Está en la página 1de 114

Desarrollando competencias de

INVESTIGACIÓN EN LOS
INSTITUTOS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICA
(4 - 5)
SIGFREDO CHIROQUE CHUNGA
schiroque2021@gmail.com

Chachapoyas, 9-13 marzo 2020


COMPETENCIA
Desarrolla -de manera crítica, reflexiva y con enfoque intercultural- las competencias investigativas de un profesional de la educación

CAPACIDADES
Analiza críticamente las
Reconoce la importancia Precisa los procesos de la
previsiones curriculares sobre
de la CTI y el contexto de la "Formación en Práctica e Asume una estrategia para el desarrollo sistemático de la
investigación, en Educación
formación magisterial en Investigación", usando investigación educacional en el IESP
Básica y en Formación Inicial
el Perú módulos y con enfoque EIB
Docente (FID)

CONTENIDOS TEMÁTICOS
* Didáctica para promover
* Competencias investigativas * Proyecto Integrador e * Superando nudos competencias investigativas en
* Situación de la formación en Educación Básica. investigación críticos en la práctica Educación Básica
magisterial en el Perú * La investigación en la * Investigación y enfoque investigativa de los IESP. * Productos deseables, según Ciclos y
* Ciencia, Tecnologia e Formación Inicial Docente intercultural *Matriz de temas y Años
Innovación (CTI). (FID): Componente Curricular * Formación en Práctica e problemas de * Organización de estrategia para el
y Plan de Estudios. Investigación. Módulos investigación educacional. desarrollo de la investigación en el
IESP.

Primer día (mañana) Primer día (tarde) Segundo día Tercer día Cuarto y quinto día
1
DIDÁCTICA PARA PROMOVER
COMPETENCIAS
INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN
BÁSICA
ASUMIENDO LAS
POSIBILIDADES NATURALES
DE LOS ESTUDIANTES
INDAGACIÓN
Indagar significa genéricamente «descubrir algo
desconocido»
Hay indagaciones para identificar una realidad, fenómeno
o hecho
Hay indagaciones para poder describir, explicar o usar
algo.
La indagación se realiza con mucha espontaneidad y sin
mayor sistematización
Cuando la indagación es sistemática y usa un método para
descubrir lo desconocido, entonces, pasa a ser
investigación. En Educación Inicial, se da una etapa de
indagación en tránsito a la investigación.
INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN
La investigación exige control, no tanto la indagación.
La investigación usa el llamado método hipotético-
deductivo. La indagación utiliza mucho la pregunta
La investigación exige procesos ordenados; en la
indagación no necesariamente.
En la investigación se busca mucha objetividad; en la
indagación se permite la fantasía (hechos no reales).
De alguna manera, la indagación es un proceso inicial
de la investigación.
INDAGADORES NATOS
Desde la cuna, el infante se ponen en contacto
palpando, tocando, mirando y observando los objetos y
a las personas que lo rodean.
Palpando un juguete descubre sus efectos.
Palpando y observando su biberón descubre sus
características y sabe identificarlo, aprende formas de
usarlo y comienza a entender sus beneficios.
Gateando, observa huequitos y quiere meter su dedo,
Manipula lo que está a su alcance.
Ingresa a un aprendizaje concreto, mediante sus
descubrimientos sensoriales.
ESTRATEGIA
GENERAL
LIMITACIONES DE CONOCIMIENTO
Para satisfacer sus necesidades y desarrollarse, los
humanos requerimos CONOCIMIENTO. Frente a todo
fenómeno natural o situación social, a veces nos falta:
Conocimiento para DESCRIBIR ese fenómeno o
caracterizarlo;
Conocimiento para ANALIZAR-EXPLICAR-CRITICAR o
establecer las causas o consecuencias de ese fenómeno;
Conocimiento para CONTROLAR-MODIFICAR ese
fenómeno; es decir, transformar los fenómenos o hechos;
Conocimiento para PREDECIRLO; o sea, señalar su
posible ocurrencia, dadas algunas condiciones.
LA INVESTIGACIÓN NOS PERMITE RESOLVER
PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
El campo de la investigación es resolver problemas de
conocimiento, llegando hasta la producción de un
nuevo o renovado conocimiento. Quien tiene
capacidades para llegar a este logro, podemos decir
que tiene COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
Pero, para desarrollar competencias hay un punto de
partida y de llegada.
PUNTO DE PARTIDA: Querer-conocer-actuar.
PUNTO DE LLEGADA: Aportar nuevos
conocimientos para mejorar en nuestra vida humana.
PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
RELATIVIZAR,
SOCIALIZAR Y
BUSCAR
APLICAR
RELATIVISAR,
QUERER- RESULTADOS

INFORMACIÓN
DETERMINAR SOCIALIZAR

ESTABLECER

INFORME
RECOGERY

ELABORAR
PROCESAR
HIPÓTESIS
CONOCER-
PROBLEMA DE Y BUSCAR
TOMAR
CONOCIMIENTO APLICAR CELEBRAR
DECISIONES
RESULTADOS SOCIALMENTE
MARCO LÓGICO LOS
RESULTADOS
MARCO TEÓRICO

¿QUÉ PROCESOS PODEMOS PROMOVER DESDE


EDUCACIÓN INICIAL?
FORMACIÓN DE DESEMPEÑO INVESTIGATIVO DESDE LA INFANCIA

DESEMPEÑOS
INVESTIGATIVOS VIVIR
QUERER
PARA DESCRIBIR- COMO
DESARROLLO DEL CONOCER EXPLICAR- HUMA-
TRANSFORMAR-
PRACTICAR NOS
PREDECIR-
REALIDADES

ED. INICIAL ED. PRIM ED. SECUND ED. SUPERIOR


TALLER 8
Seleccionemos las LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN que
debemos realizar en nuestra institución, en los
próximos dos (2) años. Señale las razones.

