Está en la página 1de 14

Antecedentes

Frenología
• Apareció por primera vez en Europa, en los
inicios del siglo XIX, con los trabajos del
anatomista Franz Gall.
• Gall pensaba encontrar relaciones entre la forma de la
cabeza de sus compañeros y sus características mentales.
Esta idea le sirvió más adelante, para establecer los
principios de la frenología, en la que se supone:

1. Que cada área del cerebro está relacionado con una


facultad o función (como el aprecio de sí mismo, el
lenguaje o la reverencia).
2. Que cuanto más desarrollada está el área, tanto más
se manifiesta la función en el comportamiento.
3. Que el mayor o menor desarrollo de cada facultad se
puede determinar por las protuberancias o
depresiones del cráneo.
• Más tarde, con la influencia de Spurzheim, se desarrollo
un mapa de los treinta y siete “poderes” u “órganos” de
la mente.
• Gall, Spurzheim y los frenólogos que los siguieron se
especializaron en “palpar” cabezas, manifestando
después a los interesados su perfil mental.
• Este procedimiento puede ser el origen de la
expresión “ya le examinaron la cabeza” y es la
anticipación de uno de los objetivos del
diagnóstico de la Psicología clínica.
Diferencias Individuales
• Como la Psicología clínica se ocupa de casos concretos, no
pudo aparecer como especialidad hasta que se reconocieron
las diferencias existentes entre los seres humanos y hasta que
esas diferencias se comenzaron a medir. No podía haber gran
impulso para estudiar los casos particulares en un mundo en
el que se pensaba que todos éramos más o menos iguales.
*Libro Fromm
• No es sino hasta los inicios del siglo XIX cuando comienza a
adquirir importancia la atención cuidadosa y sistemática de
las sutiles diferencias psicológicas existentes entre los
individuos. Hasta entonces, se clasificaba a todas las personas
en unas cuantas categorías: hombre-mujer, bueno-malo, en su
sano juicio-loco, sabio-tonto, campesino-aristócrata.
• La aparición de la Frenología fue muy importante para
descubrir la posible importancia de las diferencias
personales y para aprender a medirlas, pero no fue sino
hasta fines del siglo XIX cuando comenzaron a aparecer
los procedimientos que llegarían a formar las bases de
diagnóstico de la Psicología clínica.
• Estos procedimientos eran muy diferentes porque en vez
de medir dimensiones físicas y observar las diferencias
de comportamiento de unos cuantos individuos muy
seleccionados, consistían en recopilar en forma
sistemática muestras de comportamiento de grupos
relativamente numerosos de personas, como respuesta a
una serie normalizada de estímulos.
• En la medida en que fue creciendo la complejidad de la
estadística, sirvieron para establecer normas grupales, a
partir de las cuales se pudo calificar cuantitativamente a
las personas. Hacia 1890, estos procedimientos ya se
llamaban pruebas mentales
• Francis Galton es considerado el padre de las pruebas
psicológicas por sus esfuerzos en tratar de analizar la teoría de
Darwin aplicándola a las diferencias personales por la
herencia.
• En 1869 sale a la luz su primer trabajo en el que trata de
“demostrar que la genialidad se reproduce por la familia.”
• Pronto se dio cuenta que para explorar las características
mentales, uno debe contar con medios sistemáticos y
científicos de medición. En 1883 publican sus trabajos sobre
sus “investigaciones respecto a la facultad humana y su
desarrollo.”
• Galton organizó un laboratorio en Londres, donde el publico
podía hacerse una serie de pruebas y recibir los resultados .
Este fue el primer centro de pruebas mentales.
• James McKeen Cattell aplica los métodos psicológicos
al estudio sobre las variaciones individuales respecto a los
tiempo de reacción.
• En 1888, Cattell fundó el tercer laboratorio de Psicología
en Estados Unidos.
• En 1890 implantó el vocablo "pruebas mentales“ en un
trabajo que llevaba el título de “Pruebas Mentales y
Mediciones.”
• En 1891, Hugo Münsterberg, un psicólogo de la
Universidad de Freiburg, ya había preparado una serie de
catorce pruebas para medir la capacidad mental de los
niños. Estas pruebas iban más allá de las de Galton-Cattell,
incluyendo funciones más complejas como la lectura, la
clasificación de objetos y operaciones matemáticas.
• Alfred Binet en 1895 comenzó a desarrollar
sistemas para medir las operaciones mentales
complejas de los niños normales y de los niños
retrasados
Nacimiento de la Psicología Clínica
• El primer psicólogo clínico se trata de un americano de nombre
Lightner Witmer.
• En marzo de 1896 Witmer acepto el primer caso clínico.
• Ese mismo año Witmer presento a la recién formada APA sus ideas
acerca de las aplicaciones de la psicología al tratamiento de los
problemas humanos.
• En 1904 Witmer convenció a la administración de la University of
Pennsylvania de ofrecer entrenamiento formal en psicología clínica.
• En 1907, Witmer logro establecer un hospital-escuela dedicado a la
enseñanza de niños con retraso mental como una ampliación de su
clínica, y para fundar y fungir como editor de la primera reviste de
Psicología Clínica.
• La influencia de la primera y segunda guerra
mundial.
La Psicología Clínica en México
• La psicología en el sentido moderno nació en México en
1896, cuando Ezequiel Chávez fundó el primer curso de
psicología en la Escuela Nacional Preparatoria.
• En los decenios 1940-1950, la psicología es entendida
fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis,
psiquiatría y psicometría.
• A partir del decenio 1960-1969, la influencia
estadounidense desplaza gradualmente a la europea.
• En 2006 Galindo identifica tres enfoques relevantes en
la psicología en México: el transcultural, el conductual y
el psiquiátrico-psicométrico
Psicología Clínica en la actualidad
• La psicología clínica ingresa al siglo XXI como un campo
sólido y en crecimiento.
• Los psicólogos clínicos se han afianzado como
investigadores en las áreas de la psicopatología, la
psicoterapia y la medicina de la conducta.
• A pesar del impulso de estas fuerzas, el campo se encara
con desafíos en los años por venir:
1. Vínculo entre la ciencia y la práctica
2. Prescripción de derechos para los psicólogos
clínicos
3. Una sociedad diversa

También podría gustarte