Está en la página 1de 22

Seminario de Actualizacion I

Maestra: Samantha Fabiola Alvarez Ibarra

ACTIVIDAD 1, ENSAYO
Libro: Introduccion a la Psicologia Clinica

Alumna: Sara Margarita Mendoza Guevara


Matricula: 870146088

San Nicolas de los Garza, Nuevo Leon a sabado 18 de julio 2020

1
Introducción a la Psicología Clínica

La Psicología clínica, es un área de estudio y de trabajo profesional muy popular


en nuestros días; lo que resulta un hecho muy interesante, cuando se considera
que es una especialidad que se inició hace sólo 75 años, y que comenzó a
desarrollarse realmente después de la Segunda Guerra Mundial
Las principales actividades de un psicólogo clínico es la combinación de seis
actividades: evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza, consultorio y
administración.
Evaluación: Para poder evaluar, los psicólogos clínicos recaban de sus pacientes
una información que cubre muchos aspectos: su conducta, sus problemas, su
capacidad, su actividad intelectual, etc. La manera como se usan esos datos es
muy variada. Pueden utilizarse para hacer un diagnóstico de problemas de
conducta, ayudar a un paciente en su elección vocacional, seleccionar a los
candidatos más idóneos para un trabajo, describir las características de la
personalidad, seleccionar el tipo de tratamiento psicológico adecuado.
Los métodos que se pueden usar para recopilar los datos son tan variados que se
pueden catalogar en tres grandes categorías:
 pruebas("tests"),
 entrevistas
 observaciones directas

Las pruebas, las entrevistas y las observaciones directas se pueden utilizar


combinadas para hacer la evaluación. Por ejemplo, el psicólogo clínico puede
observar la conducta no verbal del paciente mientras se le hace una prueba, o
puede hacerle una entrevista para darse cuenta de su nivel de incomodidad en
una determinada situación. O bien, puede incluirse una prueba en el contexto de
una entrevista.

Tratamiento: Este aspecto de la actividad del psicólogo clínico consiste en ayudar


a sus pacientes a solucionar los problemas psicológicos que los angustian. La
intervención puede llamarse Psicoterapia, modificación de la conducta o
asesoramiento psicológico.

Investigación: La investigación es uno de los aspectos que distinguen a esta


rama, cuando se le compara con otras profesiones cuyo objetivo es ayudar a los
demás, y hay quienes afirman que es precisamente en esta área donde los
psicólogos clínicos han hecho sus aportaciones más valiosas

2
Enseñanza: Muchos psicólogos clínicos dedican buena parte de su tiempo a la
enseñanza. Las técnicas de enseñanza son las tradicionales: clases, sesiones de
discusión, demostraciones, laboratorios, investigación de campo, etc. Los
psicólogos clínicos también usan otros medios como "videotapes", películas y
otros sistemas de instrucción programada basados en la computación.

Consultoría: ayudar y aconsejar a organizaciones de distintos tipos en sus


problemas. Esta actividad presenta en muchas ocasiones, la oportunidad de
combinar la investigación, el diagnóstico, el tratamiento y la enseñanza

Administración: Esta función incluye la supervisión del funcionamiento diario de


una institución; si se hiciera una encuesta entre un grupo de psicólogos clínicos
preguntándoles qué actividad es la que menos les agrada, la mayor parte pondría
la administración en primer lugar. Entre las razones que aducirían, se encontrarían
(entre otras) la aversión al trabajo de oficina, la falta de interés por los detalles
rutinarios, los presupuestos y los otros aspectos de la administración.
Los psicólogos clínicos están al servicio de cualquier tipo de personas. Aunque es
cierto que la mayor parte trabaja con adultos (Kelly, 1961), su clientela está
formada por personas de todas las edades. Independientemente de la edad, las
personas atendidas por el psicólogo clínico, pueden ser retrasados mentales,
inválidos o internados en hospitales de salud mental o de otras especialidades.

 Antecedentes de la Psicología clínica


Las raíces históricas de la Psicología estaban en la Filosofía, y aunque muchos de
los primeros psicólogos se preocupaban por problemas filosóficos como el de las
relaciones entre espíritu y cuerpo, la psicología enfocó estos y otros aspectos de
la conducta humana por medio de investigaciones, utilizando como método las
armas poderosas de la ciencia: la observación y la experimentación. Así, la
historia original de la Psicología, que comienza "oficialmente" con el laboratorio de
Psicología de Wundt en la Universidad de Leipzig, en 1879, se identifica con la
historia de la Psicología experimental.
Desde el principio, los psicólogos clínicos usaron los métodos de laboratorio para
hacer la evaluación de lo que estaban haciendo. La Psicología clínica se ocupa de
casos concretos, no pudo aparecer como especialidad hasta que se reconocieron
las diferencias existentes entre los seres humanos y hasta que esas diferencias se
comenzaron a medir.

3
Ahora nos parece natural aceptar que cada persona es hasta cierto punto única,
con intereses, capacidades, inteligencia y personalidad diferentes de los demás,
pero esta postura es relativamente reciente, es hasta los inicios del siglo XIX
cuando comienza a adquirir importancia la atención cuidadosa y sistemática de las
sutiles diferencias psicológicas existentes entre los individuos. Hasta entonces, se
clasificaba a todas las personas en unas cuantas categorías: hombre-mujer,
bueno-malo, en su sano juicio-loco, sabio-tonto, campesino-aristócrata.

