Está en la página 1de 39

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

FILIAL – AYACUCHO

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CATEDRA : Metodología de la Investigación

CATEDRATICO : Edgardo Palomino Nieto

ESTUDIANTE : Valdivia Bendezu Katherine Ivett

CODIGO :

CICLO :VIII
DEDICATORIA

A todas aquellas personas con sed de conocimiento


y deseos de superación que leen hoy estas
páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza 


para terminar este trabajo académico, 
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en 
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.
INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA DEFINICIÓN, FUNCIONES Y CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA………

3. ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA…………………………

4. SELECCIONA UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE UNA TESIS DE TU CARRERA PROFESIONAL Y EN EL QUE


EXPLICA LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO………………………………………………………………………………………
5. CONSTRUYE UN CASO DE DONDE SE QUEBRANTE LA ÉTICA EN LAINVESTIGACIÓN……………………………………….
6. CONTESTA LAS SIGUIENTE INTERROGANTE ¿ES TU CARRERA PROFESIONAL UNA CIENCIA? ¿POR QUÉ? JUSTIFICAN
SU RESPUESTA………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ELABORAR UN ORGANIZADOR (GRÁFICO) VISUAL PRESENTANDO LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS ENFOQUES
DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………………………………………………………………….
8. EN UN CUADRO COMPARATIVO ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA,
CUALITATIVA Y MIXTA…………………………………………………………………………………………………………………
9. EN UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA ESTABLEZCA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIVERSOS ENFOQUES
DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….
10. REDACTAR LAS PARTES DEL ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS, EN RELACIÓN CON LOS ENFOQUES DE LA
INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCION

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y


fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un efecto de manera clara y precisa es
ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta
posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene
como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la  naturaleza que incluye las técnicas
de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar
los resultados experimentales y teóricos. Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista
profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma.
Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos exactos. De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto
que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas
proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías.
En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico,
el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye
y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.
1. ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA DEFINICIÓN, FUNCIONES Y CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.

LA CIENCIA

Es el conocimiento sobre la verdadera


naturaleza del Universo, verificado
completamente o parcialmente. En particular,
se utiliza en las actividades aplicadas

FUNCIONES CLASIFICACION

Formal Factual
 Describir Lógica Matemática Natural Cultural
 Explicar
 Predecir
 Aplicar o - Psicología social
transformar - Física
- Sociología
- Química
- Economía
- Biología
- Ciencia política
- Psicología
individual - Historia material
- Historia de las

2. ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Se forman los equipos y
comisiones que participaran
en su ejecución con el fin de
cumplir las tareas con éxito

Se diseña, formula,
Adquirir los medios
difunde, define y
materiales para la
determina la 1. PLANEAMIENTO 2. ORGANIZACION 3. IMPLEMENTACION recolección de datos
viabilidad del plan
y proceso de la
de investigación.
información.

ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Aplicar instrumentos
diseñados para la
Se da a conocer a
recolección de datos,
4. EJECUCION 5. EVALUACION 6. COMUNICACION las instancias
con el fin de lograr
correspondientes.
los objetivos
previstos.

Es controlar,
verificar y ponderar
para identificar a
tiempo los errores
cometidos en la
tarea investigativa.
3. SELECCIONA UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE UNA TESIS DE TU CARRERA PROFESIONAL Y EN EL QUE
EXPLICA LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
LA EXPORTACION DE CARMIN DE COCHINILLA
OBSERVACIÓN
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las
observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.

I. Planteamiento del problema


I.1 Problema Específico:
- ¿de qué manera influye la distribución en el nivel de las exportaciones del carmín de la cochinilla al mercado exterior?
- ¿de qué manera influyen los costos logísticos en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado exterior?
I.2 Problema General:
- ¿de qué manera la logística influye en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado exterior?
II. Objetivos
II.1 Objetivo General:
- Determinar cómo influye la logística en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado exterior.
II.2 Objetivo Específico:
- Determinar cómo influye la distribución física internacional en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado
exterior.
- Determinar cómo los costos logísticos influyen en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado exterior.

HIPOTESIS

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los
hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las
hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante
numerosas hipótesis.
III. Hipótesis
III.1Hipótesis General:
- La logística influye de manera significativa en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado exterior.
III.2Hipótesis Especifico:
- La distribución física internacional influye de manera significativa en las exportaciones del carmín de cochinilla al
mercado exterior.
- Los costos logísticos influyen de manera significativa en las exportaciones del carmín de cochinilla al mercado exterior.

EXPERIMENTACION

El Perú es el mayor productor de carmín de cochinilla o grana, contribuyendo con el 80% de la producción mundial. Este insecto es
una plaga de la tuna y constituye materia prima para la obtención de colorantes naturales, el carmín de cochinilla. La mayor
producción proviene de “tunales naturales” en los que se encuentra la tuna.
El aprovechamiento de la cochinilla está sobrexplotado, por falta de un adecuado manejo, a pesar de la existencia de paquetes
tecnológicos al alcance del agricultor, lo que va en desmedro de la producción y calidad del producto. El agricultor es un simple
recolector de la cochinilla y no realiza trabajos de manejo como son: limpieza del área, podas, raleos, infestación etc., por lo que la
producción es muy baja, 30 kilos de cochinilla seca y el contenido de carmín de 10 a 12%. La productividad es mayor según las
condiciones medio ambientales de la zona, pudiendo variar desde 120 a 240 Kg. de cochinilla seca al año (360 a 720 Kg. de
cochinilla húmeda) y el contenido de carmín óptimo es de 18 a 20%.
El carmín de cochinilla se exportó por siete millones 288,230 dólares entre enero y julio del 2005, 31 por ciento más que lo exportado en similar
período del 2004 (cinco millones 575 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

IV. Metodología

- Aplicativo
- No experimental
- Hipotético Deductivo

IV.1 Operacionalización de variables

- Logística: tecnología ( competitividad, gestión);calidad (proceso de producción, capacitación a agricultores)


- Exportación de carmín de cochinilla: nivel de producción(productividad, recursos, tiempo de respuesta a requerimientos
de consumidores)

- Precio: oferta y demanda

IV.2 Presupuesto

BIENES CORRIENTES Unidades


 Lapiceros 2
 Papel bond 350
 Liquid paper 1
 Centro de procesamiento de datos 1
 DVD 3
 Tinta impresora 2

SERVICIOS
 Comunicaciones 3
 motor de búsqueda por internet 1
 libros, revistas e investigaciones
 fotocopias e impresoras 360
 consultoría y asesoramiento
 tiempo invertido 60 horas
IV.3 Presupuesto del Proyecto

Materiales
Descripción cantidad costo
 Lapiceros 3 3.00
 Papel bond 400 20.00
 Liquid paper 1 2.00
 Folios 10 5.00
 Cuadernos 6 6.00
 DVD 3 6.00
 Tinta impresora b/n 1 30.00
 Tinta impresora a color 1 50.00
servicios
 Fotocopias s/0.05 por hora 9.00
 Internet s/0.50 por hora 30.00
 Impresión s/0.10 por hora 18.00
 Llamadas s/0.50 por minuto 30.00
 Consultoría 150.00
 Recursos humanos -
 Tiempo invertido s/ 15.00 por hora 900.00
Viáticos
 Pasajes 210.00
 Alimentación 120.00
 Total 1590.00

