Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CHIMALHUACÁN

Hipertensión en
el embarazo
Andrade Ayala Katia Guadalupe
Catalán Morales Estefany
Flores Lopez Julisa Raquel
Garcia Rivera Jocelin
Guzman Perez Carol Varenka
Hernandez Zuñiga Marco Antonio
Luis Pérez Nataly Elizabeth
Onofre Martinez Harold Damian
Rangel Plancarte Estefanny Pamela
Vega Armenta Yoshio Shiroma
Introducción.
La hipertensión es el trastorno médico más común del
embarazo y complica 1 de cada 10 gestaciones.

La principal preocupación acerca de la presión arterial


elevada son sus posibles efectos perjudiciales, tanto
para la madre como para el feto.

Se va a definir como la hipertensión que se presenta


después de la semana 20 DG, con cifras de >= 140 mm
de Hg para la sistólica y >= 90 mm de Hg para la
diastólica (en dos o más tomas de la presión, con un
rango de 6h de separación).
Clasificación de la hipertensión arterial
en el embarazo.

Se considera hipertensión gestacional cuando la


PAS es ≥140 mmHg y/o la PAD es ≥90 mmHg
Hipertensión después de las 20 SG en una mujer que
previamente era normotensa y en ausencia de
gestacional. proteinuria.

La paciente vuelve a la normalidad a las 12


semanas después del parto, (si persiste
hipertensa después de ese tiempo, se debe
reclasificar como hipertensa crónica.
Clasificación de la hipertensión arterial
en el embarazo.

Preeclampsia. Se diagnostica PE cuando la PAS es ≥140 mmHg y/o la PAD


es ≥90 mmHg en dos ocasiones separadas por 4 horas
después de las 20 SG, en una mujer con presiones previas
normales, y lo anterior, asociado a proteinuria, que se define
como >300mg en 24 horas, o un índice de
proteinuria/creatinuria ≥0,3mg/dL.

Como la proteinuria puede ser una manifestación tardía de


la preeclampsia, es conveniente sospechar su aparición
cuando la HTA se acompaña de otros signos y síntomas:
cefalea, dolor abdominal, plaquetopenia o aumento de las
transaminasas, siendo conveniente en estos casos tratar a
las pacientes como si tuvieran una preeclampsia.
Preeclampsia.
Sx de HELLP.
Es una forma de PE con criterios
de severidad que se presenta con
hemólisis, aumento de los niveles
de enzimas hepáticas y recuento
bajo de plaquetas se presenta
mayormente en el tercer trimestre
y se asocia al aumento de
mortalidad y morbilidad materna.
Clasificación de la hipertensión arterial
en el embarazo.

Eclampsia. Tiene lugar cuando se presentan convulsiones


complicando una preeclampsia. Ocurre en la
segunda mitad del embarazo o durante el
parto, pero un tercio de los casos aparece en
las primeras 48 horas tras el parto.

Las convulsiones son causa importante de


morbilidad y mortalidad, tanto para la
madre, como para el producto si no se cuentan
con los recursos médicos para su manejo,
pueden provocar hipoxia materna grave,
traumatismo y neumonía por aspiración.
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
CROMOSOMA 02: secuencia DS2112-D2S151: considerado como gen
1 de preeclampsia PREF1.
ACVR2

CROMOSOMA 2

AUMENTO DE
ACTIVINA
GEN CORIN 4

TROFOBLASTO
GEN STOX1
ENDOGLINA
Determinantes Sociales
● Después de las 20
semanas de
Edad, sexo, factores
embarazo. Por lo
físicos y genéticos
general, no tiene
otros síntomas.

● Tipo de dieta
Estilos de vida del
● Fumar/ alcohol
individuo
● Ejercicio físico

● La existencia de confianza mutua y


Redes sociales y respeto entre los diversos grupos y
comunitarias sectores de la sociedad; contribuye
a la manera en que las personas
valoran su salud.
● Higiene de
Agricultura y producción alimentos
de alimentos ● Mala alimentación

● Recibir información
Educación
errónea
El trabajo debe ser
interrumpido. El
Ambiente Laboral
estrés puede
Desempleo empeorar la
situación

Carecer de estos
servicios en una
Agua y
condición como esta
Saneamiento durante el embarazo es
un riesgo
Servicios de No contar con los servicios
Atención en es un riesgo al no tener un
Salud seguimiento

No vivir en una
vivienda adecuada
Vivienda puede traer más
complicaciones
FACTORES DE RIESGO
Factores de Riesgo
Fisiopatologia

Lesion endotelial
Vasoconstriccion
Hipercoagulabilidad

HTA

Lesion glomerular.
proteinuria.
Factores de riesgo
Alto riesgo Riesgo Moderado

Gestantes con Primer embarazo


preeclampsia previa.
Edad mayor o igual a 35 años o menor
Diabetes mellitus a 18 años
Embarazos múltiples
Hipertensión
arterial crónica Antecedentes familiares

Nefropatía previa
Resistencia a la insulina

Enfermedades
índice de masa corporal elevado
autoinmunes
Aumento de la testosterona
circulante
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN DE
PRIMER NIVEL
PROMOCIÓN A LA SALUD