¿De qué manera vamos a construir una MATRIZ DE


TEMAS Y PROBLEMAS que operativicen las Líneas de
Investigación seleccionadas?
ACTIVIDADES POSIBLES
ACTIVIDADES SEGÚN PROCESOS
GENERALES
     

PROCESOS INICIALES DE INDAGACIÓN-INVESTIGACIÓN


1) Trinomio inseparable: Querer, conocer y tomar decisiones.
2) Desde la curiosidad y la fantasía
3) Temas, objetos o situaciones por investigar
4) Desarrollo de la observación: directa e indirecta
5) Situaciones-problema (problemas de conocimientos
6) Promoviendo la asociación de hechos y de ideas.
7) Descripción: caracterización genérica .
ACTIVIDADES 8) Reconociendo causas y efectos.
SUGERIDAS 9) Identificando variables
10) Señalando hipótesis
11) Desarrollo de pensamiento estructurado
12) Saber argumentar
13) Iniciando procesos de inducción y deducción
14) El método investigativo
15) Experimentos
16) Trabajo con el axioma: Si X, entonces, Y.
1.
TRINOMIO INSEPARABLE:
QUERER, CONOCER Y TOMAR
DECISIONES.
EL ACTO AFECTIVO-VOLITIVO
El «querer» como punto de partida en toda práctica
humana, dentro de la cosmovisión andino-amazónica
La neurociencia reconoce el valor de las «estructuras
volitivas», como desencadenantes de otros procesos.
Actuar por «intencionalidad practica» antes que por
«racionalidad causal».
Nexo entre motivación-querer-utilidad
Tipos de utilidad: Yoica y Social / Cognitiva y afectiva.
QUERER Y NECESIDADES
El infante de 0 a 2 años (bebé, gateador y caminante)
actúa de manera no consciente, respondiendo a sus
necesidades básicas y casi instintivas.
Conforme crece el niño y ya puede manifestar sus
intereses con gestos o palabras, la motivación de los
niños se hace más explícita y consciente (desde los 3
años aproximadamente)
Inicialmente el niño solamente establece intereses
egocéntricos o «yoicos» y afectivos.
A partir de los tres años el desarrollo del querer puede
responder a intereses sociales y cognitivos.
PREDOMINIO EN LA UTILIDAD
BEBÉ, GATEADOR Y CAMINANTE (0 a 2 años).
Utilidad yoica,
Utilidad afectiva.
NIÑO DESDE LOS 3 AÑOS… también aflora:
Utilidad social
Utilidad cognitiva
Debemos promover desempeños investigativos,
considerando el predominio de utilidad que
tienen los niños y niñas.
¿DESEAS SER INVENTOR?
Objetivos
 
•Hacer tomar conciencia a los estudiantes que vivimos en un
mundo donde hay muchos inventos día a día
•Motivar los a introducirse en el mundo de la investigación.
Se asume que el desarrollo
de cultura investigativa tiene
como punto de partida el
QUERER (“ser
investigador”). Desde este
“querer”, se debe PENSAR-
ACTUAR en el desarrollo
personal y colectivo de ser
investigador.
2.
DESDE LA CURIOSIDAD Y LA
FANTASÍA
CURIOSIDAD DESDE QUE NACEN
 Es normal que el niño –desde que nace- quiera conocer lo
que él es y lo que es todo los que le rodea.
 La curiosidad de los niños nace como una práctica para ir
descubriendo su cuerpo, los rasgos de las personas y el
contexto que le rodea.
 Inicialmente –antes de aprender a hablar- la curiosidad se
manifiesta con gestos (simbólicos). Posteriormente se
expresa en palabras – PREGUNTAS.
La curiosidad, en el fondo, es búsqueda de
información que desea o QUIERE EL NIÑO/A para
describir, explicar o usar la realidad de su cuerpo de
lo que le rodea.  
CURIOSIDAD Y DESARROLLO DEL CEREBRO Y DEL
CONOCIMIENTO
La curiosidad motiva al cerebro a asimilar mejor los
conocimientos, esto debido a que:
Activa y moviliza la dopamina; un mensajero químico o
neurotransmisor. En el cerebro humano, permite reacciones
motoras y emocionales.
Se beneficia el hipocampo, uno de los centros cerebrales,
fundamental en la formación y consolidación de la memoria
a largo y corto plazo.
El tándem o la combinación del sistema de
recompensa e hipocampo facilita el aprendizaje y
receptividad de la información, hasta de la que no es de
interés o importancia.
CURIOSIDAD QUE SE EXPRESA EN PREGUNTAS

Apenas empiezan a hablar, la curiosidad


meramente sensorial de los niños comienza a
ser más compleja.
Con el lenguaje hablado, se inicia un importe
proceso de una triple relación: PALABRA –
REPRESENTACIÓN MENTAL (NOCIÓN) –
OBJETO.
Se inicia una etapa de Preguntas (palabras) sobre
una realidad (objeto) para irse formando
representaciones mentales nocionales.
Las preguntas codifican la curiosidad del niño/a
CURIOSIDAD QUE SE EXPRESA EN PREGUNTAS
Apenas empiezan a hablar, la curiosidad meramente
sensorial de los niños comienza a ser más compleja.
Con el lenguaje hablado, se inicia un importe proceso de una
triple relación: PALABRA – REPRESENTACIÓN MENTAL
(NOCIÓN) – OBJETO. Se inicia una etapa de preguntas
(palabras) sobre una realidad (objeto) para irse formando
representaciones mentales nocionales. hacer muchas
preguntas. El que mantengan sus ojos curiosos bien abiertos
al mundo para aprender les reporta muchos beneficios:
Fortalece sus relaciones  con otros.
Protege su cerebro.
Los ayuda a crecer.
Contribuye a que superen la ansiedad.
DESARROLLAR LA FANTASÍA
El niño desarrolla su fantasía cuando recrea los hechos y la
realidad en su imaginación, adicionando o quitando
elementos de esa realidad.
Podemos promover la fantasía de los niños con: cuentos;
dibujos; actuaciones; recreando juegos y canciones.
Desarrollar la fantasía en referencia a las características y
uso de un objeto.
Hay que promover que paulatinamente el niño diferencie
lo que es FANTASÍA y REALIDAD. Esto permitirá valorar y
establecer los límites de la fantasía.