ELAVORACION DE LEYES

 Al carmín químicamente se le define como un complejo organometálico formado por ácido carmínico, aluminio y
proteínas.
 En su procesamiento, la cochinilla fresca pasa por un primer proceso de secado. Puede ser vendida en esta
presentación. Las calidades de cochinilla, "premium", de primera y de segunda. se establecen a partir del contenido de
ácido carmínico: 22.5%, 19.5% Y 10% respectivamente y la demanda mayor en esta presentación es por parte de la
bebida alcohólica Campari. Con el desarrollo tecnológico ha sido posible extraer, mediante procesos químicos el
ingrediente activo de la materia colorante.
 Los colorantes para alimentos se ocupan en su mayoría en forma de tintes hidrosolubles, lacas, emulsiones en seco y en
soluciones con características, tonalidades y aplicaciones diversas.
 El carmín de cochinilla (SIN 120) en combinación con aluminio y calcio forma la laca alumínico cálcica al 52%
generalmente insoluble en agua, y únicamente soluble en medios alcalinos, excepto a pH superior a 9.0. Tiene su
principal uso en la industria láctea como la del yogurt y los helados. El ácido carmínico es el agente colorante casi puro.
de 90% a 95%. Su demanda es muy limitada. Se utiliza en algunos alimentos especialmente en Japón para colorear el
sustituto de carne de cangrejo (surimi). Otra presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado en pH alcalino y secado
en spray en forma de un polvo muy fino que es un tinte. no un pigmento, es decir, solamente entrega su verdadera
tonalidad en contacto con la humedad. Se usa en la industria cárnica principalmente en la de cerdo para darle a la carne
de éste animal un color rojo rosáceo y a las hamburguesas una tonalidad anaranjada.
 Otros productos que utilizan la cochinilla y sus derivados son los dulces, goma de mascar. frutas, gelatinas y
mermeladas; sopas y salsas; productos de la panificación; bebidas alcohólicas con bajo pH que requieren tonos rojos o
naranjas, aperitivos y jugos, etc... En la industria alimentaria se utiliza el 75%.
 En la industria cosmética se utiliza 15%  para los productos que se aplican a la zona de boca y ojos como sombras
lápices de labios y también para rubores.
 El 10% restante se reparte entre la industria farmacéutica (en jarabes, enjuagues bucales. ungüentos, cubiertas de
tabletas, cápsulas, etcétera) y la industria textil (en el teñido de telas para prendas de vestir. ropa de cama y alfombras)
ambos ramos utilizan principalmente la laca pero ésta tiene el inconveniente de su mayor costo con respecto al colorante
sintético.
 El sector de cosméticos, que consumía 60% de Carmín inició en 1985-1986 un proceso irreversible de sustitución.

CONCLUSIONES

En conclusión, la cochinilla en este tiempo se ha convertido en un producto de gran exportación hacia los diferentes países que los
utilizan como colorantes en diferentes áreas. Durante este periodo la producción de cochinilla para exportación proveniente de
Perú prácticamente se duplicó al pasar de 150.1 a 341.4 toneladas. El comportamiento del mercado de la cochinilla en los últimos
años ha fluctuado considerablemente. Dichas fluctuaciones no solo obedecen a ciclos estaciónales de producción o a fenómenos
climáticos como los cambios climáticos derivados de la llamada "corriente del Niño", sino a cuestiones directamente relacionadas
con una compleja estructura de mercado en la que subsisten métodos tradicionales junto a modernos de producción.

4. CONSTRUYE UN CASO DE DONDE SE QUEBRANTE LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN.


La ética de la investigación ya no se limita a defender la integridad y el bienestar de los sujetos, a fin de protegerles frente a
eventuales malas prácticas a pesar de que esto sea todavía un aspecto fundamental, sino que pretende definir un marco completo
de actuación. Sin olvidar que la difusión y aplicación de estándares o de buenas prácticas científicas no sólo beneficiarán a los
sujetos de la investigación, los sujetos humanos, sino también a otros sujetos no humanos y a otros grupos. Grupos que antes
eran invisibles o casi irrelevantes para la comunidad científica.
EL PLAGIO

Estos casos constituyen una muestra de la vigencia que tiene el problema del plagio. A pesar de que se trata de una práctica que
ha existido a lo largo de toda la historia, hoy en día concurren ciertas condiciones que hacen del plagio un problema especialmente
apremiante. Parece claro que la principal de estas condiciones tiene que ver con el acceso a Internet y la consiguiente posibilidad
de obtener grandes cantidades de información en formatos fácilmente reproducibles. Esto ha dado lugar al surgimiento de una
cultura del copia-pega a denominación informática del plagio, que se empieza a desarrollar, casi sin conciencia, en la etapa
escolar, y luego se extiende, ya en forma de hábito, a la vida universitaria.
Pero también hay razones adicionales que explican el aumento del plagio en el nivel de los investigadores profesionales: el
incremento en las exigencias del trabajo científico pone sobre ellos la necesidad de publicar la mayor cantidad de trabajos en el
menor tiempo posible (lo que los anglosajones han denominado síndrome publish or perish), por lo que muchos se ven tentados
simplemente a reproducir pensamientos ajenos, sin respetar adecuadamente la autoría sobre las ideas. Un ejemplo conocido es el

caso del Dr. Slutsky de la Universidad de California San Diego, que publicó 137 artículos en 7 años, es decir, publicó a una razón
de 1 artículo por cada 13 días laborales.

Esta expansión del fenómeno del plagio ha sido constatada también por las encuestas: en una encuesta realizada en México a un
grupo de académicos y científicos se determinó que el plagio está entre los tres problemas éticos que se perciben como más
frecuentes o habituales en la comunidad científica (los otros dos son la falta de rigor científico y el fraude.

Frente a este escenario surge la necesidad de volver a teorizar sobre la materia para tener claridad acerca de los principios que la
rigen. Abordaremos aquí el problema del plagio en su relación con lo que se podría denominar "ética de la investigación científica”.
Con esta finalidad, procederé del siguiente modo. Voy a dividir la exposición en ocho partes. En la primera se explicaré a qué se
refiere con "ética de la investigación científica "; en la segunda se estudiara la etimología y en la tercera se verá el sentido de la
noción de "plagio";, y para precisar más la esencia del plagio, ahora por vía negativa, se examinara aquello que no es necesario
para que se constituya un plagio; en la cuarta, se presentara los argumentos para demostrar la ilicitud moral del plagio; en la quinta
tratara del principio de presunción de autoría y del derecho de cita; en la sexta, se analizara algunas formas especiales de plagio;
en la séptima, se reflexionara sobre las medidas que se pueden adoptar para combatir el plagio, y, finalmente, se terminara
enunciando algunos breves consejos para una "buena conducta científica"

1. LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La ORI, ha propuesto una definición de "mala conducta científica" o "mala conducta en la investigación" que se ha hecho muy
conocida porque ha servido de base para las definiciones que proponen otros organismos. Según la ORI, la mala conducta en la
investigación científica consiste en la "fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar investigación, o al reportar
resultados de una investigación". Y luego añade: "La fabricación es el maquillaje de datos o resultados y el registro o reporte de
ellos, la falsificación es la manipulación de materiales, equipamientos o procesos de investigación, o la alteración u omisión de
datos o resultados, de tal modo que la investigación no esté exactamente representada en el registro de investigación, el plagio es
la apropiación de las ideas, procesos, resultados o palabras de otra persona sin dar el correspondiente crédito". Para terminar con
su definición, la ORI precisa que la mala conducta en la investigación no incluye el error honesto o las diferencias de opinión.

Desde la segunda mitad del siglo xx, y en especial a partir de la década de los 80, se viene hablando en forma creciente de una
"ética de la investigación científica". Se emplea esta denominación para referirse al conjunto de principios morales específicos que
regulan la actividad de la investigación científica. La ética de la investigación científica, entonces, es una rama de la ética especial,
que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad de los actos humanos se especifican en un ámbito
determinado de la vida del hombre, en este caso, el de la investigación científica y el trabajo académico. La noción de "ética de la
investigación científica " ha avanzado de la mano de la noción de "mala conducta científica" o "mala conducta en la investigación".
Es decir, se ha entendido que la función de la ética de la investigación científica es definir y delimitar con exactitud cuándo nos
encontramos en presencia de una mala conducta científica. Como ocurre en general con las cuestiones morales, esta no es una
tarea sencilla, y por eso los cultores de esta disciplina sostienen que un paso inicial ha de ser la creación de códigos de ética de la
investigación científica y la conformación de comités de ética de la investigación científica integrados por expertos.

2. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE LA VOZ "PLAGIO"

Aunque el plagio se suele definir haciendo referencia a la intención fraudulenta, para que se cometa plagio no es estrictamente
necesario que el plagiario obre intencionalmente. El plagio puede cometerse intencionalmente o por negligencia, con dolor o con
culpa. Al igual que todas las especies de actos humanos moralmente relevantes, el plagio se configura, en su caso central o
analogado principal, cuando existe intención plagiaria, esto es, cuando intencionalmente se presenta una obra ajena como si fuera
propia. Sin embargo, las especies de los actos humanos también admiten formas secundarias o análogas, y de este modo se
puede configurar el plagio también por negligencia. Así, cuando por desidia un investigador no conoce las exigencias morales del
trabajo académico, o no domina, por ejemplo, las técnicas de citación, y esto lo lleva a omitir los créditos ajenos en un trabajo que
está realizando, comete igualmente una forma de plagio, aunque no haya tenido la intención de presentar como originales y
propias las ideas de otro. Naturalmente, esta es una forma menos grave de plagio, y así deberá ser considerada al momento de la
aplicación de sanciones. "Plagio" es el sustantivo masculino que designa la acción y efecto de plagiar. Proviene del latín  plagium,
que significa secuestro'.

3. QUÉ NO ES NECESARIO PARA QUE SE CONSTITUYA UN PLAGIO

En primer lugar, no es necesario, para que se cometa plagio, que la obra plagiada esté publicada. El plagio puede recaer sobre
obras publicadas o sobre obras inéditas. Comete plagio, por tanto, el alumno que copia y presenta como propio, por ejemplo, un
apunte de clase confeccionado por un profesor para que circule entre sus alumnos.

En segundo lugar, para que se cometa plagio no es necesario, tampoco, que la obra  del plagiario esté publicada. La publicación de
un plagio solo es señal de una mayor desvergüenza en el autor del plagio, pero desde luego no es requisito para que se configure
la falta.

En tercer lugar, para que se cometa plagio no es necesario que la conducta en cuestión esté castigada en el orden de la ley civil o
penal.

En cuarto lugar, no es necesario, para que se cometa plagio, que el plagiario transcriba textualmente la obra ajena. También se
puede cometer plagio resumiendo o parafraseando las ideas de otro. Es frecuente que, ante la imputación de plagio, el alumno se
defienda alegando que no copió textualmente, sino que resumió o parafraseó las ideas ajenas con sus propias palabras. Se debe
insistir en que el hecho de resumir o parafrasear no exime de la obligación de citar la fuente de las ideas.

Finalmente, para que se cometa plagio no es necesario que el plagiario actúe sin el consentimiento del plagiado. Cabe también el
plagio "consentido", que sigue siendo inmoral porque constituye un engaño contra terceros y atenta contra el interés público en
conocer al verdadero autor de una obra.

4. ILICITUD MORAL DEL PLAGIO

Si se argumentara del modo antedicho se incurriría, sin embargo, en errores importantes. En primer lugar, la proscripción del plagio
no se opone al avance y a la difusión de la ciencia y del conocimiento. Uno es libre, de hecho, de invocar cualquier teoría de otro.
La única exigencia es que incorpore una cita o referencia en la que conste la autoría ajena. En segundo lugar, respecto de las
producciones científicas (como también de las artísticas) sí se cumplen las condiciones para que pueda existir una propiedad
privada.

Además de las ya dichas, hay otras razones que permiten concluir la inmoralidad del plagio de modo cierto; a continuación tres sin
pretensiones de ser exhaustivo:

En primer lugar, el plagio es ilícito porque es una forma de simulación, la que, a su vez, es una forma de mentira. La plagiaria
miente, pues presenta una obra ajena como si fuera propia. Por este motivo, obran contra el plagio todas las razones que permiten
oponerse a la mentira. Así: el plagio atenta contra el bien del conocimiento de la verdad, pues deforma la realidad e induce el error
en el otro; el plagio también atenta contra el bien de la adecuada vida social, en la medida en que la mentira socava la confianza
que es necesaria para la convivencia pacífica entre los hombres; y el plagio atenta contra el bien de la autenticidad o integridad de
la persona, en cuanto quiebra la armonía que debe existir entre sus aspectos internos y externos, es decir, entre lo que sabe (sus
pensamientos y sus creencias) y el modo como se manifiesta al exterior.

En segundo lugar, el plagio es ilícito porque erosiona los fundamentos de la cultura universitaria. Esta incentiva el esfuerzo
personal y la reflexión original. Aquel, por el contrario, fomenta la pereza y desincentiva el trabajo dedicado y riguroso. Si la
universidad es una comunidad de personas que aúnan sus esfuerzos en la búsqueda de la verdad, entonces es manifiesto que el
plagio, al ser una forma de mentira.

En tercer lugar, el plagio viola el legítimo interés social en conocer al autor de la obra. Hay en efecto, muchas razones de bien
común para que la comunidad quiera conocer con verdad al autor. Un autor conserva, en general, su derecho a permanecer
anónimo o a usar un seudónimo, pero eso es distinto al engaño que se produce con el plagio.
5. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE AUTORÍA Y DERECHO DE CITA

En un trabajo académico se presume siempre que lo que el autor presenta es un desarrollo propio y original. Esta presunción solo
se desvirtúa mediante la cita o la referencia de la fuente de la que se extrajeron las ideas o datos. Por lo mismo, si falta la cita
respectiva, se presume que el autor presenta su exposición como si fuera propia y original. De ahí, pues, que, en ausencia de la
cita de las fuentes, nadie pueda excusarse de la imputación de plagio mediante el alegato de que no señaló expresamente que las
ideas contenidas en el trabajo fueran propias.

Como sucede con otros derechos, también se puede abusar del derecho de cita. El recurso desmedido al derecho de cita no
constituye plagio, pero es una práctica académica que debe evitarse. Es poco científico el trabajo que está, en su mayor parte,
construido con extractos de otras obras, aunque en cada caso se cite la obra utilizada como fuente.

6. ALGUNAS FORMAS ESPECIALES DE PLAGIO

Una forma particular de plagio, cuya práctica se viene extendiendo especialmente entre los estudiantes universitarios de pregrado,
es la de pagar por la confección de las tesis o memorias de grado. Esto es una forma de plagio, pues, como ya se ha indicado,
para que se cometa plagio no es necesario que la conducta sea contraria al consentimiento del autor plagiado. Por otro lado, la
elaboración de una memoria o tesis es un requisito con el que debe cumplir el alumno para acreditar que posee determinadas
competencias que lo capacitan para obtener el título de que se trate. Así pues, pagar a un tercero por la confección de una tesis es
tanto como pagarle a alguien para que nos suplante al rendir un examen. Resulta sorprendente, por lo mismo, que hoy en día
existan en nuestro país sitios web, como www.sehacentesis.cl, donde se ofrecen servicios de "realización completa de la tesis a
solicitar", y con desfachatez se describen estos servicios como "asesorías extra educacionales ".

La práctica del auto plagio también ha sido tipificada para el caso de los estudiantes. Así, la guía sobre buenas prácticas
académicas de la Universidad de Oxford califica como auto plagio la acción de presentar, para evaluación, un trabajo que ya ha
sido presentado para cumplir con los requisitos de otro curso. En este escenario, vale la pena reflexionar un poco más sobre qué
prácticas han sido consideradas como auto plagio y cuáles son las razones que podrían existir para condenarlas. Algunos autores
han llegado a comparar el auto plagio con la acción del que simula un robo a sí mismo para cobrar un seguro. No es superfluo, por
tanto, analizar si ese fuerte juicio de reproche se apoya sobre bases sólidas.