El estudio de la frenología, que apareció por primera vez en Europa, en los inicios
del siglo XIX, Franz Gall pensaba encontrar relaciones entre la forma de la cabeza
de sus compañeros y sus características mentales. Esta idea le sirvió más
adelante, para establecer los principios de la frenología, en la que se supone: 1)
que cada área del cerebro está relacionado con una facultad o función (como el
aprecio de sí mismo, el lenguaje o la reverencia), 2) que cuanto más desarrollada
está el área, tanto más se manifiesta la función en el comportamiento, y 3) que el
mayor o menor desarrollo de cada facultad se puede determinar por las
protuberancias o depresiones del cráneo. Aunque la teoría de Gall era
parcialmente correcta (el cerebro representa el papel principal en la determinación
del comportamiento, y sus funciones están hasta cierta medida localizadas) tenía
muchos errores. Las conclusiones a las que llegó y los procedimientos que
utilizaba provocaron el desprecio de los científicos de su tiempo.

La anécdota de Kinnebrook y la aparición de la Frenología fueron muy importantes


para descubrir la posible importancia de las diferencias personales y para
aprender a medirlas, pero no fue sino hasta fines del siglo XIX cuando
comenzaron a aparecer los procedimientos que llegarían a formar las bases de
diagnóstico de la Psicología clínica, medir dimensiones físicas y observar las
diferencias de comportamiento de unos cuantos individuos muy seleccionados,
consistían en recopilar en forma sistemática muestras de comportamiento de
grupos relativamente numerosos de personas, como respuesta a una serie
normalizada de estímulos. Hacia 1890, estos procedimientos ya se llamaban
pruebas mentales.

En 1859, Charles Darwin publicó su importante trabajo, El origen de las especies,


en el que insistía en la importancia de dos ideas: 1) la variación de las
características individuales en el interior de y entre las especies (incluyendo a los
humanos) y 2) la importancia de la selección natural.

4
En 1869 A Galton le interesó mucho demostrar que la "genialidad" se reproduce
por familias (los resultados de su trabajo se publicaron bajo el título Hereditary
Genius), pronto se dio cuenta que, para explorar las características mentales, uno
debe contar con medios sistemáticos y científicos de medición. Durante veinte
años dedicó parte de su tiempo a inventar gran número de procedimientos,
destinados a valorar distintos aspectos de la conducta humana, estos trabajos
aparecieron con el título de Inquines in to Human Faculty and Its Development
(1883), libro extraordinario que le valió a Galton ser considerado como el padre de
las pruebas psicológicas.
1884 Galton organizó un laboratorio en Londres, donde, por una módica suma, el
gran público podía hacer una serie (o batería), de pruebas y recibir los resultados
(Watson, 1963). Este fue el primer centro de pruebas mentales y formó parte de la
exposición de la salud en la Exposición Internacional de 1884 (antecesoras de las
Ferias Mundiales)

1885 el laboratorio de pruebas es instalado definitivamente en el London South


Kensington Museum

1886 la unión entre esta medición de las diferencias individuales y la nueva ciencia
psicológica se debe a James McKeen Cattell

1887 Galton y James McKeen Cattell unen su interés al estudio de las diferencias
individuales

1888 Cattell fundó el tercer laboratorio de Psicología en Estados Unidos

1890 James McKeen Cattell implantó el vocablo pruebas mentales en un trabajo


que llevaba el título de Mental Tests and Measurements.
La experiencia de laboratorio de Wundt enseñó a Cattell que: "la Psicología no
puede llegar a tener la certeza y exactitud de las ciencias físicas a menos que se
base en experimentos y en mediciones" (Cattell, 1890, citado por Dennis, 1948, p.
347)

5
1890, Joseph Jastrow medía el funcionamiento de la mente con pruebas de visión,
de preferencias de colores, de audición, de sensibilidad al dolor, de tiempos de
reacción, de memoria y de imaginación.

1891, Franz Boas de Clark University usaba pruebas sencillas sensoriomotoras


para medir la agudeza intelectual de los niños.

1891, Hugo Münsterberg, un psicólogo de la Universidad de Freiburg (Alemania),


ya había preparado una serie de catorce pruebas para medir la capacidad mental
de los niños.

1894, J. A. Gilbert descubrió que la velocidad de los golpecitos y el juicio de las


distancias iba en relación directa con la clasificación que los maestros hacían
entre los niños que consideraban como brillantes o lentos.

1895, El psiquiatra alemán Emil Kraepelin sugirió que las pruebas mentales debían
basarse en: 1) la capacidad de ser influenciado por la práctica, 2) la permanencia
de los efectos de la práctica, 3) la memoria general, 4) la memoria especial, 5) la
fatiga, 6) la velocidad para recuperarse de la fatiga, 7) la profundidad del sueño, 8)
la capacidad de concentración y atención para no distraerse, y 9) la adaptabilidad
para trabajar bien en medio de distracciones.

1895, Alfred Binet comenzó a desarrollar sistemas para medir las operaciones
mentales complejas de los niños normales y de los niños retrasados.

1896, la Psicología no solamente se preocupaba por medir las diferencias


individuales del funcionamiento de la mente; además, alentaba dos perspectivas
que, hasta cierto punto, se recubrían para llevar a cabo su cometido: 1) por una
parte el sistema Cattell-Galton de pruebas sensoriomotoras con el que se
determinaban las estructuras mentales relativamente estables, y 2) por otro lado,
los instrumentos diseñados por Binet y otros que analizaban las funciones
mentales más complejas.

6
Creencias acerca de los desórdenes conductuales

Las explicaciones primitivas atribuían las perturbaciones mentales a agentes


sobrenaturales. Los grupos humanos primitivos pensaban que los individuos que
actuaban en forma extraña eran poseídos por espíritus o demonios, y el
tratamiento consistía, con frecuencia, en distintas clases de exorcismo (incluyendo
a veces la trepanación, o perforación de pequeños orificios en el cráneo, para
permitir la salida de los malos espíritus), hecho el "diagnóstico" de posesión
comenzaba el "tratamiento", este consistía en aplicar torturas para obtener la
confesión de herejía y, en ocasiones, condenar a la hoguera.
En el siglo XVIII se llegó a la convicción de que los "locos" eran enfermos
mentales (y no poseídos por el demonio), la medicina, que todavía no se hacía
cargo del problema, tenía poco que ofrecerles. Y como el gran público no estaba
completamente convencido de que los demonios no danzaban alrededor de los
enfermos mentales, los "locos" se convirtieron en poco menos que prisioneros.
Gracias a los esfuerzos de los reformadores europeos y americanos del siglo XVII
y de principios del XIX (Philippe Pinel, William Tuke, Benjamín Rush y Eli Todd) se
fueron mejorando las condiciones de vida de los enajenados y se les dio un
tratamiento más humano, destinado a mejorar su comportamiento.
A finales del siglo XIX se descubrió que la sífilis era la causa de la parresia
generalizada, un síndrome de deterioro cerebral que hasta entonces se había
tratado como locura.
La investigación médica para encontrar las causas orgánicas y el tratamiento físico
de las enfermedades mentales llevó a algunos médicos a descubrir una nueva
dimensión, que Zilboorg y Henry (1941) llamaron la "revolución psiquiátrica".
Franz Antón Mesmer, a mediados del siglo XIX comenzó a examinar un fenómeno
que había llamado el magnetismo animal y que James Braid, un cirujano inglés,
llamó poco después hipnotismo. La investigación y las demostraciones que Jean-
Marie Charcot, Hippolyte Bernheim y Pierre Janet hicieron, para demostrar que la
hipnosis tenía relación con los desórdenes del comportamiento (especialmente en
la histeria), provocaron interés y controversias sobre la posibilidad de que las
enfermedades mentales tuvieran origen psicológico.
Sigmund Freud, quien, para 1896, ya había propuesto la primera versión de su
teoría según la cual los desórdenes de la conducta, como la histeria, no son el
resultado de una condición orgánica determinada, sino de la lucha dinámica de la
mente humana para satisfacer, por una parte, los deseos instintivos (sobre todo
sexuales) que comienzan desde la infancia, y, por otra parte, para adaptarse a las
reglas sociales y a las exigencias y restricciones impuestas por el mundo exterior.

7
El Desarrollo de la Psicología Clínica

El primer psicólogo clínico reconocido como tal apareció en este contexto


histórico. Se trata de un americano de nombre Lightner Witmer. Antes de recibirse,
estudió en la Universidad de Penssylvania, bajo la dirección de James McKeen
Cattell, y después de graduarse en 1888 siguió los pasos de su famoso maestro,
yendo a Leipzig para preparar su doctorado en Psicología.
Lightner Witmer se convirtió en el primer psicólogo clínico e inició lo que llegó a
ser la primera clínica psicológica del mundo, la Psicología se había ocupado
exclusivamente de estudiar el comportamiento general de las personas, y nunca
las había tratado como individuos. La decisión de Witmer y su disponibilidad para
ayudar a un niño en un problema de estudio hizo la diferencia.
La postura que tomó Witmer desde el principio fue hacer el diagnóstico del
problema del niño, para administrar después el procedimiento apropiado para
curarlo. En este primer caso, por ejemplo, resultó que el alumno de la Srita.
Maguire tenía un problema de visión. Witmer le recomendó el uso de lentes e hizo
que el niño fuera seguido de cerca. El segundo caso de Witmer fue el de un niño
con problemas de lenguaje, Witmer lo solucionó proporcionándole un maestro de
lenguaje. Witmer no trabajó solo. Pidió la ayuda de otros expertos, iniciando lo que
después se llamó trabajo de equipo, en el que profesionistas de distintas
especialidades contribuyeron a la solución de cada caso determinado.
Resulta irónico constatar cómo la clínica, la escuela y los cursos de formación de
Witmer tuvieron tan poca influencia cuando la nueva profesión fue tomando fuerza.
Se podría decir que Witmer lanzó la Psicología clínica, pero no le supo dar
velocidad. Probablemente la razón de esto, como dice Watson (1953, p. 79), fue
"que Witmer volvió la espalda a todos los aspectos importantes que se fueron
descubriendo en Psicología clínica, por lo que su personalidad no tiene más que
un significado histórico".
Nuevos aspectos comenzaron a aparecer en psicología en la primera década del
siglo XX y fueron muy importantes:
-La introducción en Estados Unidos de las nuevas pruebas de inteligencia de
Alfred Binet: la escala Binet-Simon, este instrumento analizaba los procesos más
complejos de la mente, en vez de analizar las estructuras fijas que preocupaban a
Witmer, Binet y Simón habían desarrollado sus pruebas a petición del Ministro de
Educación Pública de Francia para determinar qué niños tenían capacidad mental
demasiado limitada para poderles permitir la asistencia a las escuelas ordinarias.

8
Henry H. Goddard de la Vineland Training School (Nueva Jersey) al estar en
Europa en 1908, oyó hablar de la prueba Binet-Simon y la llevó a Estados Unidos
para diagnosticar la inteligencia de los "débiles mentales" de la clínica que había
fundado dos años antes. La popularidad de la adaptación que Goddard hizo de la
escala Binet-Simon, y la subsiguiente revisión americana hecha por Lewis Terman
en 1916 (conocida como la Stanford-Binet), dejó en la sombra a todas las otras
pruebas de inteligencia, incluyendo claro está, las que Witmer usaba en Filadelfia.
En ese tiempo, la formación de los psicólogos clínicos era un problema. La APA,
que se consideraba a sí misma muy científica, servía de muy poco. Hasta 1913 no
tomó más iniciativa sobre los problemas que se presentaban entre sus miembros,
que la de desaconsejar que personas no capacitadas aplicaran las pruebas,
nombrando a continuación un comité para determinar qué significaba "no
capacitado".
Una forma de organizar una carrera es evitar identificarse exclusivamente con la
investigación científica o con la práctica profesional, produciendo, utilizando y
respetando la experiencia de los dos campos, el científico y el de la práctica
profesional, de tal manera que se alimenten mutuamente en vez de hacerse
mutuamente la competencia.

 Los modelos de la Psicología Clínica

Los modelos psicodinámicos, de aprendizaje social y fenomenológico de la


psicología clínica. Un buen modelo debe incluir una explicación completa, eficiente
y verificable del desarrollo, mantenimiento y modificación tanto de los aspectos
problemáticos como no problemáticos de la conducta humana. Los modelos que
cumplen con estos requisitos permiten la evaluación experimental de laboratorio y
la revisión sistemática en la aplicación clínica
Se ha argumentado que las mismas características que se consideran como
ventajas principales de los modelos clínicos también pueden presentarse como
sus desventajas fundamentales. Lo anterior debe confirmar de manera definitiva el
poder de penetración de varios puntos de vista, por ejemplo, al adoptar el punto de
vista de un determinado modelo, uno puede organizar completamente sus ideas
acerca de la conducta a tal grado que se convierta en una perspectiva rígida,
ortodoxa y cerrada a ideas nuevas y potencialmente valiosas, esto aumenta el
peligro de que se desarrolle un enfoque petrificado, en lugar de organizado, de la
psicología clínica. Además, la adhesión ciega a un modelo particular puede reducir
el funcionamiento clínico a un nivel automático o reflejo en el cual la evaluación

9
objetiva y la modificación subsecuente de la práctica profesional se tornan cada
vez menos probables.
Un modelo es algo parecido a una región geográfica en el sentido de que en él se
desarrolla un idioma o lenguaje propio, esto facilita la comunicación entre las
personas que pertenecen a esa región, pero puede impedir el intercambio de
opiniones entre estos oriundos y extranjeros. A menudo, el intercambio de ideas e
información entre las personas que están comprometidas con distintos modelos de
la psicología clínica se ve obstaculizado por este tipo de barrera de lenguaje. Esto
no significa que una referencia consistente y sistemática a un modelo particular
sea perjudicial; por lo contrario, puede ser beneficiosa. Sin embargo, si una
persona comprende y aprecia otros puntos de vista puede obtener una especie de
seguro de vida en contra de la pobreza de criterio que podría ser perjudicial para
los clínicos y sus clientes.

EL MODELO PSICODINÁMICO

Las raíces del modelo psicodinámico se encuentran en las obras de Sigmund


Freud, a finales del siglo XIX, pero se ha ampliado tanto que incluye las ideas de
los pensadores que han revisado los conceptos de Freud e incluso aquéllos que
las han rechazado.
El modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones principales:
1. La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante los
hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente (es decir intrapsíquicos).
2. Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las
conductas que se manifestaron abiertamente, sean están problemáticas o no
3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a
través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos.
4. La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían
dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad
intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa,
debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas
conductuales.

10
PSICOANALISIS FREUDIANO

El enfoque freudiano, llamado psicoanálisis, a menudo se considera un tipo de


modelo médico (Ullman y Krasner, 1975) debido a que como vimos en el último
capítulo, esta teoría pone especial atención en la anormalidad y apareció en una
época en que había un gran interés en el descubrimiento de las causas orgánicas
de las "enfermedades mentales"
Desde el punto de vista freudiano se consideraba que la "enfermedad" de las
personas con problemas era causada por un desorden que a pesar de que no
fuese realmente una enfermedad infecciosa, disfuncionamiento de un sistema
orgánico, o daño físico, podría ser de todas formas clasificado o catalogado como
las otras enfermedades. Esta analogía médica produce un manejo de los
pacientes con la compasión, respeto y preocupación semejantes a la que
demuestra cualquier médico por una persona enferma que no es responsable de
su enfermedad.
El modelo freudiano psicodinámico, se basó en un número reducido de
principios fundamentales. Uno de éstos es el determinismo psíquico, una creencia
acerca de que la conducta no ocurre al azar sino de acuerdo con causas
identificables que en algunas ocasiones son manifiestas y en otras se ocultan
tanto de la vista de los observadores externos como del mismo individuo que se
comporta de una determinada manera. Desde esta perspectiva, la mayoría si no
todas las conductas (hasta los "accidentes") se consideran significativas ya que
pueden proporcionar pistas para los conflictos y motivaciones latentes (Freud,
1914). Freud consideraba que la mente humana era un tipo de arena donde lo que
la persona desea hacer (el instinto) debe lidiar con los dictámenes más limitantes
de lo que puede o debe hacer (la razón y la moralidad) y donde se tienen que
lograr determinadas soluciones de manera dolorosa.
La estructura mental, En el sistema de Freud, los instintos primitivos
inconscientes constituyen el id (ello), que está presente desde el nacimiento y
contiene toda la energía psíquica o libido disponible para motivar la conducta. El id
busca la gratificación de sus deseos sin tolerar demora, y por lo tanto se dice que
opera con base en el principio del placer (es decir, "¡Si te gusta, hazlo!")-
A medida que crece el recién nacido y el mundo externo comienza a imponerle
cada vez un mayor número de limitaciones, impidiendo la gratificación directa del
id, se desarrolla el ego como una ramificación parcialmente consciente y
parcialmente inconsciente del id y comienza a encontrar válvulas de escape para
la expresión instintiva.

11
El superego equivale aproximadamente a lo que llamamos "conciencia", ya que el
término implica las enseñanzas familiares y culturales acerca de la ética, la moral
y los valores

Mecanismos de defensa, La estructura mental tripartita de Freud constantemente


se ve embrollada en conflictos internos, y como resultado de ello se genera la
ansiedad.
El ego intenta mantener alejados de la conciencia estos conflictos y la
incomodidad que ocasionan, utilizando varios mecanismos de defensa,
generalmente a un nivel inconsciente.
Uno de los mecanismos más comunes es la represión en que el ego "detiene" la
entrada en la conciencia de un pensamiento, memoria, sentimiento o impulso, que
se consideran inaceptables. Un individuo que no experimenta de manera
consciente su odio puede estarlo reprimiendo.
En cambio, cuando una persona conoce su impulso y conscientemente trata de
negar su existencia, el proceso se denomina supresión.

Formación reactiva, en la cual la persona piensa y actúa de una manera


completamente opuesta a su impulso inconsciente.

El mecanismo del desplazamiento en realidad permite cierto grado de expresión


de los impulsos del id, pero dirige dicha expresión hacia objetos o personas menos
peligrosos

Etapas de desarrollo
Freud postulaba que, a medida que se desarrolla un recién nacido, él o ella
atraviesan varios estadios psicosexuales; cada una de estas etapas obtiene su
nombre a partir de la parte del cuerpo que proporciona más placer durante ese
periodo.

12
Etapa Oral, es la etapa que comprende aproximadamente el primer año de vida,
se le llamaba etapa oral porque las actividades tales como comer, chupar y otras
de naturaleza oral son las que predominan como fuentes de estimulación
placentera. Si, debido al destete de botella o pecho, prematuro o demorado, se
frustran o se consienten excesivamente las necesidades orales, es posible que al
niño se le impida atravesar el estadio oral sin que se aferré, o se quede fijado en
los patrones de comportamiento que pertenecen a esta etapa. Se pueden
considerar como oralmente fijados los adultos que manifiestan o dependen de
manera improcedente de patrones de conducta "oral" tales como fumar,
sobrealimentarse, hablar en exceso, o emitir sarcasmos "mordaces"

Etapa Anal, La segunda etapa de desarrollo de Freud se conocía como la etapa


anal, debido a que él juzgaba que el ano y los estímulos asociados con la
eliminación y retención de las heces se convertían en los factores más importantes
después del estadio oral. El rasgo más importante de este periodo es el
entrenamiento en el control de esfínteres y se pensaba que la fijación anal podría
ser el resultado de prácticas demasiado estrictas o especialmente indulgentes en
este aspecto. Las conductas adultas que se asocian con una posible fijación anal
incluyen el comportamiento excesivamente "apretado", controlado o hábitos
"sueltos" o desordenados: las personas que son tacañas, obstinadas, muy
ordenadas, interesadas en la limpieza o los pequeños detalles, y aquellas que son
desaliñadas, desorganizadas y exageradamente generosas con su dinero podrían
considerarse como individuos que manifiestan características anales.

Etapa Fálica, el niño entra a la etapa fálica según Freud cuando los órganos
genitales se vuelven su fuente primaria de placer, aproximadamente a la edad de
cuatro años. Como lo sugiere el nombre que dio a este periodo, Freud prestó más
atención al desarrollo psicosexual del sexo masculino. El teorizó que, durante la
etapa fálica, el pequeño empieza a experimentar deseos sexuales hacia su madre
y quiere hacer a un lado la competencia de su padre. Se le llamó a esta situación
edípica debido a que ofrece una recapitulación del argumento de la tragedia
griega, Edipo, Rey. Debido a que el niño teme ser castrado como castigo a sus
deseos incestuosos y asesinos, el complejo edípico y su ansiedad concomitante
se resuelve normalmente a través de la represión de los deseos sexuales hacia la
madre y la imitación o identificación con el padre, y en el futuro por medio del
encuentro de la pareja apropiada del sexo femenino. Freud esquematizó un
proceso paralelo en las niñas, denominado conflicto de Electra (el nombre de otro
personaje del teatro griego), el cual en términos ideales concluye en la
identificación del papel femenino y la selección de un compañero aprobado del
sexo masculino.

13
Se consideraba muy común la fijación en la etapa fálica y también se le hacía
responsable de muchos de los problemas interpersonales en la edad adulta, tales
como la agresión y las prácticas sexuales que se reprueban socialmente, por
ejemplo, la homosexualidad, el exhibicionismo y el fetichismo

Etapa Latente, se le llamó latente y persistía hasta la aparición de la adolescencia


en la que la madurez física y sexual del individuo se anuncia.

Etapa genital, En esta "etapa" final (que en realidad perdura a través de toda la
edad adulta), el placer se enfoca en la zona genital nuevamente, pero, si el
desarrollo durante las fases anteriores ha sido adecuado, el placer sexual no se
limita tan sólo al autoerotismo típico del periodo fálico, sino que se dirige hacia el
establecimiento de una relación heterosexual estable y a largo plazo en la cual las
necesidades de la otra persona se valoran y se toman en cuenta.

Las obras de Erik H. Erikson

Psicólogo norteamericano que siguió a Freud en muchos aspectos pero que juzgó
necesario acentuar la importancia de los factores sociales en el desarrollo
humano, encarnan otra revisión importante del psicoanálisis. Erikson (1959-1963)
bosquejó una secuencia de etapas psicosociales más elaboradas que el esquema
psicosexual de Freud y también más orientadas hacia las interacciones que tiene
el individuo con las demás personas.
En cada una de las ocho etapas de Erikson el individuo se enfrenta a una crisis
social con dos opciones: o la resuelve con éxito o la deja parcialmente sin
resolver. Los resultados positivos en cada etapa facilitan que la persona maneje
con mayor habilidad la crisis siguiente, mientras que los problemas no resueltos
interfieren en el desarrollo posterior.

14
El modelo del Aprendizaje Social
La suposición básica de todas las versiones de este modelo es que la conducta se
ve influida por el aprendizaje1 que se lleva a cabo en un contexto social. Por lo
tanto, las diferencias conductuales entre los individuos se atribuyen en gran parte
a la historia única de aprendizaje de cada persona en relación con las personas y
situaciones específicas a las que estuvo sometida y no a la "enfermedad mental" o
a la "salud mental".
Las semejanzas entre los individuos, dentro del modelo del aprendizaje social, se
explican al señalar los factores que tienen en común las normas, historias de
aprendizaje y que comparten la mayoría de las personas que pertenecen a una
misma cultura.

15
Desde la perspectiva del modelo del aprendizaje social, se considera que la
consistencia conductual, a la cual el modelo psicodinámico podría referirse como
la "personalidad" es ocasionada por el aprendizaje generalizado y/o las
semejanzas de estímulo que pueden existir en un grupo de situaciones
relacionadas. Por ejemplo, una persona puede permanecer tranquila y algo seria
en la mayoría de las circunstancias si ese patrón de comportamiento le ha sido
recompensado, de manera consistente o intermitente en el transcurso de varios
años y a través de una variedad de ambientes que eventualmente forman una sola
categoría de estímulos tales como "las situaciones sociales".

Las Contribuciones de JOHN DOLLARD Y NEAL MILLER


En la década de 1940 John Dollard, un sociólogo, y Neal Miller, un psicólogo, y
culminó con la publicación de un libro en 1950 titulado La Personalidad y La
Psicoterapia. Dollard y Miller partieron de la suposición de que los seres humanos
no nacen al mundo con instintos, sino con necesidades primarias (tales como
alimentos, agua y oxígeno) que deben ser satisfechas. Además, dieron por
sentado que cada persona aprende a satisfacer estas necesidades (y otras
basadas en las primarias) de manera un tanto diferentes, que por consiguiente
conducían al desarrollo de patrones individualizados de conducta. Por ejemplo, la
necesidad que tiene un infante de alimentación produce fuertes estímulos internos
(contracción intestinal por hambre) que Dollard y Miller denominaron pulsiones
debido a su capacidad para motivar o activar la conducta. Muy temprano en la vida
de un niño, la conducta provocada por la presencia de una pulsión como el
hambre (por ejemplo, moverse violentamente o llorar) puede hacer que una
persona entre en la habitación con la comida lo cual reduce la pulsión de hambre y
por lo tanto recompensa o refuerza la conducta que le antecedió. De esta forma,
uno aprende a repetir las conductas que dan por resultado o se asocian con la
reducción en la pulsión.

B.F. Skinner y el análisis funcional de la conducta


Un enfoque del aprendizaje social bastante diferente que también concibe a la
conducta como aprendida es el que presenta B.F. Skinner quien argumenta que
los constructos inobservables tales como "necesidad" y "pulsión" no son
necesarios para la comprensión de la conducta. En su lugar, Skinner afirma que la
observación cuidadosa y la experimentación de las relaciones funcionales, y
aprendidas entre los estímulos ambientales y la conducta observable en últimas
instancias proporcionará una imagen completa del desarrollo, mantenimiento y
alteración del comportamiento humano.

16
Skinner aboga por la observación y descripción de las formas, como la conducta
se relaciona con sus antecedentes y consecuencias. Debido a que se enfoca
principalmente sobre las relaciones funcionales, esta aproximación se denomina
análisis funcional.

Joseph Wolpe (1958,1973) y Hans Eysenck: el condicionamiento clásico


Este enfoque no niega la importancia del reforzamiento operante y del castigo en
el "moldeamiento" de la conducta "normal" y problemática, pero sí acentúa el
aprendizaje que ocurre a través de la asociación de los estímulos condicionados e
incondicionados. Se argumentaría, por ejemplo, que un motivo parcial por el cual
un hombre evita temerosamente los eventos sociales es que ha tenido
experiencias negativas en el pasado (es decir, un condicionamiento operante: al
entrar al salón, todo mundo se ríe de su vestimenta), pero otra razón también es
que la incomodidad ocasionada por esas experiencias se ha asociado con las
reuniones (es decir, un condicionamiento clásico: apenas recibe una invitación a
una fiesta experimenta un dolor de estómago). Por lo tanto, tanto el
condicionamiento operante como el clásico pueden estar implicados en la
aparición de patrones conductuales específicos, pero Wolpe y Eysenck ofrecen un
complemento a la posición principalmente operante de Skinner al centrar la
atención en el condicionamiento clásico

Albert Bandura y el aprendizaje observacional


Bandura probablemente es más famoso por la labor que ha realizado sobre el
aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres
humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzador obvio y hasta cuando
carecen de la oportunidad para practicar el comportamiento. El único requisito
para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo,
llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo
recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede
manifestar también la respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad
para hacerlo.

El modelo Fenomenológico

Las teorías fenomenológicas suponen que cada persona es única, que la


perspectiva de la realidad de cada persona es un poco diferente de la de los
demás y que la conducta de cada persona refleja esa perspectiva (cambiante)

17
conforme se da de un momento a otro. Como ejemplo, considérese a dos
estudiantes que hayan asistido a una misma conferencia de clase en el primer día
de un nuevo periodo académico. Uno puede sentirse muy entusiasmado, mientras
el otro protesta y se da de baja de la materia. Los fenomenólogos probablemente
considerarían que la causa de estas reacciones divergentes no son las diferencias
en la fuerza del ego de cada alumno que escuchó la clase ni sus historias de
aprendizaje, sino sus percepciones individuales del orador durante la conferencia.

La teoría de autorrealización de Rogers

Como otros fenomenólogos, Rogers también supone que las personas poseen
una motivación o tendencia innata hacia el crecimiento, a la que denomina
autorrealización.
"El organismo reacciona al campo tal como él lo experimenta y percibe. El campo
perceptual, para el individuo, es la 'realidad'"
Rogers por consiguiente considera que toda la conducta humana, tanto la
problemática como la no problemática, refleja los esfuerzos del individuo para
lograr la autorrealización en un mundo que él percibe de una manera única. Estos
esfuerzos comienzan desde el nacimiento y continúan a través de toda la vida;
algunas veces no encuentran obstáculos y logran el éxito, pero también pueden
ser frustrados y producir resultados problemáticos. De acuerdo con la descripción
que Rogers da del proceso, el crecimiento de una persona y sus interacciones con
el ambiente que lo llevan a un desarrollo se ven acompañados por una
diferenciación entre el "sí-mismo" y el resto del mundo.

Maslow y la Psicología humanística

Maslow acentúa la importancia de la experiencia subjetiva y la percepción única


de la realidad que cada persona mantiene, y, al fundar el movimiento conocido
como psicología humanística, trató de subrayar, antes que cualquier otro aspecto,
el elemento positivo, creativo y único acerca de los seres humanos.
Maslow sugiere que las personas fracasan en obtener su potencial humano
completo debido a la presencia de las necesidades no cubiertas, y no tanto por la
incongruencia entre la auto experiencia y la experiencia organísmica. Para Maslow
estas necesidades forman una jerarquía que incluye los requisitos fisiológicos
básicos (como la comida y el agua) con los que cada persona nace, así como
requisitos de un nivel superior como la seguridad, amor, pertenencia, autoestima

18
y, finalmente, la autoactualización. En este esquema, la satisfacción de cada nivel
de necesidades debe ser precedida por la satisfacción de todas las necesidades
de los niveles inferiores. De esta manera, por ejemplo, una persona
probablemente no se interese en saciar su necesidad de amor y pertenencia si
debe preocuparse acerca de cómo obtener su siguiente comida. Por lo tanto,
aunque cada persona contiene el potencial para la autoactualización, no se puede
buscar o expresar ese potencial si las necesidades de los niveles inferiores
permanecen insatisfechas.

Fritz Perls y la Psicología Gestalt

Freidrich S. (Fritz) Perls era un psiquiatra europeo que experimentó el deseo de


trascender su entrenamiento psicoanalítico original. Su insatisfacción inicial con la
teoría y terapia freudiana tradicional se hizo evidente en su libro de 1947, Ego,
Hunger an Aggression: A revisión of Freud's Theory and Method (que en
castellano sería, "El ego, el hombre y la agresión: una revisión de la teoría y
método de Freud"). Como otros autores que elaboraron su teoría a partir de la de
Freud, Perls consideraba que se exageraba la importancia de los otros instintos
sexuales y se menospreciaba el factor que él denominó hombre: un instinto o
tendencia hacia la autoconservación y autorrrealización (crecimiento)
Se pretende lograr un equilibrio de hecho inasequible, el individuo crece
psicológicamente: la persona encuentra nuevas formas para satisfacer sus
necesidades internas mientras se vuelve cada vez más conocedor de los
requisitos del mundo externo y más hábil para enfrentarlos. Para que este proceso
de crecimiento óptimo ocurra de una forma continua, la persona debe mantenerse
consciente de sus necesidades y sentimientos internos y del ambiente.

 La observación en la Psicología clínica


La importancia que se le otorga a la información observacional y a la manera
cómo se utiliza en una estrategia general de evaluación varía considerablemente
entre los diferentes clínicos. Algunos únicamente consideran que la conducta
manifiesta del cliente proporciona pistas suplementarias de los rasgos y dinámica
de la personalidad que las pruebas u otras entrevistas delatarán de una manera
más completa. Para otros clínicos, la conducta observable desempeña una función
más importante al orientar las interferencias acerca de la personalidad o patología
subyaciente y hasta se le puede dar tanto peso como a los autorreportes o
puntajes en las pruebas. En ambos casos, las observaciones se utilizan como
signos de los constructos más fundamentales y que no se pueden observar. Como

19
Shaffer y Lazarus (1952) lo expresan: "En la situación clínica, la conducta
superficial que fácilmente se observa por lo común es menos importante que los
patrones conductuales y sistemas motivacionales que el clínico no reconoce y
debe inferir para que la conducta tenga mayor significado"
Muchos clínicos e investigadores juzgan que los datos observacionales son
muestras de la conducta y que representan el canal de evaluación más directo,
importante y científico del que se dispone. Por lo común, estas personas se
adscriben a un modelo del aprendizaje social y utilizan la observación para
describir las interacciones entre la(s) persona(s) y la situación en lugar de para
formular inferencias acerca de las características subyacentes hipotéticas de los
clientes.
La conducta manifiesta existió antes que el lenguaje, de tal manera que
probablemente sea acertado afirmar que la observación del comportamiento
precedió a la entrevista como una fuente de los datos para la evaluación humana.
El observador clínico:
-1ro. debe seleccionar a aquellas personas, categorías de conductas, sucesos,
situaciones, o periodos de tiempo que serán el foco de atención.
-2do. se debe tomar una decisión acerca de si se provocarán (es decir, causar
artificialmente) las conductas y situaciones que interesan o si simplemente se
esperará a que sucedan de una manera natural.
-3ero., se debe planear la manera cómo se registrarán las observaciones: las
posibles elecciones incluyen el recuerdo del observador, aparatos para grabar
sonidos o imágenes, sistemas fisiológicos de monitoreo, cronómetros y
contadores.
-4to.y último, se debe desarrollar un sistema para la codificación de las
observaciones en bruto, de tal manera que éstas se puedan manejar fácilmente.
Una hoja grande de papel llena de anotaciones que representan los movimientos
corporales de un cliente o una grabación de la discusión entre una pareja casada
casi no sirven a menos que la información que contienen se traduzca a
dimensiones que se pueden utilizar e interpretar tales como "frecuencia de
movimientos particulares por minuto" o "porcentaje del tiempo que se ocupa en
hacer comentarios negativos". Es probable que este aspecto sea el más difícil y
exigente en un sentido técnico de cualquier procedimiento de observación.

Observación naturalista
La observación de la conducta espontánea de un cliente en un ambiente natural
como su casa, escuela o trabajo tiene algunas ventajas obvias. Una de éstas es

20
que la observación es realista. Estos procedimientos generan una cantidad
impresionante de datos. El reconocimiento acerca de que las "cantidades
voluminosas de datos confiables que no se pueden resumir son tan inútiles como
los datos que no son confiables" (Mash y Terdal, 1976, p. 269) hace que los
evaluadores recopilen sus datos de observación de una manera intermitente o que
se centren principalmente en aquellos aspectos de la conducta y la interacción de
la conducta y el ambiente que tengan una importancia teórica o práctica especial.
Los intentos de mejorar los relatos anecdóticos en la observación clínica de tipo
naturalista han tomado diferentes formas. Con el propósito de reducir la falta de
sistematización en la selección y el registro de las conductas del cliente, la mayor
parte de los esquemas modernos de la observación clínica deliberadamente
centran la atención del observador en las conductas que particularmente
interesan.
Algunas de las versiones de esta aproximación emplean procedimientos
retrospectivos (Wiggins, 1973) en los cuales se descubren o recuerdan algunas
de las conductas pasadas del cliente.
Es más común que la observación retrospectiva implique interrogar a las personas
que conocen bien al cliente sobre la presencia, frecuencia, intensidad, duración o
forma de la manifestación de determinadas categorías de la conducta en el
pasado reciente.
En la investigación clínica, los documentos históricos pueden servir para
comprobar algunas teorías relacionadas con las causas de los problemas de la
conducta. Barthell y Holmes (1968) se interesaron en la hipótesis acerca de que el
aislamiento social en la vida temprana y en especial durante la adolescencia se
relaciona con el diagnóstico subsiguiente de esquizofrenia.

Muestreo de tiempo: Cuando se realizan observaciones a intervalos periódicos


(por ejemplo, una vez cada hora

Muestreo de Eventos: Cuando solamente se observan ciertas actividades, por


ejemplo, interacciones a la hora de comer, fumar cigarrillos, etc.

Principales sistemas de observación inmediata

"Behavioral Study Form" (BSF) elaborado por Schaefer y Martin (1966, 1975) en el
Hospital Patton del Estado en California. El BSF requiere que el personal del

21
pabellón (por lo general las enfermeras) observe a los clientes aproximadamente
cada 30 minutos y registre la presencia de determinadas conductas.
El "Behavioral Study Form" ha servido para proporcionar las bases de algunos de
los sistemas de observación más elaborados que se utilizan en la actualidad en
los hospitales psiquiátricos. Los ejemplos más sobresalientes de estos sistemas
son:
"Behavior Observation Instrument" (BOI; Liberman, DeRisi, King, Eckman y Wood,
1974)
"Time Sample Behavior Checklist" (TSBC; Paul y Lentz, 1977). Es probable que
este sea el instrumento más elegante y con mayor apoyo experimental de este
tipo.

Observaciones en la escuela
El deseo de observar el comportamiento de los niños con propósitos clínicos ha
generado una gran cantidad de sistemas elaborados especialmente para que se
empleen en las escuelas, patios de recreo y otros ambientes importantes.

Observaciones en la casa
También existen procedimientos de observación naturalista para medir las
conductas clínicamente importantes que ocurren principalmente en la casa u
hogar del cliente.

Referencias
 Bernstein, D. y Nietzel, M., 1982, Introducción a la psicología clínica, México, McGRAW-
HILL

22

También podría gustarte