con síndrome de
Patogénesis distrés respiratorio y prematuridad

• abombamiento de la fontanela, letargia, irritabilidad y, más tardíamente, aumento del


tamaño del perímetro cefálico), por la disfunción del tronco cerebral (anomalías
Presentación respiratorias, que incluyen apnea, parálisis de nervios craneales, nistagmo, alteración de la
clínica mirada conjugada)

• Tras la sospecha clínica, se confirmará con la imagen de la TC. Aunque el ultrasonido


puede evaluar los hematomas cerebelosos
Diagnostico
Hemorragias cerebrales intraparenquimatosas
• Las hemorragias intraparenquimatosas son aisladamente un hecho infrecuente que se observa
sobre todo en el recién nacido a término y cuya expresividad clínica es muy variable.

• se acompañan generalmente de una hemorragia extracerebral


Traumatismos importante. Para la localización y la extensión se utiliza la
TC.

• Oclusión embolica arterial por movilización de émbolos

Infarto hemorrágico distales.


• Trombosis venosa por aumento de la presión venosa proximal
al trombo. Puede asociarse a hematoma subdural

Defectos de la • Las causas principales son las autoinmunes, infecciones


congénitas o neonatales, fármacos maternos e hipoplasia

coagulación
congénita de la médula ósea. Generalmente predominan los
signos extraneurológicos

• Coartación de aorta. Puede producir hemorragia intracerebral

Trastornos vasculares en relación con la hipertensión arterial


• Ruptura de aneurisma arterial congénito. Se produce
deterioro neurológico y sistémico abrupto
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
Se define como un proceso inflamatorio intestinal
agudo que se produce, en neonatos con bajo peso
al nacer.

Caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa


gastrointestinal, que puede conducir a perforación
y peritonitis

Es considerada como la catástrofe gastrointestinal


más urgente en prematuros de bajo peso al
nacimiento.
Clasificación de enterocolitis necrozante Bell

Estadio I: Estadio II: Estadio III:


sospecha Definitivo Avanzada
• Inestabilidad térmica, letargia, • Sangre macroscópica en heces, • Estadio II más deterioro clínico,
apnea y bradicardia. marcada distensión abdominal evidencia de choque séptico o
marcada hemorragia
• Intolerancia gástrica, incremento • Signos radiológicos abdominales gastrointestinal.
de residuo gástrico, vómito (distensión de asas de intestino
(biliar o sangre oculta positiva) con íleo, edema interesa o • Radiografía de abdomen con
leve distensión abdominal. líquido peritoneal) neumoperitoneo.

• Excluir otras patología • asa intestinal fija, neumatosis


intestinal y gas en vena porta
V: Vertebrales

VACTERL
A: anorectal
• Acrónim
o por sus C: cardiacas
siglas en
ingles
T: Traqueal

E: esofágica

R: Renal

L: Lims (extremidades)
Algunos autores prefieren el
término «asociación» en vez
de «síndrome» debido a que
las complicaciones no se es definida por la presencia
encuentran de al menos 3 de las
fisiopatológicamente malformaciones previamente
relacionadas mencionadas.

porque no existe etiología


específica, aunque las
alteraciones que se presentan
ocurren en órganos derivados
del mesodermo
Diagnostico oportuno

La detección de anomalías
Ultrasonido prenatal
El ultrasonido estructural congénitas de cualquier
oportuno a partir de la La sensibilidad y la
debe ser realizado por tipo en el ultrasonido
semana 18 de gestación, ya especificidad del
personal capacitado para obstétrico en el segundo
que a esta edad gestacional ultrasonido en la detección
incrementar la posibilidad trimestre de embarazo es
se permite identificar la de esta asociación es de 84
de detectar fundamental para el
mayoría de las alteraciones y 99.9%, respectivamente
malformaciones sutiles. diagnóstico de esta
estructurales del feto.
patología.
Tras el nacimiento debe realizarse
ultrasonido renal,

la asociación VACTERL
por lo que es fundamental
es un conjunto de
un diagnóstico prenatal
malformaciones
adecuado, y una referencia
congénitas, que tiene baja
ecocardiograma oportuna a tercer nivel de
incidencia, pero una
atención.
morbimortalidad elevada

radiografía de
columna y huesos
largos.
En caso de que el
Es de suma importancia
diagnóstico se sospeche en
recalcar que el mejor
el período postnatal es
traslado es en el vientre
fundamental que el
materno, con una
traslado se realice de
referencia oportuna de la
acuerdo a los lineamientos
madre a tercer nivel de
internacionales y por
atención.
personal capacitado.
El manejo de los individuos es
dividido en 2 etapas:

en la primera, las condiciones que


son incompatibles con la vida —
como malformaciones cardiacas
severas— son manejadas
quirúrgicamente

en la segunda, el resto de las


malformaciones continúan bajo
control y rehabilitación a largo
plazo 
Bibliografía
• Diagnostico y tratamiento de la asfixia neonatal. Guía de practica Clínica . Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GRR.pdf
• Prevención, diagnostico y tratamiento de la Enterocolitis Necrosante del Recién nacido. En
el segundo y tercer nivel de atención. Guía de práctica clínica disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/481_GPC_enterocolitis/
SS-481-11-GPC_Enterocolitis_20dic11.pdf
• Campos-Castelló J., de Santos Moreno M.T., Jiménez-Álamo M.L Hemorragias cerebrales
en el recién nacido a término REV NEUROL 1999; 29 (3): 239-246

También podría gustarte