7. MEDIDAS CONTRA EL PLAGIO

La lucha contra el plagio ha de comenzar, desde luego, poniendo los medios para que, quienes desarrollan alguna actividad de
investigación científica (en particular los que se inician en ella), adquieran la conciencia de que también en este ámbito hay reglas
morales específicas que deben seguirse. Es decir, es necesario enseñarle el plagio es ilícito y por qué lo es. Esto puede parecer
obvio, pero a lo que me refiero es que hoy no podemos simplemente dar por supuesto que se trata de materias sabidas. Los que
imparten cátedras de metodología de la investigación, o análogas, debieran, por tanto, incorporar, en algún nivel, este tipo de
reflexiones morales, que, por lo demás, permitirán dar pleno fundamento y sentido a las enseñanzas técnicas sobre citas,
referencias y elaboración de repertorios bibliográficos. El alumno podrá darse cuenta de que todas esas instrucciones técnicas no
tienen por objeto hacerle la vida más difícil, sino enseñarle a distinguir con claridad, por medio de criterios estandarizados, lo
propio de lo ajeno en el terreno de las ideas.

A la hora de instruir al alumno en estas materias, se debe procurar que logre la mayor claridad posible sobre el alcance o extensión
de lo que se califica como plagio. Por ejemplo, el alumno deberá saber que no se excusa del plagio el que alega que solo está
copiando sus notas o sus resúmenes de libros, pues el hecho de hacer el resumen de un libro no transforma en propias las ideas
resumidas. También se debe insistir, por ejemplo, en que no es excusa para dejar de respetar la autoría ajena de las ideas el
hecho de que no se pueda dar con la fuente de la información. El investigador siempre tiene que esforzarse por conseguir la cita
directa, pero, en caso de que esto no le sea posible en las circunstancias en que se encuentra, la cita oblicua o indirecta pasa a ser
obligatoria. El profesor que encomienda un trabajo a sus alumnos debe precisar el grado de originalidad que se exige, y también el
nivel de colaboración permitido. La colaboración no autorizada entre estudiantes que realizan un trabajo también es una forma de
plagio, denominada "colusión”.

Como siempre, la magnitud de la sanción deberá ser determinada prudencialmente por la autoridad. O sea, no cabe señalar de
modo universal cómo deben ser castigadas las distintas situaciones de plagio. Sin perjuicio de esto, en la aplicación de sanciones
disciplinarias se deben tener en cuenta algunos criterios generales de justicia. Así, a modo de ejemplo, la sanción ha de ser más
grave en el caso de plagio intencional que en el caso de plagio por negligencia; la sanción debe aumentar en casos de
reincidencia; hay que distinguir, naturalmente, entre los casos de plagio leve y los de plagio severo, como cuando se presenta una
obra entera como propia, sin serlo; hay que distinguir, también, entre el plagio cometido por un alumno que recién se inicia en la
vida universitaria y el cometido por un estudiante que ya conoce las exigencias de la educación superior; la sanción debe ser más
seria, respecto de aquellos que han decidido dedicarse profesionalmente a la investigación científica (como un alumno de
doctorado o un académico), y en el caso de plagio severo en un trabajo de tesis para obtener el grado, la detección de plagio
debería implicar la revocación del título, puesto que el candidato no ha cumplido verdaderamente con los requisitos para obtenerlo.

8. ALGUNOS CONSEJOS PARA UNA "BUENA CONDUCTA CIENTÍFICA"

Aunque el esfuerzo de la ética de la investigación científica se ha centrado principalmente en definir de modo preciso la "mala
conducta en la investigación científica", vale la pena situarse en la perspectiva inversa y enumerar algunas buenas prácticas. Así
como existe la noción del buen padre de familia, uno podría hablar aquí del buen investigador (sea académico o alumno). Para
terminar, entonces, enunciaré, como corolario de lo expuesto, algunas características de un buen investigador. Un buen
investigador se caracteriza por cumplir, entre otros, los siguientes deberes.
1. Un buen investigador identifica claramente lo que recoge de otros autores, y da crédito incluso a las buenas ideas que ha
recibido verbalmente de otros.

2. Un buen investigador domina adecuadamente los sistemas de citación y de elaboración de notas.

3. Un buen investigador está al día en su propia disciplina: conoce a los principales autores y conoce la discusión relevante. De
esta manera evita presentar erróneamente, como novedosas y originales, teorías que ya han sido formuladas por otros, y, de paso,
disipa toda sospecha de plagio.

4. Un buen investigador conoce la ley sobre propiedad intelectual que rige en su país. Puesto que esta ley es relevante para su
trabajo y se presume justa si procede de autoridad legítima (que es lo normal), el investigador debe conocerla a lo menos en
general. Con todo, puesto que las prohibiciones que se establecen en este tipo de leyes no son siempre absolutas desde el punto
de vista moral, ciertas circunstancias pueden eximir de su cumplimiento.

5. Un buen investigador, cuando envía a publicación una obra substancialmente idéntica a otra que ha publicado previamente,
siempre expresa esta circunstancia. Desde luego al editor, pero también a los potenciales lectores. Y siempre en un lugar de fácil
acceso.

6. En su lista de publicaciones (por ejemplo, en un curriculum vitae), un buen investigador identifica claramente las reimpresiones o
nuevas versiones de una publicación previa. Si la nueva es substancialmente igual a la anterior, el buen investigador la agrega
dentro del mismo número, para evitar que una publicación en duplicado cuente como si fueran dos trabajos diversos. Finalmente:

7. Un buen académico investigador no deja sin sanción el plagio que descubre en sus alumnos. La condescendencia con el plagio
solo cauteriza la conciencia del plagiario y torna más difícil el combate contra esta práctica que, como se indicó anteriormente,
pone en serio riesgo el prestigio de la labor científica y de la institución universitaria como el lugar propio de ella.

5. CONTESTA LAS SIGUIENTE INTERROGANTE ¿ES TU CARRERA PROFESIONAL UNA CIENCIA? ¿POR QUÉ?
JUSTIFICAN SU RESPUESTA.
SI es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la
administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden muy diverso como las
grandes diferencias que aún persisten entre la administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración de
las organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de
los recursos y para lograr los objetivos pre-establecidos. La ciencia y el arte de la administración se complementan, sin embargo se
necesita un equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada también requiere de habilidad y creatividad similar.
Es una ciencia (investiga y explica a través de un método científico) para que este esfuerzo no quede en el plano teórico,
necesariamente requiere de un conjunto instrumental que permita operatividad y hacer realidad esos conocimientos, que es
función de la técnica (opera y transforma).
La Administración como Ciencia:
 Tiene un marco teórico definido, siendo desde mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial que los estudios han sido
sistemáticos.
 Porque ha respondido a necesidades sociales sobre organización.
 Porque ha respondido a necesidades prácticas cambiantes y actualizadas, las cuales han traído como consecuencia el
reforzamiento e innovación a teorías iniciales.
 Porque se han utilizado a través de diferentes métodos con los cuales se han alcanzado objetivos preestablecidos.
 Porque tales resultados han sido observables y experimentales.
La administración puede ser concebida como una ciencia, esto es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de
valor universal, que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento,
evolución, crecimiento y conducta. Esta actividad se desarrolla en las universidades. La administración es ciencia y técnica. Es una
ciencia táctica, que tiene por objeto real las organizaciones.
Como ciencia, la administración posee un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente que se basan en la
acumulación de conocimiento de larga data y que tiene sus propios principios. Cuenta con un objeto de estudio que es la
organización, tiene varios métodos y cuenta con teorías de aplicación general cuyas conclusiones son confiables y susceptibles de
adquirir carácter unitario. Es la ciencia social aplicada o tecnología social que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y la
técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, del conocimiento, de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser
económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

Las ciencias administrativas tienen como objeto de estudio las organizaciones que se desarrollan a través de la toma de decisiones
y, aunque se auxilian en diversas ciencias y técnicas, mantienen un carácter específico, demostrando unidad temporal y jerárquica,
valor instrumental, amplitud, interdisciplinariedad y flexibilidad. El artículo analiza críticamente la posición de Bunge sobre la
naturaleza epistemológica de las ciencias administrativas. 
La administración de empresas, es una  ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera cómo se gestionan
los recursos, procesos y resultados de sus actividades.  Se dice que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los
recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía,
sociología, psicología y antropología para ejercer sus funciones. El fenómeno administrativo se da donde quiera que exista un
organismo social. Es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y
eficiente mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se
basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía, un
objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una organización para llevar a cabo buenas
actividades, coordinación sistemática de medios y obtener excelentes resultados. 