Uno de los propósitos del control prenatal es


La detección de los detectar una desorden hipertensivo incipiente y
factores de riesgo materno prevenir su progresión. La detección en el primer
contribuye a definir la trimestre es la identificación del embarazo de alto
vigilancia estricta del riesgo con elevado riesgo de trastorno hipertensivo
control prenatal en aquellas y establecer las intervenciones farmacológicas para
pacientes con riesgo alto reducir la prevalencia de la enfermedad
de desarrollar enfermedad
hipertensiva durante el
embarazo. .
El objetivo de la detección en la semanas
30-33 es predecir eficazmente el trastorno o
en su defecto realizar un diagnóstico
temprano de la enfermedad que podría
potencialmente afectar al feto, El control prenatal de toda paciente
estableciendo intervenciones necesarias, embarazada debe incluir la
tales como, la administración de identificación de factores de riesgo
antihipertensivo y un nacimiento temprano. para desarrollo de hipertensión
gestacional y/o preeclampsia, los
cuales se deben reconocer de
forma oportuna.
RECOMENDACIONES
Es recomendable el manejo
temprano de la presión arterial,
insulino-resistencia, perfil anormal
de lípidos, deficiencia de calcio o Es recomendable mantener cifras de
hiperhomocisteinemia para presión arterial durante el primer
favorecer la reducción de la tasa de trimestre: Sistólica: 115 a 120mmHg
preeclampsia en casos Diastólicas: 65 a 80 mmHg.
seleccionados.

Es recomendable la identificación
de factores personales,
cardiovasculares, metabólicos,
trombóticos y feto- placentarios,
para otorgar tratamientos
Es recomendable la verificación de
personalizados que podrían ofrecer
los signos vitales, incluyendo la
una oportunidad para proveer una
presión arterial en todas las
prevención personalizada de los
consultas prenatales.
trastornos hipertensivos del
embarazo.
Es recomendable identificar
grupos de riesgo para
desarrollo de trastornos
hipertensivos del embarazo,
estableciendo un
Es recomendable el manejo
diagnóstico temprano de la
temprano de la presión
enfermedad y una reducción
arterial, insulino-resistencia,
de las complicaciones
perfil anormal de lípidos,
asociadas con
deficiencia de calcio o
preeclampsia.
hiperhomocisteinemia para
favorecer la reducción de la
tasa de preeclampsia en
casos seleccionados.
Se recomienda la
identificación de factores de
riesgo maternos, el cálculo
de IMC y presión arterial
media desde la primera
consulta de control prenatal.
La mejor manera de prevenir la preeclampsia es que toda mujer
embarazada haga controles del embarazo de forma precoz y
adecuada. Además, se debe:

● Tomar la presión arterial después de la semana 20 de forma


regular, para detectar algún punto alto.
● Controlar si la paciente gana peso de manera excesiva.
● Hacer estudios para medir el ácido úrico, la urea y la creatinina.
● Hacer análisis de orina, para ubicar si existe proteinuria.
● Hacer recuento de plaquetas.
● Analizar hemoglobina y hematocrito elevados.
● Realizar un flujo Doppler de la arteria útero-placentario.
● No fumar.
● Evitar el estrés.
● Llevar una dieta rica en calcio.
● Ingerir complementos de ácido fólico.
● Llevar una dieta rica en antioxidantes, como la vitamina C y E.
Estrategias de
intervención a nivel
individual
Evitar fumar Evitar bebidas alcohólicas

Mantener peso adecuado


Mantener actividad física especial
Buena alimentación con
Evitar situaciones de estrés Dieta rica en calcio
dieta balanceada

Tomar T/A al menos una vez Evitar consumo de cafeína


Suplementación con a la semana en reposo
ácido fólico
Estrategias de
intervención a nivel
familiar y comunitario
Estrategias de intervención a nivel
familiar
- Informar a la familia sobre los signos de alarma
- Indicar medidas precautorias
- Se deben promover hábitos de alimentación
correcta
- Advertir sobre el consumo de sal durante el
embarazo y la vida cotidiana
- Promover el deporte en familia y actividades
recreativas
- Crear conciencia sobre mitos en el embarazo.
- Advertir sobre seguir remedios caseros en caso de
algún signo de alarma del embarazo
- Informar sobre la asistencia a urgencias de su
unidad hospitalaria en caso de los mismos.
Estrategias de intervención a nivel
comunitario

- Informar a la población sobre los métodos de


planificación familiar
- Promover la planificación familiar en la población
- Advertir a la población sobre los riesgos en el
embarazo joven.
- Sensibilizar a la población sobre el consumo de sal
durante el embarazo
- Sensibilizar a la población sobre la asistencia a
consulta médica durante el embarazo
- Advertir que ante cualquier signo de alarma,
acudir al servicio de urgencias de su unidad.
Bibliografía.

● http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058G
ER.pdf
● Luna, S. D., & Martinovic, T. C. (2023). Hipertensión y embarazo:
revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Las Condes,
34(1), 33-43. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.006

También podría gustarte