UN NIÑO CON HÁBITOS DE FANTASÍA SERA CREATIVO Y PODRÁ


POSTERIORME RECREAR EL CONOCIMIENTO. ESTO ÚLTIMO ES
FUNDAMENTAL PARA RELATIVIZAR LOS SABERES ADQUIRIDOS Y SENTAR
LAS BASES PARA PRODUCIR NUEVOS CONOCIMIENTOS
ETAPA DE LAS PREGUNTAS
 Todos los niños pasan por una etapa que se caracteriza por las constantes
preguntas. Esta etapa se produce entre los 3 y los 5 años. Esta fase tiene una
duración variable y se corresponde con el desarrollo del lenguaje y del
pensamiento de los niños de esta edad.
 Las preguntas de los niños que están pasando por esta fase pueden ser
repetitivas, disparatadas, divertidas o inverosímiles. Todo esto es normal en
esta etapa. Los niños preguntan porque tienen una curiosidad innata, quieren
explorar todo lo que hay a su alrededor.
 Entre los 3 y los 5 años, el LENGUAJE INFANTIL experimenta un gran
desarrollo. Este desarrollo permite a los niños pedir y dar información,
expresar dudas y sentimientos y seguir conversaciones. Estas nuevas
capacidades se relacionan con la fase de las preguntas. El niño ya puede
investigar su entorno a través del lenguaje, preguntando lo que quiere saber.
 Asimismo, el niño experimenta sus nuevas capacidades lingüísticas. Ahora
que puede pedir información y entender las repuestas, ejercita esta habilidad
a base de hacer preguntas constantes. De esta manera, el niño va adquiriendo
mayores destrezas lingüísticas.
PREGUNTAS Y CONTEXTO
Las preguntas más comunes de los niños pueden
ser difíciles
Existe una clase de preguntas a las que hoy en día es
necesario prestar atención particular. Por ejemplo,
son las referentes a los abusos, sobre la maternidad, y
otras que son parte del contexto del niño de hoy.
Hace 4 décadas, un niño pequeño no hubiera
preguntado quién o qué es un pedófilo, violador o
corrupto, pero ahora sí puede pasar.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué la vecina tiene la piel oscura?
¿Cómo nacen los bebés?
¿Cómo vuelan los pájaros?
¿Para qué debo ir al colegio?
¿Por qué debo comer verduras?
ANTE LAS PREGUNTAS…
 La fase de las preguntas es normal en el desarrollo de los niños.
Indica que el lenguaje y el pensamiento del niño evolucionan
adecuadamente.
 Las preguntas expresan la curiosidad natural de LOS NIÑOS.
 Las respuestas deben ser sencillas y realistas, para que los niños
puedan comprenderlas.
 Siempre que sea posible, es positivo dar nueva información en la
respuesta, para que los niños aprendan algo que no conocían. No
obstante, es importante no excederse en la transmisión de
conocimientos nuevos.
 Los padres y docentes deben adoptar una perspectiva lúdica, de
manera que al responder a las preguntas del pequeño, sus
respuestas sean amenas, divertidas e interesantes.
 Asimismo, importa hacer preguntas a los niños/as.
3.
TEMAS, OBJETOS O SITUACIONES
POR INVESTIGAR
¿QUÉ VOY A ESTUDIAR O INVESTIGAR?
Recuerde cómo evolucionan las mentes de los
niños.
Hasta los 2 años, solamente pueden DESCRIBIR
OBJETOS. Después ya aprenden a DESCRIBIR
SITUACIONES y finalmente pueden DESCRIBIR
TEMAS
Desde los 3 años, buscan EXPLICAR OBJETOS Y
SITUACIONES y, posteriormente, TEMAS
Promueva en los niños que estudien o investiguen
de acuerdo a su desarrollo mental.
OBJETO DE ESTUDIO
Lo que se quiere describir o lo que se quiere explicar
se le llama «OBJETO DE ESTUDIO».
En Inicial (hasta los 2-3 años) promueva que los niños
tengan como «objetos de estudio» a «objetos
concretos» o «situaciones concretas»
Desde Primaria, ya puede dar TEMAS como «objeto
de estudio»
Debe comprender que la investigación propiamente
dicha busca resolver PROBLEMAS DE
CONOCIMIENTO y esto normalmente se logra al
término de la Primaria y Secundaria.
4.
DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN:
DIRECTA E INDIRECTA
¿QUÉ ES OBSERVAR?
Inicialmente es mirar algo o a alguien con mucha
atención y detenimiento para adquirir algún
conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.
Pero, la observación puede realizarse haciendo
intervenir no solamente el sentido de la vista.
El niño inicialmente tiende a focalizarse en la
GENERALIDAD. Debemos promover que el niño,
de manera creciente, se fije en los DETALLES.
FORMAS DE OBSERVACIÓN
Establecer componentes generales de una realidad u
objeto.
Identificar formas, colores y tamaños de objetos,
agrupándolos y clasificándolos.
Señalar características de objetos o situaciones,
utilizando varios sentidos.
Determinar actores de hechos concretos
Comparar objetos y situaciones.
Reconocer lo que uno mismo observa de manera
directa y lo que otros han observado (observación
directa e indirecta)
¿QUÉ HAY FUERA DEL SALÓN?

Objetivos
Los estudiantes son capaces de observar, discriminar y agrupar
elementos
Elaboran cuadros simples. En Educación Inicial, usan gráficos.
 Procesos básicos
 Los estudiantes deben recorrer el espacio del salón o de los
alrededores de la institución educativa.
Al retornar, se les pide que digan qué elementos han observado y
los dibujen.
Llenar un cuadro, de menor a mayor complejidad, según el nivel
educativo y el grado de los estudiantes.
Explicar que a veces se necesita OBSERVAR durante mucho
tiempo y con frecuencia (ejemplo: cómo germina una semilla).
TALLER 9
Formar grupos según especialidad (Inicial, Primaria y
Secundaria)
1.¿Cómo promover la observación con estudiantes de
Inicial, Primaria y Secundaria?