La administración se realiza en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa,
etc., y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existen variantes
accidentales.
- Universalidad. Se puede decir que la administración es universal porque se puede aplicar en todo tipo de organismo
social y en todos los sistemas políticos existentes.

- Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno
administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un
pésimo administrador.
La administración tiene características específicas que nos impiden confundirla con otra ciencia o técnica. Aunque la
administración se auxilia de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico; es
decir, no puede confundirse con otras disciplinas.
- Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo
mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte
de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

- Unidad jerárquica. Todos los que tienen carácter de jefe en un organismo social participan en distintos grados y
modalidades de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo el gerente general
hasta el último operario.

- Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin; es decir, se utiliza en los organismos sociales
para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

- Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes,
supervisores, ama de casa, etc.

- Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias
y técnicas que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística,
derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, etc.

- Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o
grupo social. Sin embargo, en la actualidad, existen puntos de vista que niegan o relativizan el carácter científico de la
administración, pese a que la administración es una carrera profesional en boga y hay un continuo cambio en las
organizaciones y empresas, además que en muchos foros de líderes del mundo académico y empresarial se estudian y
perfeccionan enfoques y prácticas de la administración y del management del futuro, con nuevas perspectivas para el
diseño de organizaciones más adaptables, innovadoras y humanas.

1. ELABORAR UN ORGANIZADOR (GRÁFICO) VISUAL PRESENTANDO LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS


ENFOQUES DE LA INVESTIGACION.

Enfoques de la Investigación

Cuantitativo Mixto Cualitativo

Utiliza la recolección y el -Cuyas características


Por lo común se utiliza
análisis de datos para son: medir fenómenos,
primero para descubrir y -Cuyas características
contestar preguntas de utilizar estadísticas,
refinar preguntas de son: no busca la réplica,
investigación y probar emplear experimentación
Este enfrentara investigación. A veces, se conduce básicamente
hipótesis establecidas y y analizar causa- efecto.
escepticismo entre pero no necesariamente en ambientes naturales,
confía en la medición
-Que posee aspectos algunos, surge de la se prueban hipótesis. Con los significados se extraen
numérica el conteo y
positivos como: combinación de los otros frecuencia se basa en de los datos y no se
frecuentemente el uso
predicción, replica, dos enfoques. métodos de recolección fundamenta en la
de la estadística para
precisión, control sobre de datos sin medición estadística.
establecer con exactitud
fenómenos y numérica como las
patrones de
generalización de descripciones y las
comportamiento de una
resultados. observaciones.
población.

Tiene un proceso Tiene un proceso


secuencial, deductivo, secuencial, inductivo,
probatorio, analiza la recurrente, analiza la
realidad objetiva. realidad subjetiva y no
tiene secuencia lineal.
7. EN UN CUADRO COMPARATIVO ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA,
CUALITATIVA Y MIXTA.
CUADRO COMPARATIVO
DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA Y MIXTA
CUALITATIVA CUANTITATIVA MIXTA
 Forma de conocimiento: Es subjetiva como  Forma de conocimiento: Es objetiva. Da la  Combina la formación documental
resultado de la interacción comunicativa de información de una relación causal. y la de campo.
creencias y desacuerdos.
 Objetivo: Descubrir hechos para formular  Es la comprensión del
 Objetivo: Construir teorías en base a los hechos leyes, se apoya en la verificación y conocimiento científico y la
estudiados. comprobación de teorías. utilización practica de estos.

 Finalidad: Es fenomenológico, describe los  Finalidad: Es positivista. Busca resultados


hechos como son. Es ideográfica, explica causa nomotéticos dirigidos a la formulación de  Se apoya en las necesidades
de los fenómenos orientada a procesos. leyes generales. detectadas en el campo para luego
realizar una amplia investigación,
 Métodos: alternativas o pluralidad  Métodos: único, hipotético, deductivo, razón documental y bibliográfica que
metodológica para interpretar y entender la analítica. permitirá finalizar con una
realidad. propuesta.
 Postura epistemológica: cientificismo
 Postura epistemológica: Hermenéutica, apoyado en las ciencias naturales, física,
fenomenológica. matemática y estadísticas.

 Elementos de estudio: categorías.  Elementos de estudio: variables.

 Hipótesis: surgen en el estudio pudiendo ser  Hipótesis: se formulan al inicio de la


descartadas. investigación.

 Datos: Se recogen durante todo el proceso.  Datos: Generalmente recogidos de un solo


momento.
 Relación sujeto-objeto: Impera la subjetividad
interpretando el objeto de estudio.  Relación sujeto-objeto: Hay dualidad sujeto-
objeto. Resalta la objetividad

8. EN UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA ESTABLEZCA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIVERSOS

ENFOQUES DE LA INVESTIGACION.

CUADRO COMPARATIVO
ENFOQUES
CUALITATIVA CUANTITATIVA MIXTO
V/D

 Permite la interacción entre el objeto de estudio y  Permite al investigador medir y  Permite tener una visión integral
VENTAJAS el investigador. analizar datos. de objeto de estudio tanto
 Es útil durante las etapas tempranas de un estudio  Puede probar teorías e hipótesis. cualitativa como
 Descripción y compresión de los hechos.  Los resultados tienen la posibilidad de cuantitativamente.
 Recolección oportuna y recolección de datos. generalizarse y, mediante ellos  Ayuda a clarificar y a formular el
 Riqueza de los datos. explicar una cantidad considerable de planeamiento del problema, así
 La investigación cualitativa es útil durante las casos. como las formas más apropiadas
etapas tempranas de un estudio.  Asegura la objetividad, ya que los para estudiar y teorizar los
 observa el contexto y el sentido social y cómo fenómenos estudiados pretenden problemas de investigación.
afecta a los individuos. observarse sin prejuicios
 Puede tornarse objetiva, ya que depende en muchos  La desventaja principal de la  Es necesaria la investigación de
sentidos del investigador. investigación cuantitativa es que el mucho tiempo en el proceso de
DESVENTAJAS  El investigador interpreta la investigación de contexto del estudio o experimento es investigación.
acuerdo con su propia visión sesgada, lo que desvía ignorado.  Dificultad de organizar la
la información recolectada.  No estudia cosas es un ambiente información en un marco
 Consume mucho tiempo y puede tardar meses o natural ni discute el significado que coherente
incluso años. las cosas tienen para las distintas
personas

9. REDACTAR LAS PARTES DEL ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS, EN RELACIÓN CON LOS ENFOQUES DE LA
INVESTIGACIÓN.
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Limitaciones de la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1.
2.
2.1. Antecedentes del problema
2.1.1. A nivel nacional
2.1.2. A nivel internacional

2.2. Bases teóricas


2.3. Definición de términos básicos
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
2.4.2. Hipótesis Específicas
2.5. Identificación de variables
2.6. Definición Operativa de las variables e indicadores
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.
3.1. Ámbito de estudio.
3.2. Tipo de Investigación
3.3. Nivel de investigación
3.4. Método de la investigación
3.5. Diseño de la investigación
3.6. Población y muestra
3.6.1. Población
3.6.2. Muestra
3.7. Técnicas e Instrumentos de investigación
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.
4.1. Recursos Humanos
4.2. Recursos Materiales
4.3. Presupuesto
4.4. Cronograma de actividades

Referências Bibliográficas
Anexos:
A.- Matriz de Consistencia
B.- Instrumentos de investigación
C.- Otros
TÍTULO

 “Propuesta de contenido de un programa de formación empresarial para emprendedores y micros, pequeños y medianos,
que les permita mejorar la efectividad en la gestión de sus negocios”

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es frecuente encontrar en el sistema económico nacional que una gran cantidad de micros, pequeños y medianos empresarios
inician sus negocios en forma empírica, es decir, sin conocimientos básicos de cómo iniciar y administrar un negocio, razón
por la cual, muchos de ellos fracasan en el corto plazo. A pesar de los esfuerzos que realiza la Secretaría de Economía que es el
organismo que regula la actividad económica en el país, son pocos los micros, pequeños y medianos empresarios que no
cuentan con un programa real y efectivo a su alcance para que sean capacitados en como iniciar y administrar sus negocios.
Aunado a lo anterior, la gran cantidad de trámites y requisitos necesarios para iniciar un negocio en el país, hace necesario que
las personas emprendedoras que deseen llevar a cabo un proyecto de empresa se vean en la necesidad de acudir a personas
u organismos para que los asesoren y muchas veces son víctimas de estafas o fraudes, les quitan el poco capital con que
cuentan para iniciar su negocio, o les roban sus ideas o conceptos de negocio.
Por todo lo planteado, es muy necesario que existan organismos públicos o privados o profesionales de la administración y
desarrollo empresarial, honestos y éticos, que cuenten con programas efectivos de capacitación y formación empresarial que
coadyuve a que las personas que deseen formar su propia empresa adquieran los conocimientos y herramientas que les
permitan iniciar y/o administrar sus negocios con una mayor probabilidad de éxito.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General:


¿A qué se debe que en la actualidad una gran cantidad de micros, pequeños y medianos emprendimientos fracasan en los
primeros años de vida de los negocios en la ciudad de Ayacucho? ¿Será esto debido a la falta de conocimientos o capacitación
de las personas emprendedoras, aunado a la falta de una cultura empresarial en ésta región?

1.2.2 Problemas Específicos:

¿Será esto debido a la falta de conocimientos o capacitación de las personas emprendedoras, aunado a la falta de una cultura
empresarial en ésta región?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General:

Identificar los conocimientos y habilidades que debe tener un micro, pequeño y mediano empresario, para que de ahí derivar un
programa de capacitación y/o formación empresarial que les permita tener mayor probabilidad de éxito a los futuros
emprendedores o actuales empresarios en la administración de sus empresas.

1.3.2 Objetivos Específicos:

a) Conocer cuáles son los conocimientos y habilidades que debe tener un empresario de éxito.
b) Conocer los factores que han incidido en la poca formación de una cultura empresarial en la cuidad de Ayacucho.
c) Diseñar un programa de capacitación o formación para micros, pequeños y medianos empresarios que les permita contar
con las herramientas y habilidades necesarias para aprender o mejorar la efectividad de su gestión empresarial.
d) Documento para su publicación.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dada la gran cantidad de apertura y cierres de micros, pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Ayacucho, me
propongo investigar en el sector comercio, servicios e industria de la transformación a qué se debe éste fenómeno. He
decidido que sean los tres sectores para poder tener una visión completa de la problemática a analizar, una
característica que hace que muchas personas decidan dedicarse al comercio es que piensan que cualquier persona puede
hacerlo y que no se requiere de ningún conocimiento en especial. Considero que si se conocen los factores que inciden en
el fracaso o éxito de los negocios, se podrán tomar medidas preventivas y/o correctivas para lograr que la economía de la
región se fortalezca con una actividad empresarial sólida y competitiva que genere empleo a la clase trabajadora. Que las
personas que cuenten con los recursos, ideas o proyectos empresariales puedan llevar a cabo sus emprendimientos con
conocimiento de causa, esto es, con conocimientos del mercado, la competencia y en general, que cuenten con la capacitación
o formación empresarial necesaria que les permita tener éxito en sus empresas, que sean proyectos a mediano y largo plazos y
no a muy cortos plazos.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Una de las limitaciones esperadas es que algunos de los empresarios no estén dispuestos a cooperar para resolver los
cuestionarios, aduciendo que no tienen tiempo o que no les interesa porque no obtendrán ningún provecho. Otra es que la
mayoría de los micros, pequeños y medianos empresarios son personas con poca formación académica formal y habrá que
explicarles a detalle lo que se pretende y se espera encontrar y lo que se intentará hacer con la información obtenida.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. A nivel Internacional.

Los especialistas estiman que existe alrededor de 500 millones de microempresarios en el mundo y que cada una de ellos necesita
en promedio US$ 500 al año para iniciar sus operaciones, pero sus activos rara vez exceden los US$ 1 000 (son más intensivas en
trabajo que en capital) y son conducidas por personas que sólo tienen primaria completa. Otro dato importante rescatado es que, a
nivel mundial existen 2 empresarios varones y 1 mujer.
El problema histórico de la Mypes es la escasa competitividad, informalidad y ausencia de garantías; tal vez por la falta de visión
de los gobiernos, que no se preocupan por fortalecer sus estructuras, es por ello que las Mypes no tienen el menor incentivo para
formalizarse (ya que no gastan en impuestos, ni en IGV, no pierden tiempo en abrir su negocio por demora del papeleo, etc.); y la
ceguera de los gobiernos en apoyarlos es tal que sólo aparecen en campañas políticas prometiendo los cofres presupuestales que
después no cumplen; se ha avanzado una brizna en la formalización, pero sin mercados y sin capacitación que futuro les espera.
Otra debilidad que presentan las Mypes, es que son muy sensibles a desaparecer cuando existen crisis financieras. Los estudios
muestran que 7 de cada 10 Mypes exportadoras mueren “sobreviven 3”, pero a raíz de ésta crisis es posible que el número de
Mypes que desaparezcan se incremente; y si analizamos que de los 3.5 millones de microempresas que existen en el país sólo
exportan 3 500, ni el 0.5% del total, entonces en cuánto se reduciría las microempresas con ésta crisis, es por ello que el Gobierno
tiene que tomar cartas en el asunto diseñando nuevas políticas que favorezca a las Mypes, no sólo cuando sobrevienen crisis, sino
que el apoyo tienen que ser sostenible en el tiempo para que les permita crecer constantemente; y sobre el drawback (porcentaje
de devolución a los exportadores no tradicionales por los impuestos que pagaron por sus insumos) hicieron que se incremente del
5% al 8%, acaso los beneficiados son todos los micro-exportadores no tradicionales, si sabemos que las Mypes no pueden
penetrar a mercados externos porque no cumplen con los requisitos mínimos.

2.1.2 A nivel nacional

En el Perú la relación es de 1 a 1; en cuanto a la demanda de microcrédito, en el mundo sólo es atendido en un 5%, mientras que
en el Perú las políticas diseñadas han ayudado a mejorar la demanda por microcrédito atendiéndose entre 40-45%.

Casi todas las empresas, las ya establecidas o las que se inician terminan en fracaso. Dicho fracaso no es necesariamente total, pero es
evidente en algunos aspectos: las empresas no controlan los costos, dejan que sus clientes los abandonen o lanzan al mercado servicios o
productos equivocados. 

Abrir un negocio MYPE es un acto de valentía que no tiene el éxito asegurado. Según estadísticas de la SUNAT, al tercer año una de cada tres
empresas no logra pasar la barrera del tercer año. Las posibilidades de éxito de cada nuevo emprendedor son, entonces, reducidas,
especialmente en segmentos de bajo valor agregado en los que pueden ser fácilmente desplazados por las grandes empresas.

2.2 BASES TEÓRICAS

CIBERESPACIO: DEFINICIONES E IMPLICACIONES

En el Perú existe aún una gran diversidad de pensamientos sobre el e-commerce y su futuro como modelo de negocio. Mientras
algunos empresarios ya empiezan a considerarlo una gran oportunidad de crecimiento para sus empresas, otros aún se muestran
renuentes a incursionar en el mundo de las ventas online. Esto se debe a las distintas ideas que pululan sobre el e-commerce.
Pero, ¿cuáles son verdades y cuáles son simplemente mitos?

- Es solo para las grandes empresas


Afortunadamente esta idea es solo un mito. El e-commerce es un modelo de negocio que puede ser aprovechado tanto por
empresas grandes como pequeñas Es más, son muchas las pymes que se han visto beneficiadas de esta herramienta, la cual les
permite llegar a un mayor número de clientes sin tener que recurrir a costosas estrategias de ventas.
- Requiere conocimientos técnicos
Si se quiere implementar una tienda online utilizando recursos propios, es necesario tener ciertos conocimientos técnicos. Sin
embargo, existen muchas alternativas que harán la vida más sencilla a los empresarios online.   Actualmente, existen plataformas
que los emprendedores pueden utilizar para crear su tienda virtual.
- Estar lejos de tus clientes genera desconfianza
El e-commerce ha desterrado por completo este paradigma. En el ciberespacio es fácil encontrar grandes ejemplos de que la
distancia no es sinónimo de desconfianza. Muestra de eso es que muchas personas se animan a adquirir productos a través de
plataformas internacionales como Amazon. Todo se basa en crear una buena reputación.
- El e-commerce está en crecimiento
El e-commerce ha enfrentado un gran crecimiento en los últimos años. Si bien en nuestro país todavía existe una desventaja muy
marcada con respecto a otros países de la región, los números señalan que ha habido un incremento en las ventas online y se
espera que poco a poco se gane más terreno en este sector.
 

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ambiente de la Información.- El crédito promedio de las pymes en Perú asciende a S/56,458. Sin embargo, el crédito a


las pequeñas empresas cayó 1,9%. Según el Cofide, la informalidad existente en este sector se debe principalmente a temas
de información de 2010, hace frente a la adversidad y contribuye a un medio ambiente más limpio.

 El Artículo 4º de la Ley MYPE, establece el concepto de Micro y Pequeña Empresa, a la letra dice:

Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial,
que desarrolla actividades de extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, que
se encuentra regulada en el TUO (TEXTO UNICO ORDENADO), de la Ley de Competitividad, Formalización y desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. N° 1086)
Es importante resaltar que, la microempresa no necesita constituirse como persona jurídica, pudiendo ser conducida directamente
por su propietario persona individual. Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley. Las características que debe reunir una
MYPE son las siguientes:

"El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña Empresa será determinado por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la variación porcentual acumulada del PBI
nominal durante el referido período.
Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de medición a fin de construir una base de
datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del
sector."

Por otro lado se consideran como características generales en cuanto al comercio y administración de las MYPES las siguientes:
Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus propios dueños.
Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.
Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran medida de la mano de obra familiar.
Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o estable.
Disponen de limitados recursos financieros. Tienen un acceso reducido a la tecnología. Por lo general no separan las finanzas del
hogar y las de los negocios. Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su informalidad.

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis General:


En la medida en que los emprendedores y micros, pequeños y medianos empresarios cuenten con una capacitación y formación
adecuada de cómo iniciar y administrar una empresa, tendrán una mayor probabilidad de éxito en la gestión de sus negocios o
emprendimientos 2016.

2.4.2 Hipótesis Específicas:


- El trabajo en equipo determina los niveles de producción en la micro y pequeña empresa.
- La capacitación de los propietarios de la micro y pequeña empresa influye en el al cande de la planificación.
- La toma de decisión empírica determina el incremento de utilidades en la micro y pequeña empresa.

2.5. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.5.1 variable independiente: Una capacitación a emprendedores y micros, pequeños y medianos empresarios de cómo
iniciar y administrar una empresa”

2.5.2 variable dependiente: “Mayor probabilidad de éxito en la gestión de sus negocios”

2.6 DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E INDICADORES

2.6.1 Variable independiente: Se podrá constatar mediante la aplicación de una encuesta cuyo cuestionario se diseñará ex
profesamente para ésta investigación. Se realizarán entrevistas con los líderes o representantes de la Cámara Nacional de
Comercio (CANACO), la Cámara Nacional de la industria Restaurantera y Alimenticia de Coatzacoalcos (CANIRAC) y la Cámara
Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), para conocer la problemática que aqueja a sus
agremiados.

2.6.2 Variable dependiente: Se podría comprobar la efectividad del programa una vez que los sujetos de estudio hayan
participado o tomado el curso de capacitación o formación empresarial propuesto como resultado de la investigación a realizar,
mediante una evaluación de los conocimientos adquiridos y la posibilidad de la aplicación de los mismos.

Cabe señalar que la presente investigación no contempla impartir los cursos de capacitación a los sujetos de estudio, sino
solamente hacer la propuesta del contenido del programa.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

Este trabajo de investigación será del tipo exploratorio porque se pretenderá conocer las causas y fenómenos que impiden a los
micros, pequeños y medianos empresarios iniciar y administrar en forma efectiva sus empresas o emprendimientos. También será
del tipo descriptivo, porque una vez conocidos los factores causales del desconocimiento de cómo iniciar y administrar un negocio,
se intentará describir el fenómeno con claridad, para que a partir de éste conocimiento básico, se formule una propuesta para
reducirlo o minimizarlo, dado que sería demasiado presuntuoso pretender eliminarlo.
Debido a que solamente se realizará un único estudio en un período establecido, éste trabajo de investigación, también será del
tipo transversal, porque no se intentará investigar de nueva cuenta una vez aplicada la propuesta de mejora, ni tampoco se
pretenderá aplicar dicha propuesta.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El carácter de nuestra investigación es a “Nivel descriptivo” ya que pretendemos comprender, describir, registrar, analizar e
interpretar la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos del problema planteado. La investigación descriptiva
trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Por lo 125
tanto, constituye el primer nivel del conocimiento científico. Como consecuencia del contacto directo o indirecto con los fenómenos,
los estudios descriptivos recogen sus características externas: enumeración y agrupamiento de sus partes, las cualidades y
circunstancias que lo entornan.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Respecto al tipo de la investigación es un “Tipo de Investigación aplicada” puesto que se caracteriza porque los resultados
obtenidos pretenden aplicarse o utilizarse en forma inmediata para resolver alguna situación problemática. Busca el conocer para
hacer, para actuar, para construir, para modificar. Le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial, antes que
el desarrollo de una teoría. Es el tipo de investigación que realiza cotidianamente el práctico, el profesional ligado a una institución,
empresa u organización. Consideramos que la investigación realizada será de utilidad principalmente para la actividad empresarial
privada, específicamente en el ámbito Micro empresarial puesto que pretende clarificar en términos de aporte, la importancia del
Enfoque de Calidad y sus novísimas herramientas de gestión. La presente línea de investigación tiene como objetivo fundamental
establecer el marco teórico básico y la metodología para desarrollar tesis relacionadas con las Pymes en el país por parte de los
maestristas en Administración.

3.4 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo fundamental de la presente línea de investigación es lograr que la mayoría de maestristas en administración desarrollen
su plan de tesis durante sus ciclos de estudios, contando para el efecto, con el asesoramiento directo del profesor investigador;
teniendo como base la presente estructura (marco teórico, metodología, etc.) puede desarrollar su tesis en las siguientes sub
líneas de investigación, aplicadas a las Mypes, teniendo en cuenta los siguientes tipos de empresas:
A) Por el tamaño de la empresa.
• Microempresa
• Pequeña empresa
B) Por los sectores productivos y de servicios
• Sector de producción
• Sector comercial
• Sector financiero
• Sector energías y minas
• Sector agrario
• Sector agroindustrial
• Sector turismo
• Sector mantenimiento
• Sector pesquero
• Sector maderero
• Sector artesanal
• Servicios mecánicos
• Servicios educativos
• Servicios gastronómicos
• Servicios hoteleros
• Servicios mercadológicos
C) Por los niveles de tecnología.
• Rudimentaria
• Intermedia
• De punta
• Sofisticada
D) Geográficamente
• Locales
• Regionales
• Nacionales
• Internacionales
E) Por la clase de empresa
• Sociedad anónima: abierta y/cerrada.
• Sociedad colectiva
• Sociedad encomanditas: simples y/o por acciones
• Sociedad de responsabilidad limitada
• Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Para el diseño de la investigación emplearemos el esquema de una investigación por objetivos, conforme al siguiente esquema
Objetivo general

Objetivo conclusión

Especifico parcial

Conclusión General

La investigación es a través de una entrevista dirigida a gerentes y administradores de diferentes Mypes del país.

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 Población:

La población de estudio estará formada por todos aquellos sujetos que cuenten con una micro, pequeña y mediana empresa
formalmente establecidos, es decir, que cuenten con un registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo tanto, de
acuerdo con información proporcionada por ésta Institución Pública, en el municipio señalado, existen 10,986 empresas afiliadas,
dicha información también fue corroborada por la Secretaría de economía, Delegación Coatzacoalcos, de las cuales, según dato
aportado también por la Secretaría de Economía, el 2.5 % corresponden al rubro de grandes, por consiguiente el 97.5 % del total
son del grupo que nos interesa, de aquí que, la población objetivo es de 10, 711 empresas, que son las que serán incluidas en el
estudio, mismas que se encuentran distribuidas en: micros = 76.8 %, pequeñas = 19.8 % y medianas empresas = 3.4 %.

3.6.2 Determinación del tamaño de la muestra de estudio:

Debido a que se conoce el número de empresas que conforman la población, estadísticamente se dice que es una población finita
y que una vez dada ésta condición se podrá aplicar una fórmula1 que a continuación se presenta y se describen sus
elementos que la integran:
2
S
2 +
n= E S
2

2 N
Z

Donde:

n = Es el tamaño de la muestra
N = El tamaño de la población, que es de 10,711 sujetos de investigación.
S = La desviación estándar, o sea la probabilidad de que ocurra el evento que en éste estudio es = 50 %, porque no hay
estudios ni información previos.
E = Es el margen de error que se esté dispuesto a aceptar en el estudio, que será = 5 %.
Z = Es el área bajo la curva de una distribución normal y su valor dependerá del margen de confiabilidad que se requerirá
tenga la información obtenida, en este caso será del 95 %, por lo tanto el valor será de Z = 1.96.

Sustituyendo los valores en la fórmula, se tiene:

2
(.5)

n=
2 2
(.05) + (.5)
2
(1.96) 10711
0.25 0.25
n= = = 283
.0025 + 2.5.0008842

3.8416 10711
n = 283 significa, que éste será el número de empresas a las que se les aplicará el cuestionario de la encuesta.

Los sujetos de estudio serán seleccionados de forma aleatoria en base a al número de la lista obtenida en la Secretaría de
economía, se pondrán los número en una tómbola y se sacarán en forma aleatoria de uno en uno a la vez hasta completar el
número de la muestra. De igual forma el número de cuestionarios se dividirán en forma proporcional a los porcentajes de cada
tamaño, es decir, en las micros se aplicarán 217 cuestionarios, en las pequeñas se aplicarán 56 y en las medianas 10, para
hacer el total de 283 cuestionarios aplicados, esto con el propósito de abarcar los tres niveles en forma proporcional.

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1 Técnicas: La técnica empleada en esta investigación será la de recopilar información con apoyo documental y visitas de
campo directamente a un grupo de microempresarios del 136 Nivel de confianza 95,00% Número de errores estándar "Z" 1,960
Probabilidad de ser microempresario "p" 94,40% Probabilidad de no ser microempresario "q" 5,60% Muestra "n" 19 Margen de
error permitido ± "E" 10,00%.
Para el procesamiento de la información se debe emplear intensivamente la hoja de cálculo Microsoft Excel y emplear formulas
estadísticas de evaluación tales como el coeficiente “r “también llamado coeficiente de Pearson que es un índice que mide la
magnitud de la relación lineal entre 2 variables cuantitativas (en nuestro estudio la variables son Nivel de Importancia y Grado de
Aplicabilidad), así como el sentido, positivo o negativo, de dicha relación. Indica en qué grado 2 variables X e Y fluctúan
simultáneamente, es decir cuánto aumenta X al aumentar Y (correlación positiva), o cuánto aumenta X al disminuir Y (correlación
negativa). De igual manera se recurrirá al empleo de gráficos, como son las curvas de tendencia orientadas a conocer cuál es la
dirección estadística que toman los datos con el objeto de interpretarlos y posteriormente contrastar nuestra Hipótesis

3.7.2 Instrumentos:

1. El principal instrumento para recopilar la información será un cuestionario que se diseñará ex profesamente para ésta
investigación.
2. También se elaborará una guía para las entrevistas que se les harán a los representantes de las cámaras mencionadas.

CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS HUMANOS


Los recursos humanos que se verán involucrados en la siguiente investigación serán:

1. El investigador responsable del proyecto


2. 3 colaboradores de investigación
3. Los dueños o directores de las empresas a encuestar
4. Los representantes de las cámaras de comercio, de la industria de la transformación y de la industria restaurantera.

4.2 RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS


Los recursos materiales que se requerirán durante la investigación para llevarla a buen término son:

1. Computadora con procesador de texto y software para análisis estadístico


2. Impresora con hojas de papel blanco y cartuchos de tinta
3. Servicio de copiadora
4. Lápices, plumas y gomas de borrar
5. Energía eléctrica para conectar el equipo de cómputo
6. Servicio de transporte para la encuestadora
7. Línea telefónica con conexión a INTERNET
4.3 PRESUPUESTO
1. Computadora con office y software estadístico $ 7,500
2. Impresora con papel blanco y cartuchos de tinta 2.420
3. Servicio de copiadora 150
4. Lápices, plumas y gomas de borrar 60
5. Energía eléctrica para el equipo de cómputo 250
6. Servicio de transporte para los encuestadores 5,500
7. Línea telefónica con conexión a INTERNET 3,600
TOTAL $ 19,480

4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOV-08 DIC-08 ENE-09 FEB-09 MAR-09 ABR-09 MAY-09


Obtención de bibliografía
Elaboración del anteproyecto
Solicitud de autorización
Revisión de la literatura
Elaboración del marco teórico
Revisión parcial
Recopilación de la información
Análisis e interpretación de los datos
Propuesta de capacitación empresarial
Conclusiones y recomendaciones
Revisión completa
Correcciones y/o ajustes
Revisión completa
Obtención Vo. Bo. del asesor
Copia a sinodales designados
Correcciones y/o ajustes
Obtención Vo. Bo. sinodales
Autorización para impresión
Impresión y encuadernado
Entrega de libros requeridos

BIBLIOGRAFIA

 MANUALES DE TESIS CHAMAN LINARES JAIME


 “Trabajo de Investigación: Diseño de proyecto”, Ediciones educación a distancia
 ECO UMBERTO “Como se hace una Tesis” 6ta. Edición
 EVA “Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación” 1ra. Edición Lima Editorial San Marcos

 INFORMES ESTADISTICOS
 “Elaboración y Estadísticas de la micro y pequeña empresa”;
 Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo), 2005
 “La Situación de la Micro y Pequeña empresa en el Perú”; Prompyme, setiembre 2005

También podría gustarte