•Trabajo en grupo: 15 minutos


•Plenaria: 10 minutos
5.
SITUACIONES-PROBLEMA:
PROBLEMAS DE CONOCIMIENTOS
¿CUÁNDO HAY UN PROBLEMA?
Hay un «problema» cuando existe
DIFERENCIA entre LO QUE ES y lo que
DEBE SER
Tengo un PROBLEMA DE GORDURA
cuando tengo un peso superior al que debía
tener.
Tengo un PROBLEMA DE TEMPERATURA
cuando la temperatura que tengo es inferior
o superior a la que debía tener.
PROBLEMA OBSERVADO
Objetivo
Los estudiantes tienen una noción de lo que es un
PROBLEMA, como discrepancia entre “situación deseable” y
“situación real”.
Procesos
En Educación Inicial: Juegue con sus estudiantes sobre el
lugar donde DEBEN ESTAR las loncheritas. Si una loncherita
está fuera del lugar DESEABLE, ya tengo un problema.
Explicar que hay “problema” cuando existe diferencia o
discrepancia entre situación real y deseable
Busque otros ejemplos donde se pueda contrastar la
«situación real» y la «situación deseable».
SITUACION QUE SITUACION QUE
Discrepancia
ES DEBE SER

PROBLEMA
SITUACIÓN REAL
SITUACIÓN DESEABLE ¿HAY PROBLEMA?
LO OBSERVADO DE LO
DE LO OBSERVADO ¿POR QUÉ SI O NO?
OBSERVADO

1
       

2
       

3
       

4
       
En investigación:
TEMA ≠ PROBLEMA
Una aclaración preliminar:
Se ha venido enseñando a los estudiantes lo que es un
“problema en general”. Pero, en investigación, el problema
se refiere al CONOCIMIENTO.
Cualquier asunto es un “tema de investigación”. Pero, no
todos los temas de Investigación se convierten en
problemas.

El TEMA hace alusión al OBJETO de Estudio (OE);


mientras el PROBLEMA se refiere a las limitaciones de
CONOCIMIENTO existentes respecto al OE.
INVESTIGAR CUANDO UNO NO SABE ALGO
(Últimos grados de Educación Primaria / Secundaria)
Objetivos
Los estudiantes son introducidos en la comprensión sobre cuando se debe
hacer propiamente una investigación para resolver un PROBLEMA DE
CONOCIMIENTO.
Procesos básicos
Señalando objetos visibles, preguntar a los estudiantes: ¿Necesito
investigar que esto está aquí? Por ejemplo, mostrarles el cuaderno del
estudiante Juan y decirles:¿Necesito buscar el cuaderno del estudiante Juan?
Hacerles ver que uno investiga solamente cuando NO SABE ALGO. Por
ejemplo, veo que sale humo a lo lejos: ¿Será un incendio? ¿Será una fábrica
irresponsable? La SITUACIÓN DESEABLE sería que tuviese una respuesta a
esas preguntas; pero, la SITUACIÓN REAL es que no lo sé. Por eso, tengo un
PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.
Precisar que un PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN solamente existe,
cuando tengo un PROBLEMA DE CONOCIMIENTO sobre alguna realidad.
Lo deseable es tener conocimiento para
DESCRIBIR, EXPLICAR, CONTROLAR Y/O
PREDECIR algo.

Pero cuando –en una situación real- uno no


sabe DESCRIBIR, EXPLICAR, CONTROLAR
Y/O PREDECIR algo, entonces, tenemos un
PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.

SURGE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
 
No sé DESCRIBIR algo. Tengo un Entonces debo investigar para
“Problema de Conoc. Descriptivo”. poder DESCRIBIRLO
No sé EXPLICAR algo. Tengo un Entonces debo investigar para
“Problema de Conoc.Explicativo”. poder EXPLICARLO
No sé CONTROLAR algo. Tengo un Entonces debo investigar para
“Problema de Conoc.de Control” poder CONTROLARLO
No sé PREDECIR algo. Tengo un Entonces debo investigar para
“Problema de Conocimiento Predictivo”. poder PREDECIRLO
YA sé DESCRIBIR algo Entonces no necesito investigar
YA sé EXPLICAR algo Entonces no necesito investigar
YA sé CONTROLAR algo Entonces no necesito investigar
YA sé PREDECIR algo Entonces no necesito investigar

• Remarcar que uno solamente investiga algo, cuando no lo sabe.


Cuando hay un PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.
• A veces, otros han investigado; pero uno no lo sabe. Entonces,
para saberlo, puedo investigarlo.
• Siempre hay que partir de lo que otros han investigado
TALLER 10
Formar grupos según especialidad (Inicial, Primaria y
Secundaria)
1.¿Cómo promover la identificación de problemas de
conocimiento en estudiantes de Inicial, Primaria y
Secundaria para resolver situaciones negativas de su
contexto?

•Trabajo en grupo: 15 minutos


•Plenaria: 10 minutos
6.
PROMOVIENDO LA ASOCIACIÓN DE
HECHOS Y DE IDEAS.
DEFINICIÓN
La correlación es una mutua relación entre dos o más
objetos, fenómenos o situaciones.
Mientras hay sol, es de día y hay luz. Cuando se
oculta el sol, llega la noche y comienza la oscuridad.
Hay hechos que se relacionan, como por ejemplo: el
trueno y el relámpago; sopla el viento, se mueven las
ramas de un árbol
En una “correlación” no necesariamente hay una
relación de CAUSA-EFECTO (por ejemplo, el trueno y
el relámpago), sino que se establece que cuando se
presenta un fenómeno, también hay presencia del
otro fenómeno
APRENDO A RELACIONAR
Objetivos
Los estudiantes aprenden a relacionar realidades o situaciones
 Los estudiantes son introducidos a la comprensión de lo que es una
“correlación” (asociación de realidades o situaciones, sin que
necesariamente exista una relación causal).
Procesos
Analizando el contexto, el o la docente debe seleccionar realidades o
situaciones que andan directamente asociados. Ejemplos: El humo se
asocia a que algo se está quemando / Las buenas notas se asocian a que el
estudiante se esfuerza en el estudio / el relámpago se asocia al trueno / La
buena cosecha se asocia a que hubo “un buen año” de lluvias, etc.
Dejar como tarea, que cada estudiante traiga un ejemplo de asociación
directa de dos situaciones, realidades o fenómenos.
A partir de la exposición de los ejemplos que traen los estudiantes,
explicar lo que es una CORRELACIÓN.
El humo lo puedo asociar
con la quema de leña…

El movimiento de las
ramas de un árbol, lo
puedo asociar a un fuerte
ventarrón…
Observe atentamente:
1)El TAMAÑO del hueco del embudo?
2)El TAMAÑO (grosor) de la arena
3)El tamaño (grosor) de las piedrecillas

¿Pasa fácilmente la arena por el hueco del embudo?


¿Pasan las piedrecillas?
IDENTIFICAR LA ASOCIACIÒN
TALLER 11
Formar grupos según especialidad (Inicial, Primaria y
Secundaria)
1.¿Cómo motivar la asociación de hechos e ideas con
estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria?

•Trabajo en grupo: 15 minutos


•Plenaria: 10 minutos
7.
DESCRIPCIÓN: CARACTERIZACIÓN
GENÉRICA.
DESCRIPCIÓN
Es una representación detallada por medio del
lenguaje (oral, escrito u otro) de los rasgos
característicos de un objeto, persona, lugar,
situación o acontecimiento.
En la descripción objetiva, se busca que las
características que se señalan correspondan al
máximo a la realidad.
En la descripción subjetiva, los rasgos que se
presentan aparecen con algún tipo de valoración
hecha por quien hace la descripción.
DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIÓN
De alguna manera, se describe lo que se conoce de
una realidad. Y lo primero que se conoce es lo que se
observa.
La profundidad, componentes y detalles observados
(con los múltiples sentidos) constituyen
características de lo que buscamos describir.
El niño de corta edad tiene una visión globalizada de
la realidad; por ello, sus descripciones serán muy
genéricas.
Conforme vaya ingresando a una observación
detallada, su descripción podrá también ser detallada.
PROMOVER UNA BUENA DESCRIPCIÓN
Cuanto más se conoce una realidad, objeto o situación,
mejor se realiza la descripción. Por eso, quien sabe
observar, explicar, transformar y predecir una realidad,
esta en mejores condiciones para saber describirla.
En los niños, podemos ponernos como meta que
realicen una buena descripción teniendo como base una
buena observación.
Si el niño observa una realidad como totalidad, su
descripción será genérica. Cuando más analítica sea su
observación, también su descripción será más detallada.
Ayude a sus estudiantes a que su descripción sea cada
vez más detallada. Utilice la técnica de la pregunta.
RELACIÓN ENTRE OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN
NIVELES DE OBSERVACIÓN DE UNA REALIDAD
GENÉRICA PARTES SUB-PARTES DETALLES

NIVELES DE DESCRIPCIÓN DE UNA REALIDAD


GENÉRICA PARTES SUB-PARTES DETALLES
7.
RECONOCIENDO CAUSAS Y EFECTOS.
CONCEPTO
La “causa” y “efecto” expresan la relación existente
entre dos fenómenos, de los cuales uno,
llamado causa, produce siempre el otro, denominado
efecto. A esto se le llama relación causal. 
La Causa es el origen o raíz de una situación.
El efecto es lo que se produce,

CUANDO NO HAY CAUSA, NO HAY EFECTO


LOS POLLITOS DICEN PÍO, PÍO, PÍO…
 
Objetivos
 
Establecer el concepto de variable independiente y
dependiente;
Introducir al concepto de falsificación de una hipótesis..

Cante la canción:
«Los pollitos
dicen…»
¿Qué causan el
hambre y el frío?
¿Cuál es la causa y
cuál es el efecto?
RUN-RUN o DISCO DE NEWTON:
Elabore un «run-run» usando los colores
del arco iris
¿Qué se ve cuando el run-run da vueltas
con rapidez?
La combinación de COLORES DEL ARCO
IRIS generan visión del COLOR BLANCO
https://www.youtube.com/watch?v=Nh4O_
0bzhB4
TALLER 12
Formar grupos según especialidad (Inicial, Primaria y
Secundaria)
1.¿Cómo promover la identificación y discriminación de
causas y efectos con estudiantes de Inicial, Primaria y
Secundaria?

•Trabajo en grupo: 15 minutos


•Plenaria: 10 minutos
9.
IDENTIFICANDO VARIABLES
¿SON IGUALES LOS CABELLOS DE ESTAS PERSONAS?
 
Objetivos
•Los estudiantes manejan la noción-básica de lo que es una variable
•Aplican la noción de variable a diversas realidades.

VARIABLE, como elemento común a un grupo o conjunto, pero que varía. El


grupo puede pertenecer a otro «grupo mayor», por ejemplo, el grupo de
personas es parte de un grupo mayor: los humanos… los seres vivientes.
TIPO DE VARIABLES
Independientes (causa = X)
Dependientes (efecto = Y)
Intervinientes (condición = c)

Cuando no se relacionan las variables, estamos ante una


DESCRIPCIÓN.
Cuando simplemente relaciono dos o más variables, hay una
CORRELACIÓN.
Cuando asumo que una variable es causa y otra efecto, tengo
una EXPLICACIÓN.
10.
SEÑALANDO HIPÓTESIS
CONOZCO EFECTOS, PERO…
Conozco los efectos, pero no sé cuál es la causa;
es decir, conozco la Y, pero no sé cual es la X.
La posible causa es la HIPÓTESIS, pero debo
demostrar que realmente es la cusa, con
argumentos o experimentos.

Tengo una enfermedad (Y), pero debo saber


cómo curar o controlar la causa (X).
PISO MOJADO
Objetivos
 
•Desarrollar capacidad de observación
•Asumir la noción de hipótesis, argumento y conclusión

PISO M O J A D O: ¿POR QUÉ?

Dialogando con estudiantes, establecer posibles causas


que expliquen por qué el piso está mojado. Debo
encontrar la verdadera causa (hipótesis) con
demostración o argumento.
EL FÓSFORO Y EL FUEGO
Objetivos

•Los estudiantes deben saber discriminar lo que es: DESCRIBIR / EXPLICAR / CONTROLAR
/ PREDECIR.
•Aplicar la diferenciación establecida en algunos fenómenos naturales y situaciones sociales
Quema

Ilumina

Da calor

Consume ….

Oxígeno + Combustible + Calor

Si juntando oxígeno+combustible+calor, se provoca el


fuego: ¿cómo puedo apagar o controlar el fuego?
11.
DESARROLLO DEL PENSAMENTO
ESTRUCTURADO
ESTOY ABRIGADO/A, PORQUE…
(Educación Inicial, Primaria y Secundaria)
Objetivo
Introducir a los estudiantes al uso del argumento
Introducir a los estudiantes al razonamiento formal
Procesos
Explicar genéricamente que cuando señalo la razón o motivo de una situación o
realidad estoy dando un ARGUMENTO.
Ejemplo 1: Si un niño dice simplemente “estoy abrigado”, no dice la razón por
qué está abrigado. Pero, cuando dice: “Estoy abrigado, porque siento frio” o “estoy
enfermo con escalofríos”, está señalando ARGUMENTOS del por qué se encuentra
abrigada.
Ejemplo 2: La niña Juanita no vino ayer a clases. Ella tendrá que dar
ARGUMENTOS para justificar el por qué faltó a la escuela.
Ejemplo 3: Hoy no traje lonchera, porque ….
Dar más ejemplos del contexto. Señalar a los estudiantes la importancia de
señalar argumentos.
CRUZ CATEGORIAL
 OBJETIVO:
Iniciar a estudiantes en el “pensamiento estructurado”

El análisis de las
principales obras de
Arguedas así lo
confirma
JUSTIFICA-
CIÓN
de la
proposición “La obra de Arguedas
La afirmación es correc- refleja las vivencias Importa valorar y
ta en relación al mundo del Perú Profundo” conocer nuestra
CONDICIÓN PROPO- FINALIDAD andino identidad cultural
de la SICIÓN de la
Proposición proposición

CONSE- Se pueden estudiar


CUENCIAS las costumbres
andinas, leyendo las
de la obras de Arguedas.
proposición
TALLER 13
CRUZ CATEGORIAL
EN LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATVOS

1. Señalar dos ejemplos de cruz categorial en dos áreas


curriculares diferentes.

2. ¿Es posible usar esta técnica en Educación Inicial y primeros


grados de educación primaria?
USO DE REDES SEMÁNTICAS
OBJETIVO: Promover el desarrollo de ESTRUCTURAS TEMÁTICAS y de
RELACIONES en los alumnos ; así como formar sus habilidades
de INDUCCIÓN y DEDUCIÓN

APLICACIÓN: Estudiantes de Primaria y Secundaria, adecuando la técnica


TIPOS : a) R.S. de ordenamiento o jerarquización
* De superior o general inferior o particular (deducción)
* De inferior o particular superior o general (inducción)
b) R.S. de encadenamiento:

* Causa Efecto (deducción)


* Efecto Causa (inducción)
PROCEDIMIENTOS PARA RED
SEMÁNTICA DE ORDENAMIENTO

(1) Seleccione algunos CONCEPTOS O SITUACIONES claves de


un área o asignatura, para que los alumnos trabajen.
(2) A partir del concepto dado o la situación establecida, los
alumnos deben buscar el concepto-situación inferior o
particular (en casos de deducción); o el concepto-situación
superior o general (en caso de inducción);
(3)Vaya formando una red, ya sea de deducciones o de
inducciones;
(4)Repita el ejercicio varias veces y en diversas áreas o
asignaturas
REPÚBLICA DEL PERÚ

Región Piura Región Cajamarca Región Etc.


AMAZONAS

Provincia Provincia Provincia Etc.


Condorcanqui Chachapoyas Bagua

Distrito Distrito Distrito Distrito Etc.


Asunción La Jalca Balsas Granada

C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. Etc.


Zuta Loquin Gomal San Chamana
Antonio

RED SEMÁNTICA POR ORDENAMIENTO


PROCEDIMIENTOS PARA RED SEMÁNTICA
DE ENCADENAMIENTO
Seleccione algunos CONCEPTOS O SITUACIONES claves de
un área o asignatura, para que los alumnos trabajen.

(1) A partir del concepto dado o la situación establecida, los


alumnos deben buscar el concepto-situación EFECTO (en
casos de deducción); o el concepto-situación CAUSA (en caso
de inducción);
(2)Vaya formando una red, ya sea de deducciones o de
inducciones;
(3)Repita el ejercicio varias veces y en diversas áreas o
asignaturas
LLUEVE EN LA SIERRA

CRECE EL SE MOJAN Etc.


CAUDAL DE PARTES ALTAS DE
RÍOS CERROS D
E
D
MEJORA HAY DESLIZAMIENTOS DE CRECE U
TIERRA (HUAYCOS)
PRODUCCIÓN VEGETACIÓN C
AGRÍCOLA NATURAL C
I
Ó
N
MEJORA SE HAY ALIMEN-
CONDICIÓN INTERRUMPEN TOS PARA
ALIMENTARIA CARRETERAS ANIMALES

I N D U C C I Ó N
PARA SU EDAD, UN PROBABLEMENTE SEGURAMENTE HAY FALTA
ESTUDIANTE TIENE BAJO EL NIÑO ESTÁ DE DIETA BALANCEADA O
PESO Y TALLA. ADEMÁS DESNUTRIDO TIENE ENFERMEDAD
SE DUERME EN CLASE CRÓNICA
TALLER 14
REDES SEMÁNTICAS
EN LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS

1. ¿Qué procesos usaría para desarrollar


capacidades de manejo de redes semánticas en
sus estudiantes? Ponga ejemplos, señalando
niveles y grados.

2. ¿En qué áreas curriculares desarrollaría mejor


capacidades para hacer redes semánticas en
sus estudiantes? Ponga ejemplos.
12.
SABER ARGUMENTAR
CONCEPTO
La argumentación es el conjunto de
razonamientos y de ideas que
empleamos para demostrar que las
proposiciones (o afirmaciones
positivas o negativas) que hacemos
se ajustan a la verdad. Y nos lleva a
una conclusión válida
PASOS PREVIOS
(01) No argumente hasta que la idea central que
quiere sustentar esté claramente delimitada.
Ejemplos donde se vulnera este paso:
 «La gran mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera
del país». (G. Bush)
 “He hablado con Vicente Fox, el nuevo Presidente de México,
para tener petróleo que enviar a EEUU. Así no dependeremos
del petróleo extranjero” (Bush)
(02) No use palabras polisémicas o –en todo caso- precise
el significado de las palabras que utiliza: Use una
palabra con un solo significado.
Ejemplo donde se vulnera este paso:
“He visto una llama en el campo”.
Sin embargo, la palabra “llama” puede entenderse de diferentes
maneras:
 Un animal;
 Una llama de fuego
(03) No confundir casualidad con causalidad.
Ejemplo donde se vulnera este paso:
 Tomé el refresco y me dio un infarto. Por lo tanto, los
refrescos causan infartos.
 Encontré cien soles después de cruzarme con un gato negro.
El gato me permitió encontrar el dinero.
 Atravesé debajo de una escalera y luego un carro me golpeó.
Pasar debajo de la escalera fue el motivo para que me
golpeara el carro.
Pasos centrales
1° Entienda bien la afirmación que hace.- Muchas veces hacemos
afirmaciones, sin saber lo que estamos diciendo. Usted debe saber lo que
está afirmando o negando.
Ejemplo: San Martín proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de
1821.
2° Haga un listado de hechos que corroboren su afirmación o negación.-
Es decir, tenga a la mano varios hechos que justifican su proposición.
Ejemplo: a) Varios historiadores registran que San Martín proclamó la
Independencia; b) Los limeños fueron testigos del hecho; c) En los registro
de varias embajadas extranjeras, se informa sobre los hechos.
3° Haga un listado de ideas que corroboren su afirmación o negación.-
Escriba varias ideas que sean una respuesta adecuada a la pregunta: ¿por
qué esta afirmación o negación es verdadera?
Ejemplo, si hago la siguiente afirmación "Debe haber igualdad entre el
hombre y la mujer", esto puedo defenderlo con las siguientes ideas: a) La
naturaleza humana es la misma en el hombre y la mujer; b) Hombre y
mujer son personas; c) Hombre y mujer aportan en la familia.
4° Seleccione los mejores hechos y/o ideas que sirven de
fundamento a su afirmación o negación. A veces bastan señalar
hechos para corroborar una afirmación o negación. Otras veces, el
fundamento se hace solamente con ideas. Otras veces, los argumentos
combinan hechos e ideas.
5° Puede usar como argumento las consecuencias de un hecho o
de una idea.- Muchas veces la mejor demostración es mostrar las
consecuencias.
Ejemplo, para argumentar sobre la igualdad del hombre y la mujer,
puedo decir:
a) Hay grandes artistas o deportistas en ambos sexos;
b) Las desigualdades del hombre y la mujer no son sino creaciones de
la cultura.
TALLER 15
LA ARGUMENTACIÓN
EN LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATVOS

1.Señalar la importancia de la argumentación.


2.Determine aspectos didácticos con ejemplos para
promover la argumentación desde Educación Inicial

Establezca conclusiones y compromisos, a partir de las


respuestas anteriores

•Trabajo en grupo: 15 minutos


•Plenaria: 10 minutos
13.
INICIANDO PROCESOS DE
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
INICIANDO PROCESOS DE INDUCCIÓN Y
DEDUCCIÓN
Juegue con el niño para que reconozca un objeto. Debe
identificar el objeto por su nombre. Por ejemplo: lápiz,
lonchera, nariz, zapato, etc.
Juegue con el niño para que con la palabra lonchera
reconozca varios objetos que llamamos lonchera (de lo
singular a lo general proceso de inducción).
Juegue con el niño para que varios o muchos objetos se
reconozcan en una sola palabra, por ejemplo: loncheras
(proceso de deducción, de lo general a lo particular).
INDUCCIÓN – DEDUCCIÓN
REPRESENTACIÓN
MENTAL GENERAL
REPRESENTACIÓN MENTAL

Formación de Nociones: Usando la noción


DeCONTEXTO
la realidad singular a general seCONTEXTO
hace
la representación mental referencia a una realidad
general singular, con el lenguaje.
Conocimiento
Humano

REALIDAD LENGUAJE
(Objeto)
(Objeto singular)
(Aplicado a objetos singulares)
14.
MÉTODO INVESTIGATIVO
IDEA GENERAL DEL MÉTODO
INVESTIGATIVO
Usa los pasos básicos de la investigación
para poder estudiar o aprender un tema de
cualquier área curricular o disciplina
Un tema o subtema pasa a ser un objeto de
investigación
El tema se puede dividir en sub-temas o
«unidades de estudio»
PROCESOS BÁSICOS DEL MÉTODO
INVESTIGATIVO
PROBLEMA. Hacer preguntas sobre el tema o subtema.
HIPÓTESIS. Plantear dos o más posibles respuestas a las
preguntas.
RECOJO DE INFORMACIÓN.- De manera sistemática, recoger
información de varias fuentes primarias o secundarias de
información
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.- Sistematizar la
información recogida
RESPUESTA A HIPÓTESIS.- Con información recogida
responder hipótesis, debatiendo. Se debe usar la
argumentación.
INFORME.- Organizar respuestas.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Relacionar el método investigativo a la investigación
formativa.
Explicitar que su uso puede darse en todas las áreas
curriculares.
Precisar que –en el campo científico se arriba a la
verdad por dos caminos: la argumentación (método
investigativo) y la demostración (con experimentos).
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
FORMACIÓN INVEST IGAT IVA
NUEVO ENFOQUE DE FORM.INVEST IGAT.
TRADICIONAL
Área de Matemática Área C. de Matemática
F
Área de Comunicación Área C. de O Comunicación
Área de inglés Área C. de R Inglés
M.
Área de Personsal social Área C. de Personsal Social

Área de Arte y Cultura Área C. de i Arte y Cultura


N
Área de Ciencia y Tecnología Área C. de Ciencia y Tecnología
V
Área de Educación Física Área C. de E Educación Física
Área de Educación Religiosa Área C. de S Educación Religiosa
T
Tutoría y Orientación Educativ a I Tutoría y Orientación Educativ a
Horas de libre disponibilidad G. Horas de libre disponibilidad
TALLER 16
SITUACIONES-PROBLEMAS
1. ¿Qué procesos usaría para desarrollar capacidades para
identificar SITUACIONES-PROBLEMAS con sus
estudiantes? Ponga ejemplos, señalando niveles y
grados.
2. ¿En qué áreas curriculares desarrollaría mejor
capacidades para establecer problemas con sus
estudiantes? Ponga ejemplos.
3. ¿Podríamos introducir a nuestros niños/as a reconocer lo
que es un problema de conocimiento?
A partir de las respuestas anteriores, señalar conclusiones y
compromisos.
• 20 minutos de taller
• 10 minutos de plenaria
15.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS Y REGISTRO DE
INFORMACIÓN
Puede hacer experimentos con los niños, pero
buscando que sean motivadores y que los resultados
sean muy concretos.
Por ejemplo, veces en que cae primero el clavo ante la
pluma
Veces en que un globo inflado y arrojado al aire,
suena al escaparse el aire.
Realice gráficos para registrar los resultados de los
experimentos. Introduzca a los estudiantes al uso de
registro de frecuencias.
 
 
 
 
VECES

   
 
 
1  

RECOJO
 

   
 
 
SISTEMÁTICO
2  
 
DE
   
INFORMACIÓN
 
3
  DESDE
 
  EDUCACIÓN
      INICIAL
 
4  
 

   
 
 
5  
 

   

TOTAL
 
•Permita que los educandos hagan ejercicio
“mostrando” las características de otros objetos,
persona o situaciones. Insista que uno “muestra” algo,
cuando hay observación directa e inmediata. Fije bien
esta idea en los estudiantes.
•Haga que sus estudiantes muestren sus dos manos
separadas, pero luego pídales que se froten las
manos. Pregúnteles: “¿Cuándo tienen más calor en
sus manos, cuando las frotan o cuando no las frotan?”
•Haga tomar conciencia a los estudiantes que para
sentir más calor en las manos, tuvieron que hacer algo
antes: FROTARSE LAS MANOS. El sentir más calor
no fue algo directo e inmediato, no fue algo que se
MUESTRA; sino que tuvo que haber algo antes
(frotarse las manos). Es decir, hubo una
DEMOSTRACIÓN.
•La demostración se da cuando no se puede mostrar
algo de manera directa e inmediata; sino que hay que
realizar algo adicional.
 
Permita que los estudiantes descubran –por ahora- que hay dos
formas de demostrar nuevos conocimientos:
* Haciendo experimentos; y
•Dando argumentos.

 
Demostrar haciendo experimentos
 
Demuestro que la fricción de dos objetos genera calor. Ejemplo
la frotación de las manos; la frotación de mi mano en una tela;

Demuestro que un cuerpo que pesa más, cae más rápidamente


que un cuerpo que pesa menos (digamos un clavo y una
pluma, que se dejan caer desde ventana del segundo piso).
UN EXPERIMENTO ES…
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se
trata de comprobar  (confirmar o verificar) una o varias
hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno,
mediante la manipulación y el estudio de las  correlaciones
 de las variables  que presumiblemente son su causa.
Siempre en un experimento: (1) Se busca comprobar algo;
(2) Se formulas hipótesis: Si hago que esto intervenga,
entonces se presenta este resultado; y (3) La variable
independiente es manipulada por el investigador.
La experimentación se usa generalmente para establecer el
CÓMO CONTROLAR una realidad.
Si me froto las manos, siento calor:

La FRICCIÓN es variable independiente que


puedo activarla o no.
El CALOR es variable dependiente.

(Si X, entonces Y:
X Y.
Donde X es la variable independiente que
se manipula.
RASGOS BÁSICOS DE UN
EXPERIMENTO
1. Siempre existe una relación entre dos o más
variables
2. Busca comprobar una hipótesis
3. El objeto de experimentación es visible y
manipulable
4. Siempre se da una directa intervención externa para
usar o no la variable independiente (en diversa
intensidad)
5. Todo experimento lleva a una conclusión
EXPERIMENTOS, EJERCICIOS Y APLICACIÓN
 Un EXPERIMENTO se hace cuando se quiere demostrar
empíricamente la relación entre dos o más variables.
 Un EJERCICIO se da cuando el estudiante repite un conjunto de
procesos para aprender algo.
 Una APLICACIÓN se da cuando el conocimientos (científico o
tecnológico) lo pongo en práctica para resolver alguna situación de
mi contexto.

Busque que los experimentos, los ejercicios y las


aplicaciones sean pertinentes al contexto de los
estudiantes, con sus rasgos específicos.
16.
Si X, entonces Y
SUPUESTOS
La X se comporta como variable independiente.
La Y es la variable dependiente.
Cuando existe X se genera Y. Si hay causa, hay efecto
Cuando no existe X no se genera Y. Se elimina la
causa, se elimina el efecto.

Si X Y

Si X Y
2
PRODUCTOS DESEBLES, SEGÚN
CICLOS Y AÑOS
CRITERIOS
Consideración de los siguientes insumos:
Previsiones establecidas en “Formación en Práctica e
Investigación” (Módulos).
Cursos sobre investigación establecidos en el Plan de
Estudios.
Proyectos integradores (4 durante el proceso
formativo).
Matriz de investigación (que se debe elaborar)
TALLER 17
Elabore dos conclusiones finales del presente evento
Precise dos compromisos institucionales que se
desprenden del presente evento.
Precise dos compromisos de los estudiantes que se
desprenden del presente evento.
Precise dos compromisos de los docentes que se
desprenden del presente evento.
3
ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIA
PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN EN EL IESP